Variables que influyen en los principales motivos para correr de los maratonianos españoles
INTRODUCCIÓN.
En la primera comunicación que presentamos a este Congreso tratamos de manera general cuales eran los motivos para correr maratón en los españoles. Sin embargo, no nos paramos a analizar si existían variables que influyesen de una u otra manera a la hora de dar un mayor o menor peso a esos motivos. En la presente comunicación nos vamos a detener en los estudios que hemos encontrado al respecto y los vamos a comparar con nuestros resultados.
Los motivos para correr maratón en función de los diversos grados de experiencia en el mismo.-
Lee y Owen (1986), comentaban que los motivos de inicio y los motivos de mantenimiento en la práctica deportiva no son los mismos, que evolucionan con el tiempo en función de múltiples factores. En consecuencia, es fácil comprender que pueden no ser los mismos los motivos de inicio al maratón que los de un maratoniano experto o uno de élite. Por su parte, Ogles y Masters (2000), hicieron un interesante estudio comparativo entre los motivos para correr y los hábitos de entrenamiento de los maratonianos jóvenes y mayores. Cogieron una muestra de 104 corredores mayores de 50 años y 110 corredores de entre 20 y 28 años, a los cuales le aplicaron la Motivations of Marathoners Scales (MOMS) para investigar sus motivos de práctica, y el Demographic and Training Questionnaire para preguntarles sobre variables demográficas y de entrenamiento de interés: edad, género, raza, ingresos anuales, estado civil, millas, horas y días de entrenamiento cada semana, años corriendo, porcentaje de tiempo entrenando solos, número de maratones previas terminadas, su mejor marca y el promedio de marcas de los maratones terminados, así como el número de corredores con los que entrena habitualmente durante cada semana. Como resultado, constataron que los maratonianos mayores corrían más por motivos de salud, por controlar su peso, por darle un sentido a su vida y por amistad con otros corredores, mientras que los jóvenes lo hacían más por orientación a la meta de logro. En cuanto a los hábitos de entrenamiento, vieron que mayores y jóvenes entrenan más o menos las mismas millas y horas a la semana, aunque los mayores entrenan más los meses previos a la carrera y habían terminado más maratones que los jóvenes. Sin embargo, los maratonianos jóvenes que ya habían hecho algunas maratones, tenían una marca significativamente mejor que la de los mayores. Barrios Duarte (2001), seleccionó una muestra de 64 hombres tomados al azar del total de corredores que se presentaron a chequeo médico antes de su participación en una Maratón de La Habana. Utilizó los siguientes requisitos de inclusión para su muestra: ser atleta popular (no de elite) y estar inscrito para las pruebas de maratón o media maratón. Para la recogida de la información utilizó un cuestionario de datos personales y la entrevista con dos preguntas fundamentales: motivos para incorporarse y motivos para mantenerse practicando. Como referencia consultó diversas clasificaciones de motivos en el deporte y la actividad física, en especial la MOMS de Masters, Ogles y Jolton (1993). Así, explica que entre las razones que impulsaron a la iniciación a la carrera, en un primer nivel cuantitativo aparecen el “interés por el deporte y la carrera” y la “influencia de otras personas”, apreciándose que sólo el 3% de los sujetos refirió la recomendación médica, resultando decisiva la influencia de amigos y familiares ya incorporados al ejercicio. Le siguen en importancia como motivos de incorporación: mejorar salud, control del peso, conveniencia, satisfacción personal, mejora de aptitud y sentido de la vida. No se apreciaron diferencias significativas entre maratonianos y medio maratonianos en ninguna de las categorías de motivos. También refleja los motivos relacionados con la permanencia en la carrera, ocupando lugares de importancia la satisfacción que se experimenta, mejorar salud, aptitud, interés por el deporte y la carrera, el enfrentamiento psicológico, el sentido de la vida y la interacción social. En un segundo nivel cuantitativo aparecen: el logro de metas personales, competición, conveniencia, autoestima, control del peso, mejora de la figura y búsqueda de reconocimiento. Se aprecia diferencia significativa en el motivo “mejorar salud” a favor de los participantes en la media maratón. Recientemente, Havenar y Lochbaum (2007), compararon las potenciales diferencias en los motivos de práctica de 106 sujetos antes de su primera maratón y después de acabarla. Todos ellos fueron examinados antes de su primer entrenamiento preparatorio para el maratón. Los corredores siguieron un programa de entrenamiento de 20 semanas y, de todos ellos, 31 lo completaron e hicieron el maratón y 75 no. Entre los que abandonaron y los que acabaron, los resultados revelaron diferencias significativas en cuanto a los motivos sociales y la preocupación por el peso, de manera que los que abandonaban los clasificaban como más importantes que los que acabaron.
