+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Valoración de la satisfacción de la imagen corporal e Índice de masa corporal en estudiantes de educación secundaria. Estudio realizado desde la Educación Física

//
Comments0
El propósito de este estudio fue conocer el índice de masa corporal a partir del peso y talla estimado por individuos adolescentes, también se pretendió explorar la satisfacción de la propia imagen corporal de este colectivo.

 
Autor(es): Emilio J. Martínez López1, Amador J. Lara Sánchez1 y José Enrique Moral García2
Entidades(es): Universidad de Jaén1 , Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte2
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: valoración, satisfacción, imagen, masa corporal, estudiantes, educación, estudio

RESUMEN

El propósito de este estudio fue conocer el índice de masa corporal a partir del peso y talla estimado por individuos adolescentes, también se pretendió explorar la satisfacción de la propia imagen corporal de este colectivo. Participaron 495 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de ambos sexos y de entre trece y quince años de la Comunidad Autónoma Andaluza. El instrumento utilizado para recoger la información fue el cuestionario sobre la imagen corporal (Mulvihill, Németh y Vereecken, 2004) utilizado por la OMS en el estudio realizado a todos los países de Europa, más Estados Unidos y Canadá, llevado a cabo en estudiantes de 25 países. Una vez clasificados a los sujetos en normopeso, sobrepeso y obesidad los resultados informaron que el 76,3% de los sujetos presenta normopeso, por el 23,7% que tiene exceso de peso, presentando las mujeres unas cifras más elevadas tanto para el sobrepeso como en la obesidad. En cuanto a la satisfacción con su imagen corporal los chicos manifestar estar mas a gusto con su cuerpo que las chicas y hacen menos dieta que sus semejantes del sexo femenino. Como conclusiones fundamentales: El 23,7% de los sujetos presenta exceso de peso, siendo más abundante el sobrepeso (17,8%) que la obesidad (5,9%), la mujeres presenta padecen más el sobrepeso u obesidad que los hombres, los chicos se encuentran más satisfechos con su cuerpo y siguen en menor medida una dieta que las chicas y los sujetos que hacen dieta coinciden mayoritariamente son aquellos que presenta exceso de peso

INTRODUCCIÓN.

Según la Encuesta Nacional de Salud (2006) para la edad infantil/juvenil (2-17 años), la obesidad se estabiliza en el 8,94% y el sobrepeso en el 18,67%. Los varones presentan unas cifras más elevadas, tanto de obesidad como de sobrepeso, en comparación con las mujeres. En concreto, los chicos tienen unas cuotas de obesidad del 9,13% y las chicas del 8,74% (Ministerio se Sanidad y Consumo, 2008). Del estudio de Mulvihill, Németh y Vereecken (2004), realizado a todos los países de Europa, más Estados Unidos y Canadá, se extraen como datos más relevantes que en España el porcentaje de satisfechos con su cuerpo es del 27,8% en los chicos y del 49% para las chicas. Son bastantes los sujetos que no estando contentos con su cuerpo dicen estar haciendo dieta y más aún entre el colectivo femenino, circunstancia que se incrementa con el paso de la edad. Los chicos dejan de hacer dieta con el paso de los trece a los quince años y las mujeres siguen la tendencia opuesta (Mulvihil, Németh y Vereecken, 2004). El ejercicio físico parece influir en la autoestima mediante agentes como la adopción de conductas saludables, experiencias sociales atractivas y enriquecedoras, refuerzo inmediato de personas significativas, sensaciones de bienestar, etc., provocando un aumento de la estabilidad emocional, de la imagen corporal positiva, del autocontrol, del bienestar, del rendimiento académico, de la creatividad y de la confianza. Todos estos beneficios se traducen en una disminución de la ansiedad, la depresión, la tensión en el abuso de sustancias nocivas y en la hostilidad (González y Ríos, 1999; Hellín, 2003; Torre, 1998). Fox (1991) afirma que la percepción que cada persona tiene sobre su propia habilidad motriz es uno de los factores que condicionan la práctica físico-deportiva. Los estudios de Harter y Conell (1984) y Nicholls (1984) llegan a la conclusión de que los varones perciben su habilidad motriz de forma más elevada que las mujeres, teniendo así una imagen corporal más favorable que las chicas. Entre las aportaciones más interesantes dentro de esta línea de investigación destacan Gutiérrez y cols. (1999b), que aplicaron el Cuestionario de Autoconcepto Físico adaptado por ellos mismos del PSPP (Physical Self-Perception Profile) de Fox (1991) con estudiantes universitarios, obteniendo como conclusión final de su trabajo que “los estudiantes que practican alguna actividad física, poseen titulación deportiva o han adquirido un mayor nivel de práctica, presentan un mejor autoconcepto físico en todas sus dimensiones (percepción de la imagen corporal, percepción de competencia deportiva, condición física, percepción de competencia física general y fuerza física) que los estudiantes que no se encuentran relacionados con la práctica de ejercicio físico” (Hellín, 2003).

