Adaptación a la exigencia condicional del baloncesto con Francisco Sanz
Sobre Francisco Sanz
Es el preparador físico del Club Baloncesto Canarias y director de red dentro de recuperación y entrenamiento deportivo.
Alto Rendimiento: –¿Cuál sería la exigencia condicional específica de baloncesto?
Francisco Sanz: –Como yo planteo todo entrenamiento que hago con el equipo, con mi equipo de baloncesto, con el Canarias, me baso inicialmente, analizo lo que sería la carga externa que se ve en un partido de baloncesto. Para ello me baso en varios parámetros como la duración del partido, la distancia recorrida, la intensidad de las acciones, la densidad de los esfuerzos. Eso es principalmente. Si quieres te voy hablando un poquito de cada uno de ellos.
Alto Rendimiento: –Perfecto.
Francisco Sanz: –Venga, pues empezamos con la duración del partido. Hay que tener en cuenta que el baloncesto tiene cuatro tiempos de 10 minutos con dos minutos de descanso entre en el primero y el segundo cuarto y entre el tercero y el cuarto. Y además un descanso entre el segundo y el tercero de 15 minutos. También el hecho de poder hacer sustituciones indefinidas entre los cinco jugadores de campo y los jugadores que hay en el banquillo, más los tiempos muertos, esto hace que la duración del partido oscile entre los 90 y 120 minutos. Otro aspecto a tener en cuenta es la distancia recorrida. En la bibliografía podemos encontrar muchísimos estudios pero la gran mayoría son antes del año 2000, donde no había entrado en vigor la regla de los 24 segundos de posesión ni la de los ocho segundos para pasar el balón de medio campo. Aquí digamos que la bibliografía ya está un poquito más reducida pero sí se ha encontrado. Los estudios nos indican que la distancia media recorrida por un jugador es de entre 5800 y 7500 metros. Otro aspecto, como nombré antes, es la intensidad de las acciones. Todos los estudios que he encontrado yo se basan en un estudio de referencia que es el de McInnes en 1995, que hizo en la liga australiana de baloncesto. Y ya, a partir del año 2000, encontramos otros estudios que diferencian las acciones en distintas intensidades: alta, media, baja o muy baja. Lo importante es que, en este caso, el 55% del tiempo de juego son acciones de baja intensidad o de muy baja intensidad. Es decir, caminando o prácticamente parado, y que las acciones de media o alta intensidad serían alrededor del 25% y entre el 17% y 20% respectivamente. Pasamos ya al siguiente aspecto de la carga externa que sería la densidad de los esfuerzos. En el baloncesto actual también podemos decir que la densidad tiene una relación de uno a uno. Es decir que los tiempos de descanso y los tiempos de pausa son muy similares. Los tiempos de acción y de pausa el 70 y pico por ciento de las veces son menores a 40 segundos más o menos, destacando sobre todo las acciones con una duración menor de 20 segundos. Estas serían el 45% de las acciones, tanto en tiempo de recuperación como en tiempo de trabajo. Por último, otro aspecto a considerar, que no lo nombré antes, es el salto. Aunque en la bibliografía del salto los resultados que se observan son muy dispares, podemos tener como referencia que cada jugador realiza entre 42 y 46 saltos. Además, la altura del salto va disminuyendo a medida que avanza el partido. Es decir que en el segundo y en el cuarto cuartos se observan valores menores que en el primero y en el tercero. Ya, si quieres, pasamos también a la carga interna. En la carga interna te puedo hablar de que esta varía en función del género, la edad, el nivel del jugador, la posición de juego, el momento de partido, el estilo de juego, entre otros factores. Pero principalmente yo me guío por tres variables que serían: la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno y la concentración de lactato. Y lo que hablamos de frecuencia cardíaca, en gran parte de los estudios se observa una frecuencia cardíaca media que oscila entre los 165 y 175 pulsaciones por minuto. Pero un aspecto importante, o el más importante, es que durante el 75% del tiempo de juego los valores de frecuencia cardíaca superan el 85% de la frecuencia cardíaca máxima y el 15% superan el 95% de esta frecuencia cardíaca máxima. Otra variable de la carga interna sería el consumo de oxígeno, como dije antes. Los valores medios de consumo de oxígeno en baloncesto obtenidos en las pruebas de laboratorio son ligeramente superiores a 50 mililitros por kilogramo/partido/minuto. Y en el estudio referencia que hay sobre consumo de oxígeno, que es el realizado por Narazaki y colaboradores en 2008, obtiene que un partido de baloncesto se presentan valores medios de 36, 37, mililitros/kilogramo/partido/minuto, siendo este el 66% del consumo de oxígeno máximo. Esto nos lleva a decir que existe una relación positiva entre la capacidad de repetir esfuerzo y los valores de consumo máximo de oxígeno. Por último, la concentración de lactato. Aquí también en la bibliografía se obtiene una gran dispersión de valores, sobre todo debido -o yo creo que se puede deber- al momento de la toma de las muestras, obteniéndose valores bajos, entre 1,5 y 5,1 milimoles, hasta valores de 8,5 a 9,7. Pues esto es lo que te puedo decir de la exigencia condicional que podemos observar en el baloncesto.