Estudios que establecen la tipología de maratoniano en función de sus motivos de práctica.-
Ogles, Masters y Richardson (1995), compararon los motivos de participación en carreras de diversas distancias (maratón, media maratón, 5 y 10 km.) de hombres y mujeres usando la MOMS. En las carreras más cortas participaban principalmente mujeres. Las mujeres señalaron, más que los hombres, la preocupación por el peso, afiliación, autoestima, metas psicológicas y sentido de la vida como motivos más importantes para correr. Además, identificado un selecto grupo de corredores grandes aficionados (n=42) y otro de corredores recreacionales (n=47), se compararon sus motivos para correr. Los hombres fueron identificados desproporcionadamente como grandes aficionados. Los hombres grandes aficionados se caracterizan por hacer énfasis en la búsqueda del éxito, es decir, en ellos se encuentran sobre todo las motivaciones de logro (competición y logro de meta personal) y el reconocimiento como motivos para el entrenamiento. Por contra, los corredores recreacionales, señalaban más los motivos de bienestar (orientación general a la salud y preocupación por el peso) como motivos para entrenar. También destaca el estudio de Masters y Ogles (1995), en el que estudiaron la diferencia de motivaciones para correr un maratón entre 472 corredores de tres niveles de experiencia; novatos (era su primer maratón), medio (dos o tres terminados) y veteranos (ya habían corrido más de tres maratones). De esta manera, constataron, una vez más, que los motivos para el inicio y para el mantenimiento de la práctica deportiva evolucionan. Así, obtuvieron que los más veteranos lo hacían fundamentalmente por una “identidad social del maratón” que incluían elementos de competición, reconocimiento y motivos de salud. En los corredores de nivel medio encontraron un “foco interno” caracterizado por el rejuvenecimiento psicológico y deseo de mejorar la marca previa, como motivos más fuertes. Sin embargo, a los corredores novatos les motivaba más la salud, el peso, la meta de logro y la autoestima. Los mismos autores, Ogles y Masters (2003) también dijeron que a pesar de los importantes gastos a nivel personal y económico, muchas personas participan en maratones cada año, y que el nivel de aptitud y resistencia necesarias para acabar un maratón superan con mucho el nivel mínimo de aptitud cardiorespiratoria, por lo que muchos investigadores han estudiado los motivos de práctica de los corredores de fondo, aunque debido a las dificultades instrumentales y metodológicas, todos esos estudios anteriores no fueron capaces de agrupar estadísticamente a los maratonianos en función de sus motivos para correr. En este estudio se partió de la hipótesis de que los motivos para correr de los maratonianos son heterogéneos y que se pueden determinar subgrupos en función de éstas. El análisis multivariante de los 1519 corredores participantes analizados muestra que se pueden dividir en cinco grupos definidos con sus respectivos motivos para correr, características demográficas y de entrenamiento: Running Enthusiasts, Lifestyle Managers, Personal Goal Achievers, Personal Accomplishers y Competitive Achievers (véase Tabla 1):
Tabla 1. Grupos de corredores en función de sus motivos para correr, hábitos de entrenamiento y características demográficas. Tomada y traducida de Ogles y Masters (2003).
Se encontraron diferencias entre estos grupos tanto en las variables demográficas, de entrenamiento y rendimiento (edad, promedio de las mejores marcas, días de entrenamiento a la semana, millas por semana, porcentaje de entrenamientos en solitario, número de maratones recorridos y años corriendo), lo que confirma la hipótesis inicial. Las razones de tipo personal, más que de tipo social o competitivo, fueron las motivaciones más importantes en todos los grupos. Por su parte, Funk, Toohey y Bruun (2007), realizaron un estudio sobre los sujetos que viajaban a carreras en otros países, en el que se utilizó el proceso de atracción dentro de la Psychological Continuum Model (PCM) para desarrollar y examinar las cinco hipótesis relativas a las motivaciones de los participantes internacionales (N = 239) que se inscribieron para correr una carrera en Australia. La ecuación estructural reveló que el que se había inscrito estaba motivado porque ya había participado en otras carreras, por el deseo de participar en carreras organizadas, por creencias y deseos favorables hacia un destino hospitalario, por la percepción de beneficio de un viaje escapada, por interacción social, prestigio, relajación, experiencias culturales, aprendizaje cultural y exploración de conocimientos. El posterior análisis MANOVA revela que los participantes de diferentes culturas tienen más probabilidades de percibir beneficios de viaje relajante y de aprendizaje cultural, mientras que las diferencias de género se basan en que las mujeres perciben oportunidades de socialización, experiencia cultural relajante, exploración de conocimientos y aprendizaje cultural. Los resultados arrojaron cuatro grandes categorías de participantes: hombres de cultura similar, mujeres de cultura similar, hombres de diferente cultura y mujeres de diferente cultura. Estos autores concluyeron que el marketing y las experiencias en diferentes carreras deben atender a cada una de estas variaciones, a fin de motivar a los participantes y, a continuación, ofrecer la mejor experiencia de turismo deportivo activo basada alrededor de todo el evento.
