VENTAJAS DE JUGAR EN CASA EN EL FUTBOL (I)
Análisis de la ventaja de jugar en casa en el fútbol profesional español (1ª parte)
Introducción
En los últimos años estamos asistiendo a una profesionalización y especialización de todo aquello que rodea al fútbol, como consecuencia principalmente de que las recompensas por alcanzar el éxito son considerables (Reilly, Basngbo y Franks, 2000). Debido a esa profesionalización que se lleva a cabo en el fútbol, se plantean estudios y trabajos sobre los diversos parámetros que pueden afectar al rendimiento de los deportistas. Uno de los aspectos que cada vez se está tratando más en el deporte en general y en el fútbol en particular, es la ventaja que adquieren los deportistas o equipos cuando compiten en terreno local (Balmer, Nevill y Williams, 2003; Pollard, 2006), y la causa o causas de que esto se produzca.
Te puede interesar: Máster Online Internacional de Preparación Física de Fútbol.
La ventaja de jugar en casa hace referencia al aumento en el rendimiento cuando se compite en terreno local tanto en ligas profesionales y amateurs, equipos individuales y atletas que rivalizan de forma individual (Bray, Obara y Kwan, 2005). Anteriormente Courneya y Carron (1992) lo habían definido como “el descubrimiento consistente de que los equipos de casa ganan más del 50 % de los partidos disputados en terreno local bajo el sistema de jugar en casa y fuera”. Sin embargo, como señala Bray (1999), no todos los equipos llegarán a tener esos porcentajes superiores al 50 %, pues se van a ver afectados por su nivel de capacidad en relación al resto de participantes en la competición.
El aumento del rendimiento al jugar en casa se empezó a investigar hace ya más de 40 años (Schwartz y Barsky, 1977) cuando se demostró que equipos de fútbol americano, hockey sobre hielo, béisbol y baloncesto mejoraban su rendimiento al jugar como local. Desde ese estudio, la ventaja de jugar en casa ha sido estudiada en múltiples investigaciones (Courneya y Carron, 1992; Nevill, Balmer y Williams, 1999), sobre todo en fútbol, donde esta ventaja ha existido desde los inicios de la liga en Inglaterra en 1888-1889 y, ha continuado en todas las categorías profesionales del fútbol desde entonces (Pollard y Pollard, 2005).
Como hemos señalado anteriormente, en fútbol son muchos los estudios que han investigado esa superioridad desde diferentes perspectivas. Así, encontramos los trabajos de Barnett y Hilditch (1993) en la liga inglesa de fútbol que analizan los efectos de la familiaridad con el terreno de juego y su asociación con la ventaja al competir como local. Bromn, Van Raalte, Brewer, Winter y Cornelius (2002) estudian la relación entre el desplazamiento de los equipos visitantes y su incidencia en el resultado en la Copa del Mundo. El sentimiento de territorialidad también ha sido tratado en la influencia sobre la ventaja de jugar en casa en fútbol como lo refleja el trabajo reciente de Pollard (2006). Duffy y Hinwood (1997) asocian factores psicológicos con la posible superioridad al competir como local, mientras que Jones, Paull y Erskine (2002) analizan las decisiones de los árbitros de fútbol en función del equipo al que se está arbitrando. Bray, Law y Foyle (2003) asocian la calidad del equipo en fútbol con la posible superioridad al competir como local en 77.000 partidos durante 19 años. Dowie (1982) y Pollard (1986) analizan la influencia del apoyo del público sobre la ventaja de jugar como local en el fútbol profesional inglés. A continuación exponemos de manera más detallada los diferentes factores que pueden influir en la ventaja de jugar en casa.
Factores asociados a la ventaja de jugar en casa.
