+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

24 Abr 2008

Valoración del equilibrio durante ejercicios de acondicionamiento neuromuscular de los flexores del codo: un estudio piloto.

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo del estudio es valorar los desequilibrios que se producen en diferentes ejercicios de acondicionamiento neuromuscular de los flexores del codo, para posteriormente poder prescribir ejercicio físico de forma progresiva, pasando de ejercicios de menor a mayor dificultad.

Autor(es): Xavi García 1, Pau Salvá 1, Lledo Dolz 2, Maite Pellicer 1, Juan C. Colado 1
Entidades(es): 1. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Valencia. 2. Estudiante del Máster Oficial de Deporte Sostenible y Bienestar. Universidad de Lleida.
Congreso: III Simposio Internacional de la CC de la Actividad Física y el Deporte
Valencia- 24-26 de Abril de 2008
ISBN: 978-84-612-3517-9
Palabras claves: Acondicionamiento físico, equilibrio, entrenamiento del CORE.

Resumen

El objetivo del estudio es valorar los desequilibrios que se producen en diferentes ejercicios de acondicionamiento neuromuscular de los flexores del codo, para posteriormente poder prescribir ejercicio físico de forma progresiva, pasando de ejercicios de menor a mayor dificultad. La muestra es de cuatro sujetos, que participaron voluntariamente, con más de un año de experiencia de entrenamiento de fuerza en salas de Fitness. Los sujetos son sometidos a la realización de ejercicios de acondicionamiento neuromuscular para los flexores del codo [curl de bíceps con barra (CB), curl de bíceps con mancuernas simultáneas (CMS) y curl de bíceps con mancuernas alternas (CMA)], sobre una plataforma dinamométrica para la valoración del equilibrio (antero–posterior y medio–lateral) de cada uno de ellos. Se encontraron diferencias significativas entre la dirección antero-posterior y medio-lateral para ambos parámetros RMS y MVELO (p<0.05) independientemente del ejercicio que se realizaba. Los resultados muestran que el ejercicio de CMA produjo mayor inestabilidad medio–lateral y menor desequilibrio antero–posterior que el CB (p<0.01). Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que los ejercicios asimétricos producen adaptaciones diferentes a los simétricos, datos que deben ser corroborados en futuros trabajos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

Abstract:

The aim of this study is to assess the unbalances produced when the subject has been undergoing neuromuscular exercises focused on the flexor of the elbow. Subsequently, the subject has been prescribed to do physical exercise in a progressive way, beginning with exercises of low intensity and then with exercises of high intensity. The sample was done in four subjects who voluntarily participated in the test. They had been training strength in fitness rooms for a year or more. Subjects did neuromuscular exercises focused on the elbow [Biceps Curl of with barbells (CB), simultaneous curl biceps with dumbbells (CMS) and alternate curl biceps with dumbbells (CMA)] on a dynamometric platform to value the balance (frontal and posterior and middle and lateral) of each of them. Many significant differences were found between the frontal and posterior part and the middle and lateral part in the parameters RMS and MVELO (p<0.05) regardless of the exercises done. Results proof that CMA’s exercise caused higher instability in the middle and lateral part and less instability in the frontal and posterior part than in the CB (p<0.01). The obtained results support the hypothesis that the asymmetric exercises produce different adaptations from the symmetrical ones, these dates must be corroborated in futures works.