Alto Rendimiento: –Entonces, Francisco, ¿cuáles son los contenidos condicionales de entrenamiento que van a adaptar al jugador de baloncesto para esta carga específica?
Francisco Sanz: –Para esto yo te voy a contar un poquito mi metodología de trabajo. Teniendo en cuenta que el baloncesto se caracteriza por acciones repetidas de máxima intensidad, como son aceleraciones, cambios de dirección, sprint, salto para un rebote, salto para un tiro, y siempre con recuperaciones incompletas, hay que tener una capacidad de repetir varias, veces o la mayor cantidad de veces posible, estos esfuerzos sin disminuir el rendimiento. Digamos que yo planteo mis sesiones de cancha siguiendo los patrones del RSA, del Repetitive Sprint Ability, pero introduciendo este tipo de acciones, es decir, cambios de dirección, sprint, saltos, pero en gran parte de las ocasiones yo le añado el móvil, los compañeros, adversarios y las reglas para simular lo máximo posible una situación de juego real. Junto con el cuerpo técnico, las tareas que planteamos tratamos de que tengan una densidad lo más próxima posible también a la situación de juego. Es decir, variamos acciones de pausa y trabajo entre 20 y 40 segundos, como comenté en la pregunta anterior. Esto también; la densidad la vamos variando según el momento de la temporada. Está claro que en el período de pretemporada y en el período competitivo el diseño de tareas es completamente diferente. Otra parte de mi metodología es que utilizo la fuerza como medio de mejora del rendimiento y como medio para prevenir lesiones. En las sesiones de fuerza se combinan ejercicios tradicionales y analíticos que voy disminuyendo en volumen a medida que va avanzando la temporada y, una vez que los jugadores vayan adquiriendo unos niveles óptimos de fuerza para ya realizar o introducir ejercicios que requieren una solicitud o implicación de más grupos musculares, estos a su vez los voy aumentando en dificultad para que esta solitación sea mayor y también conseguir que el jugador este concentrado en la sesión de fuerza el mayor tiempo posible.
Alto Rendimiento: –Francisco, ¿cuáles son las manifestaciones de fuerza que persigues desarrollar en los jugadores?
Francisco Sanz: –Manifestaciones de fuerza, como yo hago varias valoraciones con encoder lineal, sobre todo de potencia, dependiendo de los períodos de temporada, pero generalmente siempre busco ejercicios de máxima potencia y capacidad de repetir esta máxima potencia para disminuir la fatiga. Después, otro componente importante que yo trabajo en las sesiones de fuerza es implicar lo que estamos llamando actualmente el core. Le doy especial importancia a la musculatura lumbo-pélvica que juega un papel fundamental como estabilizador de cadera. Además, siempre que puedo y el calendario nos lo permite, trato de traer a los jugadores, de forma individual o en grupos reducidos, al centro que yo dirijo para realizar también trabajos específicos de sobrecarga excéntrica con máquinas YoYo, sobre todo para disminuir el riesgo de tendinosis aquínea o tendinosis rotuliana principalmente, que son dos factores de riesgo importantes en los jugadores de baloncesto que implica mucho salto. Además también me gusta realizar trabajos con poleas cónicas que simulen las acciones del jugador. También otra parte importante que entra también en la prevención de lesiones es el trabajo con superficies inestables o plataformas vibratorias porque me ayudan, primero a realizar un trabajo propioceptivo y, en segundo lugar, también trabajar o activar estos estabilizadores de cadera de que hablé anteriormente.
Alto Rendimiento: –Has citado el trabajo excéntrico, ¿Cómo organizas ese trabajo y qué dosis le das a los jugadores?
Francisco Sanz: –La dosis realmente es complicado digamos de controlar con el trabajo excéntrico sobre todo, pero bueno como hemos hecho desde pretemporada hemos empezado con sesiones muy suaves de a lo mejor dos o tres series pero con muy pocas repeticiones basándonos principalmente en la técnica, poco a poco una vez que ya van cogiendo esta técnica ellos ya se van adaptando a este tipo de trabajo y lo que si tengo claro es que como máximo hago una sesión de trabajo excéntrico a la semana, primero por el efecto que produce este trabajo excéntrico y según periodo competitivo hay que competir una vez por semana y estas sesiones las suelo meter ya sea lunes o martes, pero para que tenga tiempo de recuperación para poder competir el sábado o domingo.
Alto Rendimiento: –Francisco este control de trabajo de fuerza-potencia a través de los Enconders ¿Cómo lo realizas y en que porcentajes de potencia quieres que se esté moviendo en todo momento el jugador?