Como hemos comentado anteriormente, son numerosos los trabajos que se han realizado en fútbol analizando la ventaja de jugar en casa, teniendo en cuenta los posibles factores que puedan tener incidencia en el rendimiento. Por ello, una de las principales líneas de estudio son las causas que afectan a esa superioridad. Desde el estudio de Courneya y Carron (1992) se propusieron cuatro posibles agentes de la ventaja de jugar en casa: desplazamientos, familiaridad y/o aprendizaje con el entorno, factores relacionados con las reglas y la cantidad de público. A continuación exponemos diferentes apartados dónde se explican los diferentes estudios acerca de la supremacía de los equipos de fútbol cuando rivalizan en terreno local.
Desplazamientos
El estudio de Bromn, Van Raalte, Brewer, Winter y Cornelius (2002) revela que la distancia recorrida para disputar un encuentro tiene un efecto contrario en los goles recibidos en los equipos visitantes (r = 0,09, P< 0,001), goles anotados (r = – 0,08, P < 0,001) y diferencias de goles (r = – 0,11, P < 0,001). Así, a mayores distancias de desplazamiento en la Copa del Mundo de Fútbol disminuyen las posibilidades de victoria. Pollard (2006) obtiene en países sudamericanos como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia altos porcentajes a favor del equipo local (desde el 68,04 % de Colombia, hasta el 74,16 % de victorias a favor del equipo de casa de Bolivia). Este autor señala el hecho de que algunos países jueguen en los Andes a una gran altitud y otros están al nivel del mar o cerca de él como una de las causas de que los equipos visitantes tengan problemas de adaptación y beneficie el rendimiento de los equipos que juegan en casa.
Familiaridad/aprendizaje con el entorno
Pollard (1986) no encontró ningún tipo de influencia en la ventaja de jugar en casa en las diferencias del césped del terreno de juego en equipos de fútbol, aunque esa falta de influencia puede ser debido a otros factores como la habilidad de los equipos y las diferencias de nivel como señalan Clarke y Norman (1995). Por el contrario, Barnett y Hilditch (1993) encontraron diferencias significativas (P < 0,01) en los equipos de la liga inglesa que jugaban en campos de césped artificial (Queens Park Rangers, Luton Town, Oldham Atletic y Preston North End) en los años 80, obteniendo beneficios cuando competían como local. Ésta es la razón principal por la que los campos de césped artificial no se emplean en las ligas de fútbol inglesa y escocesa. El trabajo de Dowie (1982) hace referencia a la longitud del terreno de juego y su asociación con la posible superioridad cuando se juega en casa y, destaca que los equipos con los terrenos de juego más pequeños y más grandes desde las temporadas 1981-1984 tenían unos similares beneficios cuando jugaban en casa (65,6%) que el resto de equipos de la liga inglesa (64,5%), lo que nos sugiere una parecida familiarización de los equipos que juegan en terrenos amplios o más pequeños.
Territorialidad
El sentimiento de proteger un determinado lugar o ejercer un sentido de territorialidad como respuesta a la percepción de invasión ha sido considerado como uno de los factores que inciden en los beneficios que se adquieren cuando se compite como local (Edwars y Archambault, 1989) debido a esa identificación del territorio para protegerlos de los ataques contrarios (McGuire, Courneya, Widmeyer y Carron, 1992).
En fútbol, Morris (1981) describió la ventaja de jugar en casa como una reacción básica territorial causada por el hecho en el cual los jugadores visitantes reaccionan en situaciones y hábitos no familiares para ellos. Pollard (2006) en su trabajo sobre la ventaja de jugar en casa a nivel mundial, arroja resultados similares entre países de América del Sur (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y los Balcanes, que pueden ser explicados en términos de territorialidad. Éstos son países montañosos y cuentan con una historia de ocupación y represión que proviene de la conquista del Imperio Inca en el siglo XVI (Pollard, 2006). Así, el sentimiento de territorialidad de estos países puede explicar la similitud en la posible superioridad al jugar en casa.
Aspectos psicológicos
En el fútbol son varios los estudios que han analizado la relación entre los aspectos psicológicos y la ventaja de jugar en casa. Duffy y Hinwood (1997) no encontraron diferencias en la ansiedad pre-partido entre competir en casa o fuera en jugadores profesionales de fútbol. Esto se puede deber a la hipótesis de que debido a la difusión de responsabilidad en el rendimiento, los deportes de equipo pueden presentar menos ansiedad estado que deportes individuales (Martens, Vealey y Burton, 1990).