1.INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una gran demanda de actividades de acondicionamiento neuromuscular para satisfacer el tiempo de ocio de las personas (Hernández et al., 2002). Dichas actividades deben programarse correctamente con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios a la vez que satisfagan sus expectativas. Existe una clara tendencia de comenzar seleccionando ejercicios con máquinas y estabilización externa del CORE para principiantes en el entrenamiento del hemisferio superior para posteriormente pasar a trabajar con pesos libres y estabilización interna en etapas más avanzadas (Kraemer et al., 2002). Sin embargo, no hay estudios que informen sobre la progresión que hay que seguir dentro de los ejercicios de peso libre para el entrenamiento de fuerza de los flexores del codo. Para prescribir actividades de ocio relacionadas con el acondicionamiento neuromuscular siempre desde una perspectiva saludable es importante avanzar progresivamente desde situaciones de poca inestabilidad que proporcionan mayor seguridad a los usuarios y permiten mantener durante la realización de los ejercicios una actitud tónico?postural correcta hacia otras de mayor inestabilidad en estadios más avanzados cuando ya los sujetos tienen un correcto control postural y un buen acondicionamiento de los músculos de la faja lumbo?pélvica. Por tanto, el objetivo del presente estudio es valorar los cambios en el equilibrio que se producen en diferentes ejercicios de acondicionamiento neuromuscular de los flexores del codo. Este trabajo, que se trata de un estudio piloto, puede tener futuras implicaciones a la hora de prescribir programas de musculación.

2.MÉTODO

Sujetos Cuatro sujetos con más de un año de experiencia de entrenamiento de fuerza en salas de fitness participaron en el estudio de forma voluntaria. Por tanto, todos ellos conocían la técnica de ejecución de los ejercicios. Los datos básicos de los sujetos expresados en media y error típico son; 83,12±0,42 kg de peso, una altura de 1,78±0,04 m y edad 23±0,22 años. Además se calculó su Índice de Masa Corporal (IMC) el cual arrojo un valor de 26,09±0,09 lo que indica que los sujetos tienen un ligero sobrepeso. Sin embargo, debido a que realizan actividad física de forma asidua y siguen programas de acondicionamiento neuromuscular, el ligero sobrepeso que nos indica su IMC puede llevar a equivoco, ya que este parámetro no se ajusta al perfil de nuestros sujetos. Equilibrio durante los ejercicios Para valorar el equilibrio de los sujetos al realizar ejercicios de acondicionamiento neuromuscular para los flexores del codo se empleó una plataforma dinamométrica (NedSVE/IBV, Instituto Biomecánica de Valencia, Valencia, Spain). La plataforma se encuentra integrada en un pasillo de valoración de la marcha, estando completamente horizontal y estable evitando así que aparezca ruido en las señales obtenidas. Los ejercicios que se evaluaron fueron curl de bíceps con barra (CB), curl de bíceps con mancuernas simultáneas (CMS) y curl de bíceps con mancuernas alternas (CMA), en la figura 1 se puede observar un registro tipo de cada uno de los ejercicios. Se realizaron 3 series en total (una de cada ejercicio) de 12 repeticiones con una intensidad del 60% de 1RM. La plataforma se programó para que en cada intento tomara el registro de la señal durante 45 segundos, indicando al sujeto que una vez terminase la serie permaneciera lo más quieto posible sin bajar de la misma. El tiempo de recuperación entre series fue de 5 minutos, intentado evitar la aparición de fatiga. Además la velocidad de ejecución se controló con el empleo de un metrónomo con una frecuencia de 50 pulsos por minuto. Cada pulso del metrónomo indicaba el fin de una de las fases (excéntrica o concéntrica) del movimiento, por tanto una repetición completa se realizaba durante dos pulsos, excepto en el CMA que para realizar una repetición con los dos brazos eran necesarios 4 pulsos. Durante la realización de las series se les indicó a los sujetos que se movieran lo menos posible y que mantuvieran una ligera flexión de rodilla. En la serie de CB la separación del agarre fue aquella que permitía mantener la muñeca en prolongación del antebrazo con una flexión de codo de 90º. Se contrabalanceó el orden de los ejercicios para minimizar la influencia entre ellos.