Francisco Sanz: –El control a través de los Enconder generalmente valoro con un test incremental cuando hay ejercicios básicos y analíticos que pueden ser las sentadillas y el Press de banca, me gusta moverme siempre en función de la potencia máxima y no bajar del 80% de la potencia máxima. Después realizó unos descansos que los voy variando con descansos cortos y descansos un poquito más largos para jugar con esto de la resistencia a la máxima potencia. Básicamente lo controlo con eso. No trabajo siempre con el encoder sino que yo valoro en función de estos resultados ya les planeo el ejercicio y alguna vez sí trabajamos con el encoder pero sobre todo por, bueno por falta de tiempo y no puedo realizar las decisiones siempre con el encoder.
Alto Rendimiento: –Francisco ya para terminar me quedaría por preguntarte de las situaciones jugadas, ¿cómo organizáis, cómo secuenciáis la densidad de las mismas? En primer lugar, ¿cómo lo hacéis en pretemporada en período preparatorio? Y posteriormente a lo largo de toda la temporada ¿cómo lo hacéis tanto a nivel macro de toda la temporada y luego a nivel semanal a nivel de croestructuración, también cómo secuenciáis estas densidades?
Francisco Sanz: –Vemos primero en la pretemporada esta macroestructura digamos que antes de empezar la pretemporada a cada jugador ya se le envía un dosier con el trabajo que tiene que empezar a hacer por lo menos tres semanas antes de la primera sesión de pretemporada. Este es un trabajo muy genérico, con carrera continua o ya sea bicicleta y también un poco de trabajo de gimnasio sólo buscando mejorar digamos un poquito la condición física que a lo mejor podían haber perdido en el verano y a partir de ahí conseguimos que los jugadores lleguen en unas condiciones relativamente buenas para empezar la pretemporada donde van a tener un volumen de sesiones. Un gran volumen de sesiones que esta es la gran diferencia con respecto al período competitivo. Y ya a partir de la tercera semana de pretemporada, donde estas tres semanas ha sido un trabajo más genérico, el trabajo ya se orienta más a cuál va a ser nuestra filosofía de juego. Es decir, este año -y todas las temporadas anteriores aunque este es mi primer año en el Canarias- la filosofía de juego siempre ha sido buscar opciones rápidas de ataque, sabiendo que no queremos un pase extra si ya existe una primera buena opción de tirar a canasta. Y, a partir ya de la temporada, el trabajo es más sencillo, porque tenemos unas semanas… Orientamos una semana base en función de si es una semana larga, una semana corta o si es rival directo a nuestro objetivo, que no es otro que la permanencia, o son otros rivales. Y después la planificación uno la tiene orientada pero siempre se va cambiando o, desde mi punto de vista, lo vamos cambiando a medida que va avanzando la temporada porque hay muchos factores que te hacen modificarla como puede ser una lesión o una enfermedad de un jugador o, en este caso en esta semana mismo que tenemos a tres jugadores, a dos que se les ha tenido que dar descanso por sobrecarga y otro que ha estado enfermo. Entonces hemos tenido, de lo que son siete jugadores profesionales… Realmente hemos bajado mucho el ritmo porque al final sería… El ritmo no, la carga de trabajo, porque al final sería focalizar el trabajo en estos siete jugadores y, al final, esto lo vamos a sufrir en una o dos semanas. Entonces, hemos tenido que bajar. Es decir que la planificación nosotros la dejamos muy abierta. La tenemos orientada pero la vamos cerrando con una o dos semanas de antelación.
Alto Rendimiento: –De todas maneras, Francisco, en un microciclo -por llamarlo de alguna manera- tipo, ¿cómo es la organización, la ondulación de las densidades en las situaciones jugadas?
Francisco Sanz: –El mayor volumen de trabajo condicional se realizaría en las dos primeras sesiones de la semana donde combinamos el trabajo en pista con el trabajo de gimnasio y la carga técnica o táctica, en estas dos primeras sesiones, es relativamente escasa. Generalmente, después de estas dos sesiones, damos un día de descanso para que recuperen bien y ya meter dos o tres sesiones más con ya trabajo de hora y media, sesiones de hora y media, pero con mucha carga técnico-táctica ya preparando lo que sería el partido del fin de semana.
Alto Rendimiento: –Y estas situaciones, ¿de qué duración máxima serían más o menos?
Francisco Sanz: –La tarea rara vez supera los ocho minutos. Generalmente nos movemos en seis minutos y ya, cuando hacemos situaciones de juegos de cinco para cinco, ya sí nos orientamos al tiempo real de juego que suele ser de un cuarto, de 10 minutos.
Otras entrevistas
- Óscar Caro Muñoz: El control de la preparación física en fútbol
- Adrián Paz Franco: La preparación física en fútbol sala
- Montse Cascalló Piqueras: Coaching, inteligencia emocional y deporte
- Roberto Barrón: La individualización en el entrenamiento personal
- José Antonio Fernández Carazo: Técnicas de Fisioterapia y Osteopatía en Baloncesto
- Felipe del Valle: La nutrición deportiva para futbolistas