+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Aceleración, salto y potencia en futbolistas de élite

/
Posted By
/
Comments0
/
Numerosos estudios han investigado las características fisiológicas de futbolistas de elite tanto jóvenes como adultos en competiciones de diferente nivel y los efectos que produce el entrenamiento en el rendimiento deportivo (7, 8). Diferentes investigadores han definido el fútbol como un deporte intermitente de alta intensidad (1, 15) donde existe una constante participación de la fuerza, velocidad y potencia (2).

Autor(es):Yanci Irigoyen, Javier.1 Los Arcos Larumbe, Asier.2 Cámara Tobalina, Jesus1
Entidades(es):UFacultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad del Pais Vasco, UPV/EHU, Vitoria, España.

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :fútbol, entrenamiento, fuerza, velocidad, salto vertical.

Aceleración, salto y potencia en futbolistas de élite

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto que produce en futbolistas de elite un entrenamiento de fuerza combinado de 8 semanas de duración durante la pretemporada en la capacidad de aceleración, salto vertical y pico de potencia. En este estudio participaron 15 jugadores de fútbol de elite de la categoría de 2ª División B de la Liga de Futbol Española, los cuales realizaron un entrenamiento combinado de fuerza durante 8 semanas. El análisis estadístico detectó diferencias significativas (p<0,05) en la media del grupo pre y post test en la variable de Pico de Potencia. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables estudiadas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

Numerosos estudios han investigado las características fisiológicas de futbolistas de elite tanto jóvenes como adultos en competiciones de diferente nivel y los efectos que produce el entrenamiento en el rendimiento deportivo (7, 8). Diferentes investigadores han definido el fútbol como un deporte intermitente de alta intensidad (1, 15) donde existe una constante participación de la fuerza, velocidad y potencia (2). El fútbol de elite requiere por lo tanto elevados niveles de fuerza, velocidad, (2). La capacidad de aceleración es un aspecto importante en el rendimiento en varios deportes y también en fútbol (1) y resulta decisivo en muchas acciones del juego (1).

Gran parte de las acciones clave que determinan el resultado de un encuentro se dan en acciones con altos niveles de velocidad y corta duración. La capacidad de aceleración depende en gran medida de la frecuencia de zancada y de la  fuerza de propulsión de los músculos extensores de la cadera, rodilla y del pie (11, 13).
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto que produce en futbolistas de elite un entrenamiento de fuerza combinado de 8 semanas de duración durante la pretemporada en la capacidad de aceleración (5, 15m), la capacidad de salto vertical (CMJ) y el pico de potencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes

En este estudio participaron 15 jugadores de fútbol de elite de la categoría nacional de 2ª División B de la Liga de Futbol Española (Tabla 1). Todos ellos conocían los objetivos de la investigación, aceptaron voluntariamente formar parte de ella, fueron informados de los procedimientos experimentales que se llevarían a cabo y en cualquier momento podían retirarse del mismo. Todos los procedimientos siguieron las pautas marcadas por la Declaración de Helsinki (2008) y la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

Tabla 1. Aceleración, salto y potencia en futbolistas de élite

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

SD=desviación estándar, IMC=índice de masa corporal

Procedimiento

La investigación requirió la realización de varios test antes (PRE) y después (POST) de las 8 semanas del programa de intervención. Los test iniciales se realizaron coincidiendo con la primera semana de entrenamiento del equipo, en pretemporada, el segundo y tercer día de entrenamiento. El programa de intervención se llevó a cabo en las siguientes 8 semanas, correspondiendo a las 5 semanas restantes de pretemporada Los test finales se realizaron en la cuarta semana desde el inicio de la Liga, cinco días después de finalizar el periodo de intervención. En ambos se midió la capacidad de aceleración (sprint 5m y 15m), el salto vertical CMJ y elPico de Potencia. En todas las sesiones de Test el calentamiento previo realizado fue el mismo: 5´de carrera más ejercicios de skiping, skalping, amplitud de zancada y aceleraciones.

El Test de velocidad consistía en 3 aceleraciones máximas de 15 metros, con un descanso de 90 segundos (s.) entre cada uno de ellos. El tiempo suficiente para volver andando a la salida y esperar el turno. Los sujetos, colocados a 0,5 metros del punto 0, realizaban la salida cuando ellos lo consideraban oportuno. Para el registro del tiempo empleado se utilizaron 3 fotocélulas (Newtest, Oulu, Finland) colocadas en el punto 0, a los 5 m. y a los 15 m.
Los saltos con contra movimiento (CMJ) se realizaron en la misma plataforma de contacto (Newtest, Oulu, Finland) atendiendo a las especificaciones técnicas realizas por Bosco y col. (3).

Se realizaban 3 repeticiones, con un descanso de 45 s. entre saltos, donde se incidía en llegar a una flexión de rodilla de 90º, en mantener las manos en la cintura durante todo el salto, en evitar desplazamientos laterales y frontales y en caer con las piernas extendidas.  Se tomó el tiempo del mejor salto (4).
Para determinar el Pico de Potencia de los músculos extensores de las piernas en media sentadilla se utilizó el isocontrol (EV-Pro-Isocontrol, Quasar Control, Spain). En el Test 1 se utilizó el peso relativo del 75%, 100% y 125% del peso corporal para determinar las cargas (9) y el proceso del test respetó lo indicado por Izquierdo y col. 2002 (10).

Mientras que en el Test 2 se inició con el peso máximo que fue capaz de mover en el test 1 a una velocidad de entre 0.95-1,05 sg. Según lo establecido por Izquierdo y col. 2002 (10).
Las ocho semanas del programa de intervención consistían en la realización de dos sesiones semanales de fuerza no consecutivas (mínimo de 48 h entre sesión y sesión). Las 8 semanas de aplicación del programa de entrenamiento comprendieron a las 5 semanas de pretemporada más 3 semanas de competición, correspondientes a las tres primeras jornadas de liga.

En total se realizaron 16 sesiones de trabajo con una frecuencia de 2 sesiones por semana. Se realizaron sesiones que incluían ejercicios de fuerza en el eje vertical (Fuerza vertical) trabajando con peso libre y con ejercicios de auto cargas, así como sesiones diseñadas con ejercicios en el eje horizontal/vertical. Además del entrenamiento de fuerza, los participantes en el estudio realizaron entrenamientos genéricos de trabajo de resistencia, así como entrenamientos específicos de fútbol, teniendo una frecuencia de 5-7 sesiones semanales. Durante el periodo de intervención, los sujetos participaron en 6 partidos amistosos y 3 partidos oficiales de liga.

Análisis estadístico

Los resultados se expresan como media±desviación típica de la media (DT). Para determinar las diferencias existentes entre el pre y el post test en los parámetros analizados se realizó un análisis de la varianza utilizando el test de Newman-Keuls para establecer las diferencias significativas entre medias. Valores para p<0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. Para realizar este análisis se utilizo el software SPSS+ versión 19.0 statistical software (Chicago, IL).

RESULTADOS

Los efectos del programa de intervención de fuerza de 8 semanas están representados en la Tabla 3.

Tabla 2. Valores pre y post periodo de intervención de programa de fuerza

Tabla 2. Aceleración, salto y potencia en futbolistas de élite

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

DT= desviación típica; CMJ= countermovement jump; PP= pico de potencia; *Diferencia significativa entre pretest y postest (p<0.05)

El análisis estadístico detectó diferencias significativas (p<0,05)  en la media del grupo pre y post test en la variable de Pico de Potencia (PP) No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables (Sprint 5 y 15m, CMJ).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente estudio nos indican que después de un entrenamiento de fuerza combinado de 8 semanas de duración en pretemporada en un equipo de futbol de elite, con una frecuencia de dos sesiones semanales, se produjeron efectos positivos en el pico de potencia pero no se observaron cambios significativos en el resto de variables analizadas (sprint 5m y 15m, CMJ).

La capacidad de aceleración es uno de los factores diferenciadores entre futbolistas jóvenes de elite y regionales (5, 14) y es una capacidad fundamental en el juego real (14). En nuestro estudio no hemos encontrado diferencias significativas en la capacidad de aceleración (5m, 15m) después de 8 semanas de entrenamiento. En concordancia con estos resultados podemos encontrar otros trabajos donde tampoco se identifican diferencias significativas en la mejora de 5 y 15m (17, 19).

Contrariamente, en la literatura científica, podemos encontrar múltiples estudios en los que se observan mejoras en la capacidad de aceleración después de programas específicos de fuerza o pliometría en futbolistas (6, 14). Muchos de ellos han sido realizados con deportistas muy jóvenes con una edad media de 13,3 + 0’6 años (14) o con deportistas cuyo nivel competitivo y de experiencia futbolística es inferior. En el análisis real del juego, se ha observado la importancia de esta cualidad en el futbol, ya que gran cantidad de acciones en el futbol de elite se realizan recorriendo 10-12m en un tiempo medio de 2,3s (5, 14). La ausencia de mejoría en la capacidad de aceleración en nuestro estudio, puede deberse al importante rendimiento inicial de los deportistas y al escaso margen de mejoría que presenta esta cualidad.

En nuestro estudio, no se encontraron diferencias en la capacidad de salto vertical (CMJ). Si comparamos los resultados obtenidos en el presente estudio con otros realizados por otros investigadores, encontramos que muchas de ellos obtienen mejoras significativas en la capacidad de salto vertical tras diferentes programas de entrenamiento de fuerza, fundamentalmente en el salto con contra movimiento (17, 19). Por el contrario y al igual que este trabajo, hay investigaciones que no observan mejoras significativas en la capacidad de salto vertical SJ y CMJ (18) tras un programa de intervención de 6 semanas de duración y tres sesiones semanales. En nuestro caso, el grupo mejoró la altura de salto en CMJ, si bien estas mejoras no alcanzaron significación estadística.

Se han obtenido mejoras significativas en los valores de pico de potencia. Ronnestard y col 2008 (16) también encontraron mejoras significativas en el pico de potencia (PP20, PP35, PP50) después de un programa de entrenamiento de fuerza combinado de 7 semanas, realizado con jugadores profesionales de futbol. En la misma línea, varios estudios observan mejoras en los valores de pico de potencia con el entrenamiento intenso de fuerza de las extremidades inferiores  (12, 16).
La especificidad del entrenamiento y la óptima combinación de cargas de entrenamiento puede suponer la clave para obtener mejoras en las cualidades que queremos observar. Posiblemente, realizando entrenamientos que reproduzcan las características de la competición, se puedan obtener mejores resultados en deportistas de elite.

CONCLUSIONES

No se han observado cambios significativos  en la capacidad de aceleración (5m y 15m) ni en la capacidad de salto vertical (CMJ), con un programa de entrenamiento combinado de fuerza de 8 semanas de duración en pretemporada e inicio de temporada, con una frecuencia de 2 sesiones por semana, aplicado a futbolistas de elite.
Sin embargo, si se han encontrado diferencias significativas en los resultados de Pico de Potencia con un programa de fuerza combinado.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bangsbo, J., Norregaard, L., Thorse, F. (1991). Activity profile of competition soccer. Can J Sport Sci. 16:110-116.

Berg, K.E., Lavoie, J.C., Latin, R.W. (1985). Physiological training effects of playing youth soccer. Med Sci Sports Exerc. 17:656-660.

Bosco, C., Luhtanen, P., Komi, P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur J Appl Physiol, 50:273-282.

Bosco C. (1987). Mechanical delay and recoil of elastic energy in slow and types of human skeletal muscles. Biomechanics, 6b:979-84.

Castagna, C., D’Ottavio, S., Abt, G. (2003). Activity profiles of young soccer players during actual match play. Journal of Strength and Conditioning Research, 17: 775-780.

Chelly, M., Fathloun, M., Cherif, N., Amar, M.B., Tabka, Z., Van Praagh, E. (2009). Effect of a back squat training program on leg power, jump and sprint performances in junior soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research 23(8), 2241-2249

Chin, M.K., So, R.C.H., Yuan, Y.W.Y., Li, R.C.T., Wong, A.S.K. (1994). Cardiorespiratory fitness and isokinetic muscle strength of elite Asian junior soccer players. J Sports Med Phys, Fitness 34:250-257.

Garganta, J., Maria, J., Pinto, J. (1992). Somatotype, body composition and physical performance capacity of elite young soccer players. J Sport Sci, 10:157

Gorostiaga, E., Llodio, I., Ibanez, J., Granados, C., Navarro, I., Ruesta, M., Bonnabau, H., Izquierdo, M. (2009). Differences in physical fitness among indoor and outdoor elite male soccer players. European Journal of Applied Physiology, 106(4):483-91

Izquierdo M., Hakkinen K., Gonzalez-Badillo J.J., Ibanez J., Gorostiaga, E. (2002) Effects of long-term training specificity on maximal strength and power of the upper and lower extremities in athletes from different sports. Eur J Appl Physiol, 87:264–271.

Kraemer, W.J., Ratamess, N.A., Volek, J.S., Mazzetti, S.A., Gomez, A.L. (2000). The effect of the Meridian Shoe on vertical jump and sprint performances following short term combined plyometric/sprint and resistance training. J Strength Cond Res, 14:228-238.

McBride, J.M., Triplett-McBride, T., Davie, A., Newton, R.U. (2002). The effect of heavy- vs light-load jump squats on the development of strength, power and speed. J Strength Cond Res, 16:75-82.

Mero, A., Komi, P.V., Gregor, R.J. (1992). Biomechanics of sprint running: A review. Sports Medicine, 13, 376-392.

Meylan, C., Malatesta, D., (2009). Effects on in-season plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. Journal of Strength and Conditioning Research 23 (9), 2605-2613.

Reilly, T., Thomas, V. (1976). A motion analysis of work-rate in different positional roles in professional football match-play. J Human Mov Stud, 2:87-97.

Ronnestad, B.R., Kvamme, N.H., Sunde, A., Raastad, T. (2008). Short-term effects of strength and plyometric training on sprint and jump performance in professional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(3), 773-780.

Thomas, K., French, D., Hayes, P.R. (2009). The effect of two plyometric training techniques on muscular power and agility in youth soccer players. J. Strength Cond. Res. 23(1): 332-335

Tumilty, D.M. (1993). Physiological characteristics of elite soccer players. Sports Med. 16:80-96.

Wilson, G.J., Newton, R.U., Murphy, A.J., Humphries, B.J. (1993). The optimal training load for the development of dynamic athletic performance. Med Sci Sports Exerc, 25(11), 1279-1286.

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!