+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Valoración psicológica para la competición de un equipo joven de hockey hierba.

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias psicológicas de 14 jugadoras de hockey hierba de edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Para ello se emplearon una combinación de cuestionarios (POMS, ACSI-28, CETD, ICD). El objetivo final era la realización de una valoración psicológica del equipo previa a una competición internacional importante.

Autor(es): Miriam Palomo, Virginia García, Carlos Avilés, Irene Ramón, Pol Lorente, y Luis Miguel Ruiz Pérez
Entidades(es): Universidad de Castilla La Mancha
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Hockey, Valoración psicológica, Habilidades psicológicas

Valoración psicológica para la competición de un equipo joven de hockey hierba.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias psicológicas de 14 jugadoras de hockey hierba de edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Para ello se emplearon una combinación de cuestionarios (POMS, ACSI-28, CETD, ICD). El objetivo final era la realización de una valoración psicológica del equipo previa a una competición internacional importante. Los resultados de dicho estudio muestran cómo las jugadoras llegan cansadas y se sienten vulnerables a las lesiones. Son jugadoras jóvenes que no establecen bien sus objetivos si bien si muestran una gran capacidad de trabajo bajo presión, lo cual debiera emplearse en su favor. Es también un grupo que muestra una enorme disposición al entrenamiento, no obstante, no hay que olvidar el descanso puesto que el grupo se siente cansado como se ha indicado anteriormente. Para finalizar la importancia de hacer grupo y de unificar las inteligencias y posibilidades individuales en favor del grupo.

INTRODUCCIÓN
Explorar la naturaleza del hockey, y todo lo que le rodea, ha sido el verdadero objetivo de esta investigación. Este deporte de equipo, por su naturaleza, exige unas importantes capacidades físicas y perceptivo-motrices así como de un gran esfuerzo para alcanzar los altos niveles de excelencia. También reclama importantes habilidades psicológicas para alcanzar el éxito (Wein, 1991), esto supone que los jugadores posean los recursos mentales necesarios para la competición.
Para ello, la valoración y seguimiento de los deportistas  se hace indispensables, así como el empleo de instrumentos válidos y fiables. En este trabajo, se presentan los resultados del estudio realizado con un equipo de hockey femenino de alto rendimiento al que se le aplico una serie de cuestionarios psicológicos en la concentración previa a una competición internacional importante, lo que nos permitió hacer una valoración individual, y grupal, del equipo, como medio de ofrecer al equipo técnico información sobre el equipo, y conocer en qué condiciones llegaban cada una de las jugadoras a dicha competición.

 

MARCO TEÓRICO
En las últimas décadas ha aumentado de manera notable el deseo por conocer y analizar la pericia y excelencia en el deporte. La psicología del deporte ha sido la responsable de ello, investigando y centrando la atención en conocer qué es lo que hace que unos deportistas sean superiores a otros en situaciones de alta exigencia. Para los estudiosos del comportamiento motor y deportivo, pensar y estudiar las razones y causas que subyacen a los rendimientos excelentes se ha convertido en un auténtico reto (Duran, 2003; Ericsson, 2005; Starkes, Helsen y Jack, 2001; Starkes y Ericsson, 2003).
Actuar en el deporte con competencia y pericia reclama numerosos recursos de carácter mental y psicológico que el deportista debe poseer, destacando la inteligencia práctica o contextual (Stenmberg, Forsythe, Hedlund, Horvath, Wagner, Williams, Snook y Grigorenko, 2000), la inteligencia emocional (Goleman, 1996) y otras habilidades psicológicas.
En la actualidad el deporte es sobre todo espectáculo, por eso, la competición alcanza una relevancia máxima. Para muchos deportistas ganar lo es todo. Por eso saber cómo están los deportistas antes de una competición alcanza un gran valor cuando de predecir el resultado se refiere.
El hockey es un deporte de equipo jugado por millones de hombres y mujeres, adultos y jóvenes, en más de 118 países en el mundo (Anders, Myers y Myers, 2008). Es un deporte que se juega 11 contra 11 en un campo similar al de fútbol. Los jugadores y jugadoras de hockey se enfrentan en cada partido a múltiples cambios mentales y emocionales además de grandes demandas físicas durante los partidos (Anders et al., 2008). En cualquier caso las demandas físicas así como los cambios mentales y emocionales derivados del propio juego provocan cambios psicológicos y la necesidad de adaptarse a ellos. Las habilidades psicológicas son recursos de que disponen los deportistas para poder responder a las demandas de la competición. La evaluación de las competencias mentales, y la evaluación psicológica de los deportistas (Van den Heevert, 2006).
Es importante indicar cómo la psicología juega un importante papel en el deporte competitivo y cómo aumenta la importancia de reconocer los roles que juegan los factores psicológicos en la competición de deportes de equipo (Kruger, 2010). Así, identificar qué habilidades psicológicas utilizan los deportistas de élite y qué perfiles psicológicos muestran en periodos competitivos y no competitivos es una labor de gran importancia. Fueron Mahoney y Gabrie en 1987 quienes identificaron una serie de habilidades y características de ese perfil ideal del deportista excelente: gestión de la ansiedad, concentración, motivación, preparación mental y autoconfianza.
No obstante, a pesar de ser conscientes de la necesidad e importancia de la preparación y entrenamiento mental y psicológico, son muchos los deportistas y entrenadores que no les prestan atención. La casi inexistente imaginería y los bajos niveles de autoconfianza fueron los resultados de la investigación de Grove y Hanrahan en 1988 con jugadores y jugadoras de hockey hierba. De manera más específica indicar cómo la habilidad para visualizar a sus oponentes o rendimientos futuros, así como olvidar los errores pasados y continuar con el juego fueron las habilidades que casi no existían.
Esta escasez de preparación psicológica en el hockey se contrarresta con la investigación de Blanco y Buceta (1993) en la que se muestra la intervención psicológica llevada a cabo por los propios autores con la selección nacional española absoluta de hockey hierba, previa a los Juegos Olímpicos de Barcelona. En dicha investigación se muestra el intenso y completo plan de preparación para los JJOO dentro del cual la preparación psicológica ocupó un destacado lugar.
Pero además de tener en cuenta la existencia o no de preparación mental en hockey, ¿qué habilidades psicológicas o perfiles psicológicos tienen estos deportistas?. Identificar esas habilidades psicológicas y perfiles podría hacer discriminar mejor entre jugadores de hockey buenos y los mejores, aportando información muy importante para entrenadores y otros profesionales que buscan el éxito en este deporte.
Es obvio que grandes deportistas tienen correctas y eficaces habilidades psicológicas, mejores que aquellos atletas menos exitosos. Por ejemplo, siguiendo a Orlick y Partington (1988), sólo los mejores atletas (deportistas olímpicos y medallistas mundiales) establecen claramente los objetivos que conducen al éxito, haciendo de ese objetivo, el objetivo más importante en su vida. En este sentido, en la línea de Mallet y Hanrahan en 2004 dentro de su estudio con atletas de élite también muestra cómo este tipo de deportistas presentan una mayor convicción en la consecución y alcance de los objetivos y metas.
Ya de manera concreta en hockey, en relación a la motivación, se ha encontrado cómo existen valores significativamente más altos en relación a la motivación en jugadores de hockey de élite en comparación con sus iguales de sub-élite (Elferink-Gemser, Visscher y Lemmink, 2003). Estos descubrimientos muestran la importancia de la motivación en el hockey hierba.
Además de la motivación, otras tantas variables han sido discriminatorias entre exitosos y menos exitosos jugadores de hockey (Kruger, 2010). En este reciente estudio se muestra cómo aquellos jugadores de mejor nivel tenían valores significativamente mejores en relación a la motivación, reacción al estrés, control del miedo o autoconfianza, imaginería y relajación. Por otro lado existen otras variables como el establecimiento de objetivos, concentración o focalización en las que también destacaban los mejores deportistas pero sin estas diferencias significativas estadísticamente respecto de aquellos deportistas menos exitosos.

 

OBJETIVOS
Los objetivos de este estudio fueron:

        • Conocer el perfil psicológico de todas las jugadoras del equipo antes de la competición.
        • Hacer una valoración individual y colectiva del estado y perfil psicológico del grupo previo a la competición.