La mayoría de estudios han observado que los equipos visitantes cometen más faltas, entendiéndose éste como un comportamiento más agresivo, que los equipos locales (Glamser, 1990). Sin embargo, tenemos otros trabajos como los de McGuire, Courneya, Widmeyer y Carron (1992) y Russell (1983) que no encontraron diferencias en el número de faltas sancionadas. En este sentido señalamos que esto a veces no puede ser una respuesta de agresividad, sino que las decisiones por parte de los expertos pueden favorecer más al equipo de casa (Ej. Pitar menos faltas o mostrar menos tarjetas a los equipos locales).
Glamser (1990) señala que el ambiente en un partido fuera de casa cuando no se siente el apoyo del público puede producir una respuesta disfuncional agresiva en los jugadores y un menor punto de vista objetivo en las decisiones de los jueces.
Te puede interesar: Máster Online Internacional de Preparación Física de Fútbol.
En un estudio de laboratorio realizado por Bar-Eli, Levy-Kolker, Pie y Tenenbaum (1995) demostraron que estados que ellos denominaron “crisis” psicológicas, se presentan con más frecuencia fuera de casa que cuando se jugaba como local. Los investigadores presentaron a los atletas varios escenarios competitivos, tanto locales como visitantes. Los atletas posteriormente identificaron situaciones que sucedían durante la competición y que les causaban a ellos lo que hemos denominado “crisis” psicológica. Con respecto a esto, señalamos que hay que tomar con precaución estos resultados, ya que, al llevarse a cabo el estudio en un laboratorio los sujetos no competían directamente en una situación real, por lo que está limitado por el número de factores que influyen en dichas situaciones, ya que, de competir en una situación real los estados psicológicos variarían mucho más.
Decisiones de los expertos
Los aspectos psicológicos influyentes parecen no solamente afectar a los deportistas y/o participantes en un evento deportivo. Parece ser que hay otro colectivo también muy influyente en el resultado final de la competición y por tanto, susceptible de aumentar o disminuir esa posible superioridad cuando se compite en terreno local: las decisiones de los expertos que se encargan de juzgar la competición.
Entre los factores que pueden influir en las decisiones arbitrales se encuentra la presión que el público puede ejercer sobre él y/o ellos. Así lo muestran varios estudios que señalan que una presencia de abundante público y la generación de ruido pueden provocar un desequilibrio en las decisiones de los árbitros a favor del equipo local (Nevill, Balmer y Williams, 1999). En esta línea, Lehman y Reifman (1987) estudiaron si la presión del público podría influir en decisiones a favor de los jugadores “estrella” y, demostraron que éstos eran sancionados significativamente menos en casa que fuera. Esto nos viene a decir que las percepciones que tengan los árbitros sobre un jugador pueden influir a la hora de tomar decisiones a favor o en contra de él.
En otro un trabajo realizado en laboratorio, Nevill, Balmer y Williams (2002) manipularon el ruido del público para examinar los efectos de éste en las decisiones emitidas por los expertos. Dos grupos de árbitros se sometieron a situaciones de ruido o silencio. Aunque todos los partidos fueron juzgados por todos los árbitros, aquellos que sufrían el ruido del público concedieron de media 2,3 faltas más en contra del equipo local que los que no presenciaban ningún tipo de ruido.
Nevill, Newell y Gale (1996) confirmaron que existen desequilibrios a favor de los equipos locales de las ligas inglesas y escocesas de fútbol en las decisiones arbitrales de los penaltis y expulsiones, observando que estos desequilibrios aparecen en las divisiones con mayor cantidad de público.
Calidad del equipo
Otro de los elementos que pueden influir en la ventaja de jugar en casa y que está directamente relacionada con el trabajo que exponemos es la calidad de un equipo, tanto del equipo local como del visitante.
Bray, Law y Foyle (2003) en el fútbol profesional inglés analizan el lugar del encuentro y la calidad del equipo en relación con los porcentajes de victorias y empates en 77.000 partidos durante 19 años. Los resultados mostraron que el efecto de la localización del juego fue menos acentuado para los equipos de menor calidad en comparación con los equipos de media y alta calidad. El análisis de los encuentros finalizados en empate señala que los equipos de nivel medio presentaban porcentajes iguales en casa y fuera. El estudio destaca, que los equipos de mayor calidad empatan menos partidos en casa que fuera. Por el contrario, los equipos de menor calidad empatan más partidos en casa que fuera. Así, estos autores afirman que el resultado del empate puede ser interpretado de forma diferente según sea la calidad del equipo que esté compitiendo.
Apoyo del público
En fútbol son varios los estudios que han analizado la ventaja de jugar en casa con el factor del apoyo del público. Nevill, Newell y Gale (1996) estudiaron la ventaja de jugar en casa durante la temporada 1992/1993 en las 8 divisiones mayores de las ligas inglesas y escocesas. La ventaja de jugar en casa fue asociada con la media de asistencia de cada división. Para explicar esto, el número de expulsiones o penaltis anotados fueron grabados y, la frecuencia de ambos favoreció a los equipos locales, aunque ésta no fue constante entre las divisiones. Así, en estadios donde había grandes cantidades de público, el número de expulsiones para los equipos de casa fue bajo (30%) a diferencia de los estadios con menos público donde no hubo diferencias (50 %). En penaltis ocurrió algo parecido. Los porcentajes en estadios con mucha gente fueron altos (mayores al 70%) para los equipos de casa, en contra, en estadios pequeños había poca o ninguna diferencia.
Esto se diferencia de los estudios de Dowie (1982) y Pollard (1986) en el que no encontraron diferencias a favor del equipo de casa con respecto a la cantidad de público absoluta y la densidad de público, respectivamente, en el fútbol profesional inglés. La posible razón de las diferencias entre los estudios puede ser debida a la inclusión de las tres ligas escocesas dónde los campos son muy pequeños y de las ligas semi-profesionales.
En trabajos recientes de Pollard (2006) observaron que en los Balcanes, especialmente en Bosnia y Albania, la ventaja de jugar en casa es mayor que en otros países europeos. La explicación a esto se puede entender en términos de apoyo del público. Desde que es conocido que el apoyo del público y la generación de más presión sobre los árbitros son factores que aumentan la ventaja de jugar en casa, puede ser la explicación (junto al sentido de la territorialidad) de los mayores porcentajes de estos países en la ventaja de jugar en casa.
El objetivo de este estudio es analizar las posibles diferencias que existan entre primera y segunda división en función de la posición ocupada al final de la competición en la Liga Española de Fútbol Profesional durante las 25 temporadas desde la 1981/1982 hasta la temporada 2004/2005.
Concretamente nos centraremos en conocer las relaciones entre los diferentes niveles de calidad dentro de una competición y la ventaja de jugar en casa y, en valorar la ventaja de jugar en casa en relación con la cantidad de goles, victorias y puntos conseguidos por los equipos de primera y segunda división.
Próximamente: Ventajas de jugar en casa en el fútbol (2ª parte)
Autor: Dr. Tomás García Calvo;
Pedro Antonio Sánchez Miguel; Francisco Miguel Leo Marcos; Estefanía Martín Clemente. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura Joao Alberto Mendes Leal. Instituto Politécnico de Beja
Referencias
- Balmer, N.J., Nevill, A.M. y Williams, A.M. (2003). Modelling home advantage in the Summer Olympic Games. Journal of Sports Sciences, 21, 469-478.
- Bar-Eli, M., Levy-Kolker, N., Pie, J.S. y Tenembaum, G. (1995). A crisis-related analysis of perceived referees’behavior in competition. Journal of Applied Sport Psychology, 7, 63-80.
- Barnett, V. y Hilditch, S. (1993). The effect of an artificial pitch surface on home team performance in football (soccer). Journal of the Royal Statistical Society, A, 156, 39-50.