Como objetivos se han propuesto los siguientes:

  • Conocer la satisfacción que tienen los alumnos sobre su imagen corporal.
  • Calcular el Índice de Masa Corporal basada en la auto estimación de peso y talla corporal de los estudiantes de secundaria.

MÉTODO

El presente estudio es cuantitativo, correlacional y de corte transversal. Se llevó a cabo una sola toma de datos y posteriormente se procedió al análisis de los mismos mediante SPSS (versión 15.0). Los sujetos objeto de estudio son estudiantes adolescentes de entre 13 y 15 años escolarizados en la CCAA Andaluza.

Muestra

Los sujetos objeto de investigación han sido 495 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria donde 258 son hombres y 237 mujeres (Tabla 1).

Tabla 1. Reparto muestral en función del sexo de los sujetos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

La elección muestral se llevó a cabo de forma aleatoria en cuatro Institutos de la provincia de Jaén.

Instrumento

Cuestionario sobre la imagen corporal (Mulvihill, Németh y Vereecken, 2004). Lo componen 4 ítems, dos de ellos con una escala de respuesta mixta con 4 opciones de respuestas múltiples 1ª.- Tu piensas que tu cuerpo es (Respuestas: Demasiado delgado. Un poco delgado. Con la talla correcta. Un poco gordo. Demasiado gordo) 2ª.- ¿En el presente estás a dieta o haciendo algo para perder peso? (Respuestas: No, porque estoy delgado. No, mi peso es correcto. No, pero yo debería perder algo de peso. Sí) Los dos restantes son mediante preguntas abiertas basadas en la autoestimación del peso y altura del propio sujeto: 3ª.- ¿Cuánto pesas? y 4ª.- ¿Cuánto mides?

Procedimiento

  • La encuesta fue presentado por el profesor/a de Educación Física en horario escolar, previamente se solicitó autorización de los padres o tutores legales. Se separó a los adolescentes convenientemente y se instó a su cumplimentación. El cuestionario fue totalmente voluntario y anónimo.

RESULTADOS

Los participantes fueron clasificados en función de la tipología corporal a partir de los valores de referencia de IMC de la población infantil y juvenil española desarrollados en el Estudio EnKid (1998/00) (Serra et al., 2004), encontrando un 76,2 de sujetos normopeso, 17,8% con sobrepeso, y un 5,9% con obesidad (tabla 2).

Tabla 2. Puntos de corte para clasificación de población juvenil española con sobrepeso (Estudio EnKid, 1998/00).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Los varones presentan valores más estables en el peso que las mujeres, existiendo la mayor diferencia, entre ambos sexos, en el sobrepeso masculino (8,5%) respecto al femenino (9,3%). El 12,3 % de las mujeres tiene un peso superior a lo recomendable por el 11,3% de los varones (Tabla 3).