Los principales motivos para correr maratón de los españoles en función de su edad, sexo, marca personal, ingresos y número de hijos o familiares muy dependientes a su cargo.-
Como dijimos en nuestra primera Comunicación para este Congreso, son numerosos los estudios que encontramos sobre todo en EE.UU. referidos a las variables que influyen en los motivos para correr. Sin embargo, en español no hemos encontrado ninguno, por lo que decidimos ampliar nuestro estudio al respecto. Así, cogimos los tres principales motivos aducidos para correr de los maratonianos españoles (“Para estar más físicamente en forma”, “Para mejorar mi salud” y “Para mantenerme en forma”) y con el SPSS hicimos un cruce estadístico de estos motivos en hombres y mujeres con las siguientes variables para ver si en dichos motivos estas variables tenían influencia:
- Mejor marca personal en maratón, dividiendo en seis grandes grupos a los maratonianos: hasta 2h30’, de 2h31’ a 3h00’, de 3h01’ a 3h30’, de 3h31’ a 4h00’, más de 4h01’ y noveles (era su 1ª maratón) y en otros 6 grandes grupos a las maratonianas: hasta 2h45’, de 2h46’ a 3h15’, de 3h16’ a 3h45’, de 3h46’ a 4h15’, más de 4h16’ y noveles (era su 1ª maratón). El primero de estos agrupamientos coincide con una élite con dedicación exclusiva, el segundo con maratonianos (-as) de gran calidad pero sin dedicación exclusiva (normalmente con trabajos a media jornada que les permiten entrenar bastante), el tercero con maratonianos (-as) de nivel medio, el cuarto con maratonianos (-as) de nivel medio bajo y el quinto con “populares”.
- Edad, dividiendo en cinco grandes grupos a hombres y mujeres: hasta 34 años, de 35 a 39 años, de 40 a 44 años, de 45 a 49 años y de 50 o más años. En el primero de estos agrupamientos se concentran los maratonianos más jóvenes, en el segundo los de mejor marca, en los dos siguientes las dos siguientes categorías de veteranos establecidas por la R.F.E.A. y, por último, los de 50 ó más años, pues con estas agrupaciones los grupos salen homogéneos en cuanto a número.
- Número de hijos o familiares muy dependientes a su cargo, dividiendo en cuatro grandes categorías tanto a hombres como a mujeres: 0, 1, 2 y 3 ó más.
- Ingresos mensuales, dividiendo en cuatro grandes grupos tanto a hombres como a mujeres: hasta 1.200€/mes, de 1.201€/mes a 2.500€/mes, de 2.501€/mes a 4.000€/mes y más de 4.000€/mes. Cada una de estas 4 categorías se corresponde con un nivel de ingresos bajo, medio, medio-alto y alto respectivamente.
Los resultados que obtuvimos fue que no hubo diferencias significativas en ninguno de los motivos con ninguna de las variables, tanto en hombres como en mujeres, con las siguientes excepciones que exponemos a continuación: 1ª) Al cruzar en una Tabla de Contingencia Simple el motivo “Para estar más físicamente en forma” con la variable Ingresos mensuales, apreciamos la siguiente diferencia significativa (ver Tabla 2):
Tabla 2. Motivo “Para estar más físicamente en forma” según los Ingresos mensuales
Es decir, el 10,4% los corredores cuyos ingresos mensuales superan los 4000€ puntuaron 1 ó 2 (poco) en una escala del 1 al 7 como motivo para correr “Para estar más físicamente en forma”, mientras que sólo el 0,9% de los corredores de hasta 1200€/mes lo puntuaron poco, el 2,4% de los que ganaban de 1201 a 2500€/mes y el 1,0% de los que ganaban de 2501 a 4000€/mes lo puntuaron igualmente poco. Esta diferencia queda confirmada como significativa por el valor p<.014 de la prueba chi-cuadrado.
2ª) Al cruzar en una Tabla de Contingencia Doble el motivo “Para mejorar mi salud” con la variable Ingresos mensuales y el sexo, apreciamos la siguiente diferencia significativa (ver Tabla 3):
Tabla 3. Motivo “Para mejorar mi salud” según los Ingresos mensuales y sexo
Es decir, en los varones cuyos ingresos oscilaban entre 1.201 y 2.500€/mes, el 31,4% puntuó 3, 4 ó 5 (bastante) y el 65,7% puntuó 6 ó 7 (mucho) como motivo para correr “Para mejorar mi salud”, mientras que para las mujeres de igual nivel de ingresos los porcentajes se invirtieron, es decir, el 60,0% puntuó bastante y el 33,3% puntuó mucho en el mismo motivo para correr. Esta diferencia queda confirmada como significativa por el valor p<.036 de la prueba chi-cuadrado.
3ª) Al cruzar en una Tabla de Contingencia Doble el motivo “Para estar más físicamente en forma” con la variable Mejor marca personal en maratón y el sexo, apreciamos la siguiente diferencia significativa (ver Tabla 4):
Tabla 4. Motivo “Para estar más físicamente en forma” según la Mejor Marca Personal en Maratón y el sexo
Es decir, mientras que ni una sola mujer de nivel de marca 5 (entre 3h46’ y 4h15’) puntuó 1 ó 2 (poco) como motivo para correr “Para estar más físicamente en forma”, en los hombres de nivel de marca equivalente (entre 3h31’ a 4h00’) lo hicieron el 4,1%. A su vez, el 60% las mujeres de este nivel de marca puntuaron 3, 4 ó 5 (bastante) y el 40% puntuaron 6 ó 7 (mucho) en este mismo motivo, mientras que los hombres lo hicieron el 23,7% bastante y el 72,2% mucho respectivamente. Esta diferencia queda confirmada como significativa por el valor p<.035 de la prueba chi-cuadrado.
CONCLUSIONES
Son mínimas las influencias que pueden llegar a tener en los principales motivos para correr de los maratonianos (-as) españoles (-as) causadas por variables sociodemográficas y de mejor marca personal en maratón. Sin embargo, queda abierto un campo vastísimo de investigación para seguir trabajando en este sentido cruzando más variables, sobre todo de aptitud (días por semana de entrenamiento, horas por sesión de entrenamiento, kilómetros por semana de entrenamiento, etc
BIBLIOGRAFÍA
- Barrios Duarte, R. (2001, febrero). Motivación hacia la práctica de ejercicio en corredores cubanos. Lecturas: EF y Deportes, 31. Recuperado el 24 de abril de 2006, de http://www.efdeportes.com/efd31/motiv.htm
- Funk, D. C., Toohey, K. & Bruun, T. (2007). International Sport Event Participation: Prior Sport Involvement; Destination Image; and Travel Motives. European Sport Management Quarterly, 7(3), 227-248.
- Havenar, J. & Lochbaum, M. (2007). Differences in participation motives of first-time marathon finishers and pre-race dropouts. Journal of Sport Behavior, 30(3), 270-279.
- Masters, K. S., Ogles, B. M., & Jolton, J. A. (1993). The development of an instrument to measure Motivation for Marathon running: the Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport (RQES), 64(2), 134-143.
- Masters, K. S. & Ogles, B. M. (1995). An investigation of the different motivations of marathon runners with varying degrees of experience. Journal of Sport Behavior, 18(1), 69-79.
- Lee, C. & Owen, N. (1986). Uses of psychological theories in understanding the adoption and maintenance of exercising. The Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 18, 22-25.
- Ogles, B. M. & Masters, K. S. (2000). Older vs. younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23(2), 130-143.
- Ogles, B. M. & Masters, K. S. (2003). A typology of marathon runners based on Cluster Analysis of Motivations. Journal of Sport Behavior, 26(1), 69-85.
- Ogles, B. M., Masters, K. S., & Richardson, S. A. (1995). Obligatory running and gender: an analysis of participative motives and training habits. International Journal of Sport Psychology, 26, 233-248.