- Bray, S.R. (1999). The home advantage from an individual team perspective. Journal of Applied Sport Psychology, 11, 116-125.
- Bray, S.R., Law, J. y Foyle, J. (2003). Team quality and game location effects in English Professional Soccer. Journal of Sport Behavior, 26, 319-335.
- Bray, S.R., Obara, J y Kwan, M. (2005). Batting last as a home advantage fctor in men’s NCAA tournament. Journal of Sport Sciences, 23 (7): 681-686.
- Brown, T.D., Van Raalte, J.L., Brewer, B.W., Winter, C.R., Cornelius, A.E. y Andersen, M.B. (2002). World Cup soccer home advantage. Journal of Sport Behavior, 25, 134-144.
- Clarke, S.R. y Norman, J. M. (1995). Home ground advantage of individual clubs in English soccer. The Statistician, 44, 509-521.
- Courneya, K.S. y Carron, A.V. (1992). The home advantage in sport competitions: A literature review. Journal of Sport and Exercise Phychology, 14, 13-27.
- Dowie, J. (1982). Why Spain should win the World Cup. New Scientist, 94, 693-695. Duffy, L.J. y Hinwood, D.P. (1997). Home field advantage: Does anxiety contribute?. Perceptual and Motor Skills, 84, 283-286.
- Edwards, J. y Archambault, D. (1989). The home-filed advantage. In J.H. Goldstein (Ed.), Sports, games, and play: Social and psychological viewpoints (333-370). Hillsdal, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
- Glamser, F.D. (1990). Contest location, player misconduct, and race: a case from English soccer. Journal of Sport Behavior, 13, 41-49.
- Jones, M.V., Bray, S.R. y Bolton, L. (2001). Do cricket umpires favour the home team? Officiating bias in English club cricket. Perceptual and motor skills, 93, 359-362.
- Lehman, D.R. y Reifman, A. (1987). Spectator influence on basketball officiating. Journal of Social Psychology, 137, 673-675.
- Madrigal, R. y James, J. (1999). Team quality and the home advantage. Journal of Sport Behavior, 22, 381-398.
- Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL : Human Kinetics.
- McGuire, E.J., Courneya, K.S., Widmeyer, W.N. y Carron, A.V. (1992). Aggression as a potential mediator of the home advantage in professional ice hockey. Journal of Sports and Exercise Psychology, 14, 148-158. Morris, D. (1981). The soccer tribe. London: Cape.
- Nevill, A. M., Newell, S. M, y Gale, S. (1996). Factors associated with home advantage in English and Scottish soccer matches. Journal of Sports Sciences, 14, 181-186.
- Nevill, A.M., Balmer, N.J. y Williams, A.M. (1999). Crowd influence on decisions in association football. Lancet, 353, 1416.
- Nevill, A.M., Balmer, N.J. y Williams, A.M. (2002). The influence of crowd noise and experience upon refereeing decisions in football. Psychology of Sport and Exercise, 3, 261- 272.
- Pollard, R. (1986). Home advantage in soccer: A restrospective analysis. Journal of Sport Sciences, 4, 237-248.
- Pollard, R. (2006). Worldwide regional variations in home advantage in association football. Journal of Sports Sciences, 24, 231-240.
- Pollard, R. y Pollard, G (2005). Long-term trends in home advantage in professional team sports in North America and England (1876-2003). Journal of Sports Sciences, 23, 337-350.
- Reilly, T., Bangsbo, J. y Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 669-683.
- Russell, G.W. (1983). Crowd size and density in relation to athletic aggression and performance. Journal of Social Behavior and Personality, 11, 9-15.
- Schwartz, B. y Barsky, S. F. (1977). The home advantage. Social Forces, 55, 641-661. Snyder, E. E. y Purdy, D. A. (1985). The home advantage in collegiate basketball. Sociology of Sport Journal, 2, 352-356.
Te puede interesar: Máster Online Internacional de Preparación Física de Fútbol.