METODO
Participantes
Un total de 14 jugadoras de hockey del máximo nivel en su categoría conformando el núcleo de alta excelencia, participaron en este estudio. Sus edades estuvieron comprendidas entre 15 y 16 años. Las deportistas jugaban en grandes clubes españoles y militaban en la máxima categoría nacional.
Instrumentos
A todas las deportistas se les aplicó un cuadernillo que se componía de:
Hoja de datos sociodeportivos.
En la hoja de datos sociodeportivos se daban respuesta a preguntas del tipo: ¿en qué club juegas?, ¿cuántos años llevas practicando hockey?, ¿cuáles consideras tus mayores logros en tu carrera deportiva?. Esta información nos permitía conocer el ambiente que rodeaba a la deportista y las horas de práctica diarias y a lo largo de su carrera.
Con relación a los instrumentos psicológicos, se emplearon los siguientes:
Perfil de Estado de Ánimo  POMS.
Este cuestionario es el instrumento utilizado con mayor frecuencia para la medición de los estados de ánimo en la psicología del deporte (Cox, 2007). Originalmente este instrumento fue desarrollado por McNair, Lorr y Droppleman en 1971 y se compuso de 65 ítems. No obstante en este estudio se empleó la versión reducida autorizada de 29 ítems validada en población española por Balaguer, Fuentes, Meliá, García-Merita y Pérez (1993).
En cualquiera de los casos en todas las versiones miden los mismos seis estados de ánimo: tensión, depresión, enojo, vigor, fatiga y confusión.
3. ACSI-28 Athletic Coping Skills Inventory
Para evaluar las habilidades de Afrontamiento se empleó el Cuestionario de Habilidades Psicológicas, desarrollado inicialmente por Smith, Schutz, Small y Ptacek en 1995 como un instrumento de medida directo en el deporte. Este cuestionario fue validado en población deportiva española (García, 2009; Graupera, Ruiz, García y Smith, 2011). Posee una estructura heptafactorial: concentración, preocupación por el rendimiento, establecimiento de objetivos y preparación mental, rendir bajo presión, confianza, afrontamiento de la adversidad y entrenabilidad.
Cuestionario de Inteligencia Contextual en el Deporte -ICD.
El Cuestionario de Inteligencia Contextual Percibida en el Deporte está constituido por tres dimensiones: inteligencia anticipatoria, inteligencia táctica e inteligencia competitiva (García, 2009) y ha sido empleado en investigación deportiva, poseyendo unas excelentes propiedades psicométricas (García, 2009).
Cuestionario de Toma de Decisiones en el Deporte- CETD.
El Cuestionario de Estilos de Toma de Decisiones está formado por 30 ítems divididos en 3 factores: competencia decisional percibida, ansiedad y agobio al decidir y compromiso en el aprendizaje decisional. Los dos primeros factores son positivos mientras que el último es negativo, de ahí que valores altos sean un indicativo de desajuste emocional ante este tipo de situaciones (Ruiz y Graupera, 2005; Ruiz, Graupera y Sánchez, 2000)
Procedimiento
La evaluaciuón del equipo se hizo previa a una competción internacional importante. El delegado y preparador físico del equipo actuaron como nexo de unión entre el equipo técnico y el grupo de investigación. El trabajo se llevó a cabo como consecuencia de la solicitud por parte del delegado de conocer cómo se encontraba psicológicamente el grupo. Es importante indicar que el grupo no contaba con ningún tipo de seguimiento o intervención desde el punto de vista psicológico. Si bien es el delegado quien establece en ese momento oportuno la posibilidad de hacer una valoración del equipo. Como consecuencia de esa evaluación se llevó a cabo un pequeño programa de intervención (individual y grupal).
Se les solicitó a las jugadoras la cumplimentación del cuadernillo en un momento de descanso. Las jugadoras tras un entrenamiento se reunieron en una sala donde realizaban también las sesiones de relajación o grupales y, en torno a una mesa, rellenaron los cuestionarios. Los instrumentos fueron aplicados por una persona entrenada y que pudiera responder y aclarar las dudas de las jugadoras que pudieran surgir.

