+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Historia de vida de un campeón de Karate

/
Posted By
/
Comments0
/
Este estudio tiene como objetivos analizar el itinerario deportivo de un campeón mundial de Karate, examinar las influencias sociales en el desarrollo de las actividades de los atletas de élite y revelar las categorías/temas principales que reflejan complejas interacciones entre…

Autor(es): Esther Cabanillas Cruz y Beatriz Moreno Vecino
Entidades(es): *Universidad de Castilla-La-Mancha, Toledo (España)
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra – 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Éxito, Triunfo, Logro, Excelencia.

Resumen la vida de un campeón de Karate

Este estudio tiene como objetivos analizar el itinerario deportivo de un campeón mundial de Karate, examinar las influencias sociales en el desarrollo de las actividades de los atletas de élite y revelar las categorías/temas principales que reflejan complejas interacciones entre deportistas, padres y entrenadores asociados con la implicación en Karate de élite; enfatizando especialmente en los requerimientos psicológicos del campeón. Para alcanzar este propósito se realiza el estudio de un caso particular y significativo. La metodología a emplear es de tipo cualitativa y cuantitativa, con la intención de reunir datos, que son, principalmente, observaciones y entrevistas. La originalidad es que se añade un método biográfico, la historia de vida. Es una entrevista en profundidad, elaborada a tal efecto a partir de las utilizadas en estudios similares con deportistas, científicos o artistas. El análisis inductivo-deductivo de toda la información nos lleva a los resultados, las conclusiones y a la discusión final sobre las similitudes entre campeones respecto a sus experiencias en la élite. Descubrimos nuevos retos en la investigación que ayuden a estos deportistas en su itinerario.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

1. INTRODUCCIÓN:

La educación física está en continua evolución, pero es una evolución en cuanto a metodología y enfoque. Es más, las actividades de antaño, se están recuperando, ya que tienen un gran valor cultural y educativo. Los juegos tradicionales, los deportes populares o ciertos aspectos de las escuelas gimnásticas, se están llevando de nuevo a las aulas de educación física, pero con matices mucho más actuales. Si antes se buscaba la obediencia, la disciplina o la superioridad, hoy se pretende la formación integral de la persona a través de la motricidad. Otro hecho importante es la multiculturalidad que invade las escuelas. Los flujos migratorios, la globalización, el abaratamiento de los medios de transporte o la eliminación de barreras geográficas (Unión Europea…), han redundando en grupos escolares multiétnicos, con diversos intereses y con una misma finalidad (en la educación física). Progresar como alumnos/as a través de la motricidad, para conformar la personalidad, mejorar la calidad de vida y ocupar el tiempo de ocio con alternativas físicas vs alternativas digitales (consolas, ordenadores, tv…) Por todo ello, el compromiso de los educadores especialistas en educación física, es proporcionar al alumnado tantos elementos físicos como le sea posible, para que sus alumnos tengan una riqueza cultural dentro de la actividad física y alternativas a los deportes y juegos geográficamente influyentes.En este artículo se planteará un modelo de trabajo integral, utilizando como medio la Capoeira, que será el nexo de unión entre los valores educativos más actuales, y el respeto más solemne a las tradiciones culturales. La investigación que planteamos a continuación constituye una revisión de los análisis científicos, estrategias, técnicas y estilos metodológicos que han favorecido el estudio de los factores comunes que caracterizan a los grandes campeones en el deporte y su camino al éxito. Mientras que las investigaciones psicológicas han considerado aspectos sobre los perfiles de los atletas de élite (Mahoney y Avener, 1977; Gould, Weiss, y Weinberg, 1981; Garfield y Bennett, 1984; Orlick y Partington, 1988) y los requerimientos del éxito atlético desde una perspectiva psicológica (Gould, Eklund, Jackson, 1992; McCaffrey y Orlick, 1989; Orlick y Partington, 1988); otras investigaciones se han documentado sobre éstas para cubrir los temas asociados con alcanzar la cima de la excelencia deportiva, es decir, la experiencia después de la victoria (Scanlan, Ravizza, y Stein, 1989; Gould, Jackson, y Finch, 1993a, 1993b; Kreiner-Phillips y Orlick, 1993; Jackson, Dover, y Mayocchi, 1998a, 1998b). Y sobre las experiencias del rendimiento óptimo: Fluir en la Excelencia (Csikszentmihalyi, 1975, 1990; Jackson, 1996; Jackson, Kimiecik, Ford y Marsh, 1998; Jackson, Thomas, Marsh, y Smethurst, 1999; Jones, Hollenhorst, Perna, y Selin, 2000, Hanin, 2000). A partir de los hallazgos de Orlick (1980) se estableció un modelo explicativo de la excelencia. En este modelo interactivo, el compromiso del deportista por sobresalir y la autoconfianza constituyen los elementos más importantes. Alrededor de estos rasgos principales giran los restantes. Aunque la victoria quizás sea la meta última para los atletas de alto rendimiento, probablemente, también puede contribuir a que suponga un tropiezo para su éxito futuro. Hay numerosos relatos de atletas que han ganado una de las victorias principales y que nunca han vuelto a ganar otra vez. El propósito del estudio de Kreiner-Phillips y Orlick (1993), fue el de explorar las experiencias personales de éxito, sobre todo, de los atletas con perfiles de élite, para examinar cómo ellos tratan con sus nuevas expectativas y exigencias, es decir, ¿cómo superan los efectos del éxito? y para comparar las experiencias de aquellos que ganaron y que volvieron a ganar otra vez, con aquellos que también ganaron pero que tuvieron que luchar más adelante. Para ello, se utilizaron entrevistas en profundidad con 17 atletas de élite (11 hombres, 6 mujeres) que habían ganado al menos alguna competición de la clase más alta, tales como los JJOO, la copa mundial o el campeonato profesional. Jackson, Dover, y Mayocchi, (1998a, 1998b): en otra investigación cualitativa, estudiaron el impacto del éxito en la vida de los participantes. Directamente, comparan su estudio con las investigaciones de Gould, Jackson, y Finch (1993) y Kreiner-Phillips y Orlick (1993). Específicamente, en su estudio, tratan los factores que influyen en como los atletas de élite rinden en la cima después de sus victorias olímpicas. Cualesquiera que sean las razones que motivan al deportista, la esencia del deporte es la calidad de las experiencias que proporciona. El deporte puede ofrecer un estado anímico tan gratificante que uno lo practica por la única razón de formar parte de ello (Jackson, 2002). Las investigaciones de Jackson (1992, 1996) y Csikszentmihalyi (1990) con atletas de élite, han encontrado una remarcable consistencia en la experiencia de fluencia en el deporte. Y concluyen que tanto el conocimiento de la habilidad como el de uno mismo en relación a la acción son consecuencia de la dedicación y de la formación que de la práctica se obtiene. La experiencia óptima se da cuando los atributos personales del deportista giran en torno a la idea de que para rendir al máximo se necesita integrar mente y cuerpo, consiguiendo un estado positivo en el que todo parece salir bien, motivante, de confianza, que produce placer y disfrute. Las autobiografías de grandes estrellas deportivas y de personas del deporte con estos perfiles (como entrenadores, atletas, futbolistas, boxeadores, ciclistas, jugadores de baloncesto, alpinistas, judokas, nadadores, etc.), tratan de marcar los factores que les han hecho alcanzar el éxito personal y profesional. Algunas veces también tratan el lado estresante del éxito (Chapman y Starkman, 1988; Podborski, 1987; Williams, 1945). A pesar de la riqueza de los datos científicos derivados de estas investigaciones, el nivel actual de conocimiento en el estudio de la excelencia tiene carencias, por tanto, como forma de ampliar y contextualizar el estudio de experiencias de campeones, el presente estudio intenta aportar más datos desde una nueva perspectiva en el campo deportivo. Nuestra investigación persigue tres objetivos fundamentales: Analizar el itinerario deportivo de un campeón mundial de Karate. Examinar las influencias sociales en el desarrollo de las actividades de los atletas de élite. Revelar las categorías/temas principales que reflejan complejas interacciones entre deportistas, padres y entrenadores asociados con la implicación en Karate de élite; centrándonos, especialmente en los requerimientos psicológicos del campeón. Además, en nuestro caso, partimos también de la siguiente propuesta de hipótesis: La autopercepción y capacidad de reflexión del deportista con éxito mejoran con la realización de un programa formativo para afrontar de una manera efectiva las exigencias y presiones de mantener un nivel adecuado de rendimiento.

2. MATERIAL Y MÉTODO

Utilizamos una perspectiva holística, lo que significa que la investigación utiliza la selección de datos, que son observaciones y entrevistas. Estas observaciones y entrevistas generan ideas, hipótesis de los datos, a través de los cuales se conoce lo que se llama el razonamiento inductivo-deductivo. Se añade un método biográfico, la historia de vida. En el estudio se van a integrar juicios y criterios, conductas y comportamientos de personas relevantes dentro de su actividad profesional. Los instrumentos empleados para este fin son: observación participante, entrevistas en profundidad, películas, fotografías, videos y tests psicológicos.

3. RESULTADOS

El análisis inductivo-deductivo del relato de vida y de las entrevistas paralelas nos reveló siete categorías asociadas con el desarrollo de la excelencia en Karate, representadas en siete secciones y veinticinco temas subordinados. A cada tema le ha sido asignado una frase esencial, una palabra o un párrafo, que transmiten el significado básico contenido en ese tema (Maykut y Morehouse, 1994). En las siguientes secciones los temas se discuten usando la “voz” del sujeto de estudio, del padre, del compañero y de los entrenadores, donde es posible. A nuestro sujeto de estudio se le señala como KC1; al padre como PEK; al seleccionador SEK y preparador físico como FEK; así como al compañero de Karate KC2. Categorías: Primera, etapas en su desarrollo deportivo. Segunda, procesos de socialización a través del deporte. Tercera, factores de entrenamiento. Cuarta, atributos personales Quinta, influencias del entorno sociodeportivo. Sexta, obstáculos. Séptima, requerimientos del éxito.

4. DISCUSIÓN

Esta investigación descubre las claves de una carrera profesional abundante y copiosa, con el compromiso de pensar críticamente acerca de su propia experiencia. Nuestro estudio es significativo, hace una contribución a la literatura proporcionando información sobre la naturaleza específica del contexto social en el cual se da el desarrollo del éxito en el Karate.

Existen similitudes entre los resultados del presente estudio y los resultados del estudio con otros atletas de élite (Gould, Weiss, y Weinberg, 1981; Grove y Hanrahan, 1988; Highlen y Bennett, 1979; Orlick y Partington, 1988; Spink, 1990; Jackson, Dover y Mayocchi, 1998). Las experiencias de los atletas, medallistas olímpicos, contienen algunos temas comunes: por ejemplo, el desarrollo de las habilidades psicológicas es crítica para el rendimiento experto. Las habilidades psicológicas incluyen atributos o características tales como el compromiso con el deporte y la calidad del entrenamiento, incluyendo el entrenamiento simulado, el establecimiento de metas, concentración y el trato de la ansiedad, la autoconfianza, el uso de la imaginación y la preparación mental, motivación, el mantenimiento de una actitud positiva, las consideraciones acerca del entrenamiento y las habilidades interpersonales. Sin embargo, hemos observado que hay falta de investigación que describa como los expertos desarrollan tales habilidades. Por otro lado, otro tema común son los aspectos positivos acerca de sus nuevos papeles, incluían los efectos beneficiosos y la confianza en uno mismo, un sentido de éxito, las oportunidades y reconocimiento que conlleva la victoria.

Examinando las experiencias negativas de la victoria, también se revelan algunas similitudes. Para muchos campeones, todo empezó con su primera frustración, con el rechazo, con la certeza de que el fracaso podía alcanzarlos. Existen muchas historias que confirman ese dato, relatos bien documentados de la forma en que los seres humanos encaran la derrota. Los medallistas de oro se sienten influidos por las expectativas para rendir bien y ganar todas las veces. De esta forma, se experimenta presión para rendir bien en cada aspecto de la vida. Se incrementan las obligaciones externas y se crean ciertas restricciones que ocasionalmente causan estrés, con síntomas de fatiga y una pérdida de motivación para seguir entrenando. Las demandas incrementadas y las expectativas crecientes son mencionadas por nuestro campeón del mundo de Karate. Además, específicamente menciona los sentimientos de celos y que otra gente trata de perjudicarle (Síndrome Tall Poppy).

La investigación futura debería centrarse en los cambios que los atletas de élite afrontan después de ganar en los niveles más altos. Establecer prioridades basadas en las necesidades personales y prepararse para evitar, minimizar o establecer un nuevo foco en las diversas distracciones, son pasos críticos para los atletas en orden a mantener un control de su vida y del rendimiento en la cumbre. Hay un papel, por tanto un lugar para los consultores, los entrenadores y para los antiguos atletas que pueden jugar en este aspecto.

5. CONCLUSIONES

Los altos niveles de éxito crean demandas adicionales para el karateka de élite. Esto conduce a una bajada en su rendimiento, a menos que los karatekas aprendan a controlar dos áreas principales: las expectativas de otros y de sí mismo y las demandas externas. No controlar estas áreas significa experimentar presión para rendir bien en la calidad de su entrenamiento, su descanso, su concentración, sus objetivos y su rendimiento.

Estar mentalmente preparados, no solamente para ganar sino también para tratar con los efectos del éxito, sabiendo lo que esperan y planeando cada eventualidad para poder así tratar con los cambios de la realidad. Esto significa que es necesario un papel, por tanto, un lugar para los consultores, los entrenadores y para los karatekas anteriores, los antiguos campeones que pueden jugar en este aspecto. Una preparación efectiva para las consecuencias de la victoria incluye el planeamiento para que se pueda continuar respetando sus necesidades, tales como: un entrenamiento de calidad, un descanso de calidad y el propio espacio personal. Y también significa tener un plan y un compromiso para llevar a cabo el propio rendimiento en las posteriores competiciones.

Bibliografía

  • Chapman, C., y Starkman, R. (1988). On the edge: The inside story of the Canadian women’s ski team. Toronto: McClelland y Stewart.
  • Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. San Francisco: Jossey- Bass.
  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper and Row.
  • Garfield, C.A., y Bennett, H.Z. (1984). Peak performance: Mental training techniques of the world’s greatest athletes. Los Angeles: Tarcher.
  • Gould, D., Eklund, R.C., y Jackson, S.A. (1992). 1988 USA Olympic wrestling excellence I: Mental preparation, pre-competitive cognition, and affect. The Sport Psychologist, 6 (4), 358-382.
  • Gould, D., Jackson, S.A., y Finch, L.M. (1993a). Sources of stress in U.S. national champion figure skaters. Journal of Sport and Exercice Psychology, 15 (2), 134-159.
  • Gould, D., Jackson, S.A., y Finch, L.M. (1993b). Life at the top: The experiences of U.S. national champion figure skaters. The Sport Psychologist, 7 (4), 354-374.
  • Gould, D., Weiss, M., y Weinberg, R. (1981). Psychological characteristics of successful and nonsuccessful Big Ten wrestlers. Journal of Sport Psychology, 3, 69-81.
  • Grove, J.R., y Hanrahan, S.J. (1988). Perceptions of mental training, needs by elite field jockey players and their coaches. The Sport Psychologist, 2, 222-230.
  • Highlen, P.S., y Bennett, B.B. (1979). Psychological characteristics of successful and nonsuccessful elite wrestlers: An exploratory study. Journal of Sport Psychology, 1, 123-137.
  • Jackson, S.A. (1992). Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal of Applied Sport Psychology, 4 (2), 161-180.
  • Jackson, S.A., Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el Deporte, Claves para las experiencias y actuaciones óptimas. Barcelona: Paidotribo.
  • Jackson, S.A. (1996). Toward a conceptual understanding of the flow experience in athletes. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67 (1), 76-90.
  • Jackson, S.A, Dover, J., y Mayocchi, L.M. (1998). Life After Winning Gold: I. Experiences of Australian Olympic Gold Medallists. The Sport Psychologist, 12, 119- 136.
  • Jackson, S.A., Kimiecik, J., Ford, S. y Marsh, H. (1998). Psychological correlates of flow in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 20, 358-378
  • Jackson, S.A., Mayocchi, L.M., y Dover, J. (1998a). Life After Winning Gold: I. Coping With Change as an Olympic Gold Medallist. The Sport Psychologist, 12, 137- 155.
  • Jackson, S.A., Mayocchi, L.M., y Dover, J. (1998b). Life After Winning Gold: II. Coping With Change as an Olympic Gold Medallist. The Sport Psychologist, 12, 137- 155.
  • Jackson, S.A., Thomas, P., Marsh, H., y Smethurst, C. (1999). Psychological links with optimal performance: Understanding the flow of experience. Journal of Science and Medicine in Sport, 2, 418.
  • Jones, C., Hollenhorst, s., Perna, F., y Selin, S. (2000). Validation of the flow theory in an on-site white water kayaking setting. Journal of Leisure Research, 32, 247-261. Hanin, Y.L. (2000). Emotions in sport. Champaign, IL.: Human Kinetics.
  • Kreiner-Phillips, K. y Orlick, T. (1993). Winning After Winning: The Psychology of Ongoing Excellence. The Sport Psychologist , 7, 31-48.
  • Mahoney, M.J., y Avener, M. (1977). Psychology of the elite athlete: An exploratory study. Cognitive Therapy and Research, 1, 135-142.
  • McCaffrey, N., y Orlick, T. (1989). Mental factors related to excellence among top professional golfers. International Journal of Sport Psychology, 4, 256-278.
  • Orlick, T. (1980). In pursuit of excellence. Champaign, Illinois: Leisure Press.
  • Orlick, T. y Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.
  • Podborski, S. (1987). Podborski. Toronto: McClelland y Stewart.
  • Scanlan, T.K., Stein, G.L., y Ravizza, K. (1989). Sources of stress for former elite figure skaters. Comunicación presentada en la Annual Association for the Advancement of Applied Sport Psychology Conference, Nashua, NH.
  • Spink, K.S. (1990). Psychological characteristics of male gymnasts: Differences between competitive levels. Journal of Sports Sciences, 8, 149-157.
  • Williams, T. (1945). The catastrophe of success: The glass menagerie. New York: New Classics.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!