Tabla 3. Reparto muestra en función del IMC. Datos expresados en porcentajes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Los chicos se encuentran más satisfechos con su cuerpo y manifiestan secundar con menor frecuencia una dieta para controlar su peso. El análisis ANOVA utilizando como factor el género mostró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en las preguntas 1 y 2, quedó de manifiesto que las chicas realizan más dieta que los chicos y reconocen también en mayor medida que los chicos que deberían llevar a cabo algún tipo de régimen (Gráfica 2).

Gráfica 2. Reparto muestral, en función del sexo, de la pregunta: En el presente, ¿estas a dieta o haciendo algo para perder peso? Datos expresados en porcentaje.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

A continuación se puede apreciar el reparto muestra según el recuento y la media obtenida en cada una de las preguntas analizadas. Como dijimos con anterioridad los varones tiene un IMC mas bajo que las mujeres. Por su parte son las chicas las que se sienten menos satisfechas con su cuerpo, y en consecuencia son éstas últimas las que en mayor medida hacen dieta para intentar controlar su peso (Tabla 4).

Tabla 3. Reparto muestral según el recuento y la media obtenidos en las preguntas IMC, 1ª y 2ª. Datos estimados según el género de los sujetos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Se observó una correlación positiva entre en IMC y las dos preguntas que contabilizan la imagen corporal de los sujetos, siendo más abultada en el ítem 2 (,551). Por lo tanto, los sujetos que son más tendentes a realizar dieta coinciden mayoritariamente con aquellos que presenta exceso de peso, ya sea sobrepeso u obesidad (Tabla 4).

Tabla 4 Correlaciones entre el IMC y las preguntas 1ª y 2ª que determinan la imagen corporal. **p<0.05 en función del IMC.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

DISCUSIÓN

Diferentes son los puntos de corte establecidos para clasificar a los sujetos atendiendo a su IMC. En el estudio que nos ocupa, se ha utilizado la tabla de percentiles de IMC del estudio Enkid (1998-2000) en la cual los valores de referencia son el P85 para el sobrepeso y el P97 en el caso de la obesidad. Lo positivo de esta distribución es que el IMC está baremado según la edad y el sexo de los sujetos. Otra forma de determinar la prevalencia de la obesidad es la utilizada por la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del 2006 (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008), aquí el IMC se ha calculado utilizando la metodología publicada por Cole et al. (2000) donde el sobrepeso se cataloga cuando el IMC≥25 y la obesidad a partir de un IMC≥30. Hay que destacar que este baremo está diseñado para sujetos con una edad igual o superior a 18 años para ambos sexos. Esta distinción de edad fue establecida por la OMS, circunstancia que aprovecharon Cole et al. (2000) para redefinir los citados puntos de corte y aplicarlos a todos los grupos de edad. Los datos extraídos del estudio de Mulvihil, Németh y Vereecken (2004) para España determinan que tanto a los trece como a los quince años, las mayores cotas para el sobrepeso y la obesidad se observan en los varones. De hecho, los chicos presentan sobrepeso en el 21,5% de los casos, por el 11,1% de las chicas. Circunstancia avalada por la Encuesta Nacional de Salud donde los varones presentan unas cifras más elevadas, tanto de obesidad como de sobrepeso, en comparación con las mujeres. En concreto, los chicos tienen unas cuotas de obesidad del 9,13% y las chicas del 8,74% (Ministerio se Sanidad y Consumo, 2008). La obesidad sigue la misma tónica, con porcentajes más elevados en los varones, del 3,2% por el 0,6% de las mujeres. Estos datos no concuerdan con los hallados en nuestro estudio puesto que son las chicas (12,3%)  las que tiene exceso de peso (incluidos sobrepeso y obesidad) en mayor número que los varones (11,3%). En cuanto a los datos totales de sobrepeso y obesidad los datos son mas parejos entre nuestro estudio (17,8% sobrepeso y 5,9% obesidad) y la Encuesta Nacional de Salud donde la obesidad se estabiliza en el 8,94% y el sobrepeso en el 18,67% (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008). La satisfacción con su propio cuerpo varía en función del sexo de los sujetos, así los chicos se encuentra más satisfechos que las chicas, con porcentajes del 28,7% y del 21,3% en ambos casos. Si comparamos estos datos con el estudio de Mulvihill, Németh y Vereecken (2004), realizado a todos los países de Europa, más Estados Unidos y Canadá, pueden apreciar que lo varones siguen sintiéndose más satisfechos con su propio cuerpo que las mujeres (27,8% en los chicos y del 49% para las chicas), la diferencia entre ambos estudios radica en que en éste ultimo el porcentaje de satisfechos es más elevado. En la misma línea encontramos varias investigaciones que afirman la mayor satisfacción de los varones, en comparación con las mujeres, si se analiza la satisfacción de vida, la autoestima, sobre su apariencia física y la capacidad deportiva, entre otros aspectos (Balaguer, 1998; Coastsworth y Conroy, 2006; Molina et al., 2006). De hecho, Lameiras et al. (2003) en un estudio con universitarios llego a la conclusión de que las mostraban mayor grado de insatisfacción con su físico, a la vez que percibían su imagen corporal más deteriorada que los varones.