 

 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Valoración Global
De manera global el equipo presentaba puntos necesarios de mejora que debían ser atendidos por el entrenador y su equipo. Esos puntos fueron los siguientes:

  • Establecimiento de objetivos

Las deportistas manifiestan no tener claros los objetivos a desarrollar, por lo que parece necesario dejar bien claros cuáles son a corto, medio y largo plazo esos objetivos, tanto del grupo como los objetivos que cada deportista debe ir adquiriendo y desarrollando. Debiera dejarse claro que si el equipo no conoce los objetivos de manera detallada, la responsabilidad de cada una en la consecución de dicho objetivo disminuiría, siendo muy probable en los malos momentos que las propias jugadoras abdiquen de sus responsabilidades. Estos objetivos deben ser un reto alcanzable y concreto, definidos en términos que se puedan comprobar, variando desde objetivos de cohesión de grupo hasta lo de dominio técnico – táctico.
Como recomendación escribirlos y tenerlos presentes, dando énfasis en el dominio y la maestría frente al rendimiento.
La gran mayoría de las jugadoras tienen una percepción del clima motivacional de maestría, lo cual es de gran valía y que unido a su disposición para entrenar debiera ser aprovechado.

  • Ansiedad y Agobio al Decidir

Un número importante de jugadoras ha manifestado ansiedad ante los errores, lo que se ha mostrado en el perfil de estado de forma psicológico en el que la ansiedad cognitiva está presente, lo cual indica la preocupación por hacerlo bien. Es bueno bajar esta ansiedad relativizando los errores, convirtiéndolos en parte del proceso de optimización, lo que hace que se establezca un ambiente de aprendizaje favorable a que se pruebe, se ensaye y se asuma la responsabilidad de la mejora personal como parte de la mejora grupal.
Se les recomendó ser cuidadosos con el lenguaje verbal y no verbal, en las expresiones personales que se empleen en los feedback o en las referencias comparativas entre ellas. No suelen ser buenas, ni dar buen resultado a largo plazo cuando se trata de construir un equipo de un grupo cuyo perfil psicológico y anímico es diferente.

  • Competencia Percibida

Es éste un elemento nuclear para un equipo y para las jugadoras. Muchas de ellas manifiestan una competencia decisional percibida moderada – baja, lo cual tratándose de las mejores es preocupante, por lo que hay que fortalecerla en todos los entrenamientos. Esto no debieran hacerlo los entrenadores con frases poco creíbles sobre sus capacidades o habilidades, sino aprovechar los momentos de mejora personal para destacarles que ellas son capaces de decidir y de mucho más.

  • Estado de ánimo y vulnerabilidad a las lesiones

Es muy probable que el grupo manifieste el cansancio de la liga, pues la valoración se realiza en el periodo final de la misma y el grupo manifiesta la percepción del cansancio y su vulnerabilidad a las lesiones, lo cual debiera tenerse en cuenta a la hora de establecer las tareas de entrenamiento y los periodos de descanso, dormir, siesta, etc…
Consideraciones finales
Las conclusiones de este trabajo fueron presentadas a modo de informe para el cuerpo técnico del equipo. En dicho informe se indicaba y mostraba cuál era el estado psicológico del grupo en ese momento para poder ser empleado como una aproximación inicial y como un medio de mejora de toma de decisiones en los entrenamientos. Nunca debía ser un medio de selección o exclusión de jugadoras.
Por ello, las referencias a los puntos menos fuertes y a las fortalezas se hizo con relación al equipo y no estuvo referido a jugadoras concretas. El informe se basó en la información recogida de los diferentes instrumentos.
Parece necesario establecer claramente los objetivos de entrenamiento y de construcción del equipo, para lo cual recomendaríamos ponerlos en conocimiento de las deportistas y trabajar para su consecución, recordando siempre que los objetivos deben ser: concretos, realistas y claros.
La valoración muestra que se trata de un grupo que posee recursos contra la presión y que pueden ser aprovechados. Las chicas están dispuestas a soportar el estrés de la competición y poseen una orientación motivacional hacia la maestría y la mejora personal, algo que favorece el trabajo y el entrenamiento.
El equipo necesitaba no descuidar el descanso para mejorar así su estado de ánimo y la percepción de la posibilidad de lesionarse. No obstante, algunas de las jugadoras se sienten cansadas o con bajo vigor, preocupándoles la consecución de logros y de rendimiento lo que les eleva su estado de ansiedad.
Parecería adecuado desarrollar un ambiente de entrenamiento que potencie la confianza en sus posibilidades, el compromiso con el grupo y la percepción de competencia en su deporte. Para ello, les ofrecimos la posibilidad de diseñar tareas que se lo confirmen a través de una intervención técnica que dé énfasis al esfuerzo y a la mejora personal tanto grupal como individual.
Para terminar indicar la amabilidad de los entrenadores que permitieron el trabajo, pero también señalar cómo tiene gran importancia el hecho de que entrenadores, preparador físico y preparadores mentales trabajen juntos y en busca del objetivo final, el desarrollo de la excelencia de ese equipo.

Bibliografía

Anders, E., Myers, S. y Myers, S. (2008). Field Hockey: Steps to Success. Champaign, IL: Human Kinetics (2ª Ed.).
Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J.L. García-Merita, M.L. y Pérez, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): Baremos para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52.
Blanco, I. y Buceta, J.M. (1993). Intervención psicológica con el equipo nacional olímpico de hockey hierba femenino. Revista de Psicología del Deporte, 3, 87-100.
Cox, R.H. (2007). Psicología del Deporte. Conceptos y sus aplicaciones. (Eds) Madrid: Panamericana.
Durán, J.P. (2003). El rendimiento experto en el deporte. Análisis de las variables    cognitivas, psicosociales y de la práctica deliberada en lanzadores de martillo españoles de alto rendimiento. Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.
Elferink-Gemser, M.T., Visscher, C., Richard, H. y Lemmink, K.A.P.M. (2005). Development of the tactical skills inventory for sports. Perceptual and Motor Skills, 99, 883-895.
Ericsson, K.A. (2005). Recent advances in expertise research: A commentary on the contributions to th especial issue. Applied Cognitive Psychology, 19, 233-241.
García, V. (2009). Inteligencia Contextual, Competencia Decisional, Inteligencia Emocional y Habilidades de Afrontamiento en deportistas de diferente nivel de pericia. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Graupera, J.L., Ruiz, L.M., García, V. y Smith, R.E. (2011). Development and Validation of a Spanish Version of the Athletic Coping Skills Inventory-28. Revista Psicothema (aceptado y pendiente de publicación).
Grove, R.J. y Hanrahan, S.J. (1988). Perceptions of mental training needs by elite field hockey players and their coaches. The sport psychologist, 2, 222-230.
Kruger, A. (2010). Sport psychological skills that discriminate between successful and les successful female university field hockey players. African Journal for Phisical, Health Educaton, Recreation and Dance, 12, (2), 240-250.
Mahoney, M.J. y Gabrie, T.J. (1987). Psychological skills and excepcional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 140-199.
Mallet, C.J. y Hanrahan, S.J. (2004). Elite athletes: why does the “fire” burn so brightly?. Psychology of Sport and Exercise, 5, (2), 183-200.
McNair, D.M., Lorr, M. y Droppleman, L.F. (1971, 1992). Manual for the Profile of Mood States. San Diego, California: EdITS/ Educational and Industrial Testing Service.
Morgan, W.P. (1979). Prediction of performance in athletics. En P. Klavora y J.V. Daniel (Eds), Coach, athlete, and the sport psychologist (pp. 172-186). Chamaign, IL: Human Kinetics Publishers
Orlick, T. y Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The Sport Psychologist. 2, 105-130.
Ruiz, L.M. y Graupera, J.L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte: desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte. Revista Motricidad, 14, 95-107.
Ruiz, L.M., Graupera, J.L. y Sánchez, F. (2000). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte. Desarrollo y validación del cuestionario CETD de un cuestionario de estilo de decisión en el deporte. CARID: Consejo Superior de Deportes.
Smith, R.E., Schutz, R., Smoll, F. y Ptacek, J. (1995). Development and validation of a multidimensional measure of sport – specific psychological skills: the Athletic Coping Skills Inventory – 28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 379-398.
Starkes, J.L., Helsen, W. y Jack, R. (2001). Expert performance in sport and dance: En R.N. Singer, H.A. Hausenblas, y C.M. Janelle (Eds.), Handbook of Sport Psychology (2nd ed.) (pp.174-201). New York: Willey.
Starkes, J.L. y Ericsson, K.A. (2003). Expert performance in sports. Advances in research on sport expertise. Champing: Human Kinetics.
Sternberg, R.J., Forsythe, G.B., Hedlund, J., Horvath, J.A., Wagner, R.K., Williams, W.M., Snook, S.A. y Grigorenko, E.L. (2000) Practical Intelligence in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.
Van den Heever, Z. (2006). Sport psychological skills training of South African provincial netaball players. Tesis Inédita, North – West University.
Wein, H. (1991). Hockey. España: Comité Olímpico Español.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!