Figura 1. Señales representativas del desplazamiento del centro de presiones (CoP) de un sujeto tipo durante la ejecución de los ejercicios de musculación

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

Se obtuvieron los valores de 1RM para cada una de los ejercicios en una sesión previa con un descanso de 48 horas entre ambas. Se utilizó la fórmula de Epley (Epley, 1985) para calcular los valores de 1RM a partir de los datos obtenidos al realizar una serie máxima de entre 1-6 repeticiones con la máxima carga posible. Todos los sujetos realizaron un calentamiento previo tanto en la sesión de valoración del equilibrio como en la de obtención de 1RM. El calentamiento constaba de ejercicios de movilidad articular del hombro (flexo extensiones, abducción?aducción horizontal, circunducciones hacia delante y hacia detrás) y cuatro series de 5 repeticiones de CB con un carácter del esfuerzo “algo fácil” en la escala OMNI-RES de Robertson (Robertson et al., 2003). El tiempo de recuperación entre las series fue de 1-2 minutos. Análisis de datos Las señales de fuerza de los cuatro sensores fueron muestreadas a una frecuencia de 40 Hz y convertidas de analógicas a digitales (A/D). El CoP fue calculado a través del software del fabricante de la plataforma, siendo almacenadas todas las señales en un disco duro para su posterior análisis. Para acondicionar las señales y calcular las variables estabilométricas se empleo un programa desarrollado para el experimento en Matlab 7.0 (MathWorks Release). Las señales fueron filtradas digitalmente usando un filtro Butterworth de cuarto orden eliminando aquellas frecuencias superiores a 10 Hz. Debido a que las señales se muestran inestables en los primeros segundos de cada intento y en los últimos (Raymakers et al., 2005) se empleó los 20 segundos centrales de cada intento. Se calcularon dos parámetros del centro de presiones (CoP) en ambas direcciones antero-posterior y medio-lateral a través de las ecuaciones descritas por Prieto y colaboradores en 1996: i) valor cuadrático medio (RMS) y ii) promedio de la velocidad (MV). Análisis estadísticos Los resultados descriptivos aparecen como media ± error típico de la media (ET). Para establecer diferencias de medias entre las distintas mediciones, y debido a que se trata de una muestra pequeña se empleo estadísticos no paramétricos (T de Wilcoxon). Para hallar las diferencias entre las direcciones antero?posterior y medio?lateral se realizó una U de Mann?Whitney. Aquellas diferencias cuyo nivel de significación fue menor P<0.05 fueron consideradas significativas. Se empleó el programa SPSS 14.0 software (SPSS Inc, Chicago, IL, USA) para todos los análisis estadísticos.

3.RESULTADOS

Se encontraron diferencias significativas entre la dirección antero?posterior y medio?lateral para ambos parámetros RMS y MVELO (p<0.05) independientemente del ejercicio que se realizaba. Los resultados muestran que el ejercicio de CMA produjo mayor inestabilidad medio?lateral y menor desequilibrio antero?posterior que el CB (p<0.01). Además la velocidad de desplazamiento en sentido medio?lateral fue mayor en el CMA con respecto al CB, y mayor en CB que en CMA en sentido antero?posterior (p<0.01). En la tabla 1 se puede consultar los datos obtenidos en función del ejercicio.

Tabla 1. Cambios del CoP en función del ejercicio.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

4. DISCUSIÓN

Los resultados muestran como el ejercicio CMA crea mayores desequilibrios medio?laterales, esto podría suponer mayores exigencias para los músculos estabilizadores primarios (transverso del abdomen y multífidus) y específicamente sobre algunos estabilizadores secundarios como el cuadrado lumbar. Por otro lado, el ejercicio de CB puede estar provocando un mayor estímulo para los músculos estabilizadores primarios y para el oblicuo interno y las fibras medias del oblicuo externo del abdomen. Algunos autores argumentan que esto puede ser debido a que se producen durante este ejercicio grandes desequilibrios antero?posteriores (Norris, 2001; McGill, 2002). La técnica de los ejercicios puede explicar parcialmente estas diferencias. Durante CB cuando la flexión de codo es de 90º la carga se aleja del CoP y esto implica que se creen desplazamientos en el sentido antero?posterior. Por otro lado, durante el CMA primero se flexiona un brazo, situándose la carga delante y desplazada de forma lateral al CoP. Como la carga es más pequeña (i.e. solo la de 1 brazo) el desplazamiento antero?posterior que produce es menor, pero al estar desplazada también lateralmente hace que aumente el medio?lateral. Por tanto, en función de los objetivos de los programas de acondicionamiento neuromuscular se pueden seleccionar ejercicios para trabajar los flexores de codo que proporcionen un mayor estímulo para ciertos músculos estabilizadores del CORE. Si bien en nuestro estudio no se han encontrado diferencias significativas entre los desplazamientos del CoP entre los ejercicios de CMA y CMS, pensamos que con una muestra más amplia si que podrían haber aparecido. Así pues, la limitación de la muestra analizada nos invita a realizar estudios posteriores que puedan aumentar la potencia estadística de nuestros resultados. También sería oportuno evaluar el equilibrio de ejercicios de acondicionamiento de otros grupos musculares que también puedan realizarse de forma alterna y simultánea.

5. CONCLUSIONES

El presente estudio piloto muestra la posibilidad de establecer diferencias en el equilibrio durante la realización de diversos ejercicios de fortalecimiento de los flexores del codo. En base a los resultados no se puede establecer una progresión de los ejercicios con peso libre para el acondicionamiento de dichos grupos musculares dependiendo de su dificultad a la hora de mantener una correcta estabilización de la zona lumbar, ya que el CB requiere mayor estabilización antero?posterior y el CMA en dirección medio?lateral. Sin embargo, podemos seleccionar de forma específica ejercicios para aumentar la carga de trabajo sobre aquellos estabilizadores del CORE a los que se desee dar mayor implicación. Por tanto el CMA se puede prescribir para dar una mayor implicación a los músculos que fijan la región lumbar en sentido medio?lateral y el CB para aumentar la activación de los estabilizadores del CORE en dirección antero?posterior.

Bibliografía

  • Epley, B. (1985). Poundage chart. Body Epley workout. Lincoln, NE.
  • Hernández, A., García, M.E. y Oña, A. (2002). Demanda y práctica de actividades físico-deportivas de tiempo libre entre la comunidad universitaria almeriense. Revista Motricidad, 8, 111-139.
  • Kraemer, W.J., Adams, K., Cafarelli, E., Dudley, G.A., Dooly, C., Feigenbaum, M.S., Fleck, S.J., Franklin, B., Fry, A.C., Hoffman, J.R., Newton, R.U.,
  • Potteiger, J., Stone, M.H., Ratamess, N.A. y Triplett-McBride, T. (2002). American College of Sports Medicine position stand. Progression models in resistance training for healthy adults. American College of Sports Medicine, 34(2),364-80.
  • McGill, S.M. (2002). Low back disorders. Evidence-Based prevention and rehabilitation. Champaign: Human Kinetics.
  • Norris C.M. (2001). Functional load obdominal training: part 1. Physical Therapy in Sports, 2, 29-39.
  • Norris C.M. (2001) Functional load abdominal training: part 2. Physical Therapy in Sports, 2, 149-56.
  • Prieto, T.E., Myklebust, J.B., y Hoffmann RG. (1996). Measures of postural steadiness: differences between healthy young and elderly adults. IEEE Trans Biomed Eng, 43, 956–66.
  • Raymakers, J.A., Samson, M.M., y Brear, H.J.J. (2005). The assessment of body sway and the choice of the stability parameter(s). Gait Posture, 21, 48–58.
  • Robertson, R., Goss, F., Rutkowski, J., Lenz, B., Dixon, C., Timmer, J., Frazee, K., Dube, J. y Anreacci, J. (2003). Concurrent validation of the OMNI Perceived Exertion Scale for resistance exercise. Medicine Science Sports Exercise, 35, 333–341.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!