CONCLUSIONES

  • El 23,7% de los sujetos presenta exceso de peso, siendo más abundante el sobrepeso (17,8%) que la obesidad (5,9%).
  • La mujeres presenta padecen más el sobrepeso u obesidad que los hombres.
  • Los chicos se encuentran más satisfechos con su cuerpo y siguen en menor medida una dieta que las chicas.
  • Los sujetos que hacen dieta coinciden mayoritariamente son aquellos que presenta exceso de peso

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Balaguer, I. (1998). Self-concept, physical activity and health among adolescents. 24th International Congress of Applied Phychology. San Francisco. USA.
  • Coastsworth, J.D. y Conroy, D.E. (2006). Enhancing the self-esteen of youth swimmers through coach training: Gender and age effects. Phychology of Sport and Exercise, 7(2), 173-192.
  • Cole, T.J., Bellizzi, M.C., Flegal, K.M. y Dietz, W.H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity Worldwide: International Surrey. BMJ, 320, 1240-1243.
  • Fox, K.R. (1991). Physical education and its contribution to health and well-being. En N. Armstrong y A. Sparkes (Eds.), Issues in Physical Education (pp. 123-138). Londres: Cassel.
  • González, A. y Ríos, M. (1999). Crecer con el deporte. En G. Nieto y E. J. Garcés de los Fayos (Eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte., Tomo I (pp. 456-469). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Gutiérrez, M., Sicilia, A.. y Moreno, J.A. (1999b). Autoconcepto físico y práctica deportiva de una muestra de estudiantes universitarios. En aplicacions i fonaments de les activitats fisico-esportives (187-198). Actes del IV Congrés de les Ciénces de l´Esport, lÉdutació Física i la Recreació. Lleida:INEF.
  • Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículo en el ciclo formativo de Actividades Físico-deportivas. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Phychology, 3(1), 23-33.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. (2008). Encuesta Nacional de Salud 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Molina, J., Castillo, I. y Pablos, C. (2006). Bienestar psicológico y practica deportiva en universitarios. European Journal of Human Movement. Motricidad. (en prensa).
  • Mulvihill, C., Németh, A. y Vereecken, C. (2004). Body image, weight control and body weight. Word Health Organization, 4, 120-129.
  • Serra Majem, L. y Aranceta Batrina, J. (2004). Obesidad infantil y juvenil. Masson.
  • Serra Majem, L., Ribas Barba, L, Aranceta Barcina, J., Pérez Rodrigo, C., Saavedra Santana, P y Peña Quitana, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio Enkid (1998-2000). Med. Clin., 121(19), 725-32.
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!