Alumnado de sobresaliente e insuficiente en educación física: diferencias en la participación físico-deportiva, en el autoconcepto físico y en la actitud hacia las clases de educación física
Resumen
La relación existente entre el rendimiento académico del estudiante y algunas características de su estilo de vida físico-deportivo es una cuestión analizada en algunos de los trabajos que investigan los hábitos de los jóvenes. Las calificaciones se han relacionado con la dimensión de la práctica, de manera que los jóvenes con mejores notas se corresponden con los que presentan mayor participación deportiva extraescolar (Da Silva, 1997), son los que tienen mayor competencia percibida (Da Silva, 1997), presentan actitudes más positivas hacia las clases de educación física y su profesorado (Moreno, Rodríguez y Gutiérrez, 2003), etc. Por otra parte, hay autores que indican que el rendimiento académico no tiene relación con la adherencia deportiva (Edo, 2001; Antshel y Anderman, 2000).
Este estudio tiene como hipótesis de partida la idea de que existen diferencias en el estilo de vida físico-deportivo en función de la calificación que se obtiene en educación física, siendo la participación extraescolar, el autoconcepto físico y la opinión sobre la asignatura más favorable en el alumnado de sobresaliente frente al de insuficiente. Se aplica un cuestionario a 86 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en A Coruña seleccionados por su calificación “extrema” de un total de 553, pertenecientes a cuatro centros diferentes. Los resultados revelan la existencia de grandes diferencias entre los estudiantes de mejor y peor calificación, en las opiniones acerca de la asignatura; sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en las dimensiones de participación y autoconcepto físico, por lo que no es posible confirmar las predicciones de nuestra hipótesis, pues, la calificación, aunque sí diferencia al alumnado respecto a la opinión que tienen sobre las clases de educación física, no lo hace en relación a las otras dos dimensiones.
Introducción
La calificación obtenida en la asignatura de educación física es un factor a tener presente dentro del estudio del estilo de vida físico-deportivo de los adolescentes, pues puede tener conexión con las percepciones y conductas de éstos. Se ha comprobado que los jóvenes con mejores calificaciones en esta asignatura se corresponden con los que presentan mayores niveles de práctica deportiva, valoración más positiva de la disciplina, mejores percepciones de éxito y mayor competencia percibida (Da Silva, 1997). También, en un trabajo realizado con jóvenes gallegos de enseñanzas medias se aprecia una relación entre las calificaciones escolares y la práctica deportiva que los estudiantes realizan en su tiempo libre; en concreto, la participación en deportes competitivos y recreativos tiene una relación positiva con el aprobado de la nota media, mientras que el suspenso se vincula más a las actividades al aire libre (Trigo, 1990). El estudio de Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003) permite establecer relaciones entre las notas del estudiante en el curso anterior en educación física y las actitudes hacia la disciplina: los alumnos con calificaciones altas (notable/sobresaliente) valoran más la asignatura y al profesorado, entienden al docente, encuentran la materia útil y prefieren la educación física y el deporte frente a otras actividades de tiempo libre. Por otro lado, Antshel y Anderman (2000) manifiestan, en un artículo sobre las influencias sociales en la participación durante la adolescencia, que los logros académicos no emergen como un predictor significante de participación deportiva, y comentan que pocos estudios han encontrado fuertes vínculos a este respecto. En consonancia con esto, de la amplia revisión llevada a cabo por Edo (2001) sobre práctica deportiva y rendimiento académico (general) se puede constatar que mayoritariamente los investigadores no hallaron una relación significativa entre ambos elementos. Este autor utiliza como variable en su investigación el número de áreas no aprobadas (número de suspensos) por los jóvenes y concluye que la pertenencia a grupos de adolescentes más o menos practicantes no supone ninguna relación con mejores o peores calificaciones. En nuestro caso, como parte de un estudio más amplio sobre los estilos de vida en un grupo de jóvenes gallegos, hemos tenido en cuenta también esta variable y mostramos en esta comunicación los resultados sobre la existencia de relaciones significativas entre las calificaciones en la asignatura de educación física y diferentes variables que conforman ese estilo de vida físico-deportivo del adolescente.
Objetivo
Conocer el estilo de vida físico-deportivo de los jóvenes, analizando las diferencias existentes en función de si la calificación obtenida en educación física es sobresaliente o insuficiente.
Hipótesis
Existen diferencias significativas en el estilo de vida físico-deportivo en función de la calificación que se obtiene en educación física, siendo la participación extraescolar, el autoconcepto físico y la opinión sobre la asignatura más favorable en el alumnado de sobresaliente.
Metodología
Muestra La muestra está formada por 86 estudiantes clasificados como estudiantes de sobresaliente (52) y estudiantes de insuficiente (34), que cursan sus estudios en el segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en A Coruña (se han seleccionado los estudiantes “extremos” en la calificación final en educación física de un total de 553 pertenecientes a cuatro centros diferentes). Instrumento El instrumento utilizado para la realización de este trabajo es el Cuestionario de Estilo de Vida en relación con la Actividad Física y el Deporte, validado y aplicado en otros países europeos, participantes en un estudio internacional, Comparative analysis of youth lifestyle in selected European Countries (Piéron, Ledent, Almond, Airstone y Newberry, 1996). Este cuestionario se utiliza para conocer el “perfil” de estilo de vida en relación con la actividad física y deportiva de los alumnos sometidos a estudio. Lo elegimos porque creemos que se puede recoger una amplia información sobre el pensamiento/comportamiento de los jóvenes en relación con este tema así como por el prestigio que tiene a nivel europeo y por estar avalado por otras investigaciones en las que fue utilizado con éxito. Fue elaborado por un grupo coordinado de investigadores pertenecientes a varios países: L. Almond (Universidad de Loughborough, Gran Bretaña), R. Naul (Universidad de Gesamthochschule, Essen, Alemania), M. Piéron (Universidad de Liège, Bélgica) y R. Telama (Universidad de Jyväskylä, Finlandia) que contaron a su vez con el apoyo de diversos colaboradores. Se aplicó a una gran población de distintos países europeos que participaron en el Análisis comparativo de los estilos de vida en países europeos seleccionados (Piéron et al., 1996). Además es un instrumento de fácil comprensión para los jóvenes, enfocado a su nivel de entendimiento y de madurez. Consta de 24 preguntas (18 categorizadas, 4 abiertas y 2 cerradas), es anónimo y los únicos datos que se solicitan son los relacionados con la edad, el sexo al que se pertenece y la fecha de nacimiento. Variables Para analizar el estilo de vida físico-deportivo de los jóvenes, la investigación se ha centrado en tres aspectos: la participación, la percepción de uno mismo (autoconcepto físico) y la actitud/opinión sobre las clases de educación física. Estas tres cuestiones se dividen en dimensiones que incluyen un total de 13 variables utilizadas para su estudio (véase tabla 1). Como variable de agrupación se utiliza la calificación, que nos informa del resultado final de la evaluación que el profesor realiza con respecto a cada estudiante. Se indica de forma cualitativa y sus niveles son: insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente, pero nosotros utilizamos sólo las calificaciones más altas y las más bajas para nuestro estudio (alumnado de sobresaliente / alumnado de insuficiente).
Tabla 1. Variables de estudio sobre estilo de vida en relación con la actividad física y el deporte.
Resultados
Nuestra intención es conocer si existe asociación entre la calificación (utilizamos los valores extremos: sobresaliente e insuficiente) y las distintas variables del estilo de vida. A continuación, mostramos el análisis llevado a cabo y lo hacemos diferenciando los tres bloques ya mencionados anteriormente, que son la participación físico-deportiva, el autoconcepto físico y la actitud hacia las clases de educación física.
Participación físico-deportiva En todos los casos no se puede rechazar la hipótesis nula (a nivel de significación 0´05); por tanto, no se aprecian asociaciones significativas entre las variables.
Tabla 2. Resultados de las medidas de asociación: variables relativas a la participación físico-deportiva en función de la calificación (sobresaliente/insuficiente).
Autoconcepto físico De igual modo, en estos dos casos no se puede rechazar la hipótesis nula (a nivel de significación 0´05); por tanto, no se aprecian asociaciones significativas entre las variables.
Tabla 3. Resultados de las medidas de asociación: variables relativas al autoconcepto en función de la calificación (sobresaliente/insuficiente).
Actitud hacia las clases de educación física En la variable Opinión sobre las clases de educación física, los p-valores asociados a los estadísticos de contraste son menores que 0´001; por lo que, a nivel de significación 0´05, se rechaza la hipótesis nula. El grado de asociación entre las variables es de 0´621 en la Tau-c de Kendall y de 0´769 en Gamma.
Tabla 4. Resultados de las medidas de asociación: variable relativa a la actitud/opinión sobre las clases de educación física en función de la calificación (sobresaliente/insuficiente).
Tabla 5. Opinión sobre las clases de educación física según la calificación.
Los alumnos de sobresaliente tienen una concepción mucho más favorable sobre las clases de educación física que sus compañeros con calificación de insuficiente. En la categoría me gustan las respuestas de los alumnos con mejores notas superan en un 51% a las de los que obtienen peores notas y los porcentajes de las dos categorías que indican una valoración negativa de la asignatura se distribuyen de forma muy desigual (en el caso de los alumnos de sobresaliente tendríamos que hablar de apenas el 2% frente al 41% en los alumnos de insuficiente).
Además, los datos nos indican que tan sólo el 18% de los alumnos de insuficientetiene una consideración positiva sobre las clases de educación física y que el 82% o bien siente indiferencia o bien desencanto por las mismas.
Figura 1. Diferencias de opinión sobre las clases de educación física entre alumnos de sobresaliente e insuficiente.
Discusión
La relación existente entre el rendimiento académico del alumno y algunas características de su estilo de vida en relación con la actividad física y el deporte es una cuestión analizada en algunos de los trabajos que investigan los hábitos de los jóvenes y los elementos que pueden influir en ellos. Las calificaciones se han relacionado con la dimensión de la práctica, de manera que los jóvenes con mejores notas se corresponden con los que presentan mayor participación deportiva extraescolar (Da Silva, 1997) y también se han vinculado al tipo de actividades elegidas en el tiempo libre (Trigo, 1990); asimismo, se ha señalado que los estudiantes con mejores calificaciones son los que tienen mayor competencia percibida (Da Silva, 1997); y, además, el mejor rendimiento académico parece corresponderse con actitudes más positivas hacia las clases de educación física y su profesorado, y con la preferencia de las actividades físico-deportivas frente a otras diferentes (Moreno et al., 2003). Nuestros resultados muestran grandes diferencias entre los estudiantes de mejor y peor calificación, en las opiniones acerca de la asignatura; casi el 70% del alumnado que obtiene sobresaliente indica valoraciones positivas respecto a la misma, frente al 18% de los estudiantes de insuficiente y los porcentajes de descontento suponen el 41% en estos últimos, mientras que la insatisfacción en los de mejores notas es tan sólo del 2%. Sin embargo, no se han detectado diferencias significativas en las dimensiones de participación y autoconcepto físico. En lo tocante a la práctica, nuestros datos van en la línea de investigaciones como la de Edo (2001) o Antshel y Anderman (2000); en la primera se indica, aunque refiriéndose al rendimiento académico general, que esta variable no tiene relación con la adherencia deportiva; en la segunda se constata que los logros académicos no predicen la participación. Ambos autores, defienden, a raíz de las revisiones llevadas a cabo, que la mayoría de estudios que han intentado vincular ambas cuestiones han concluido que no existen conexiones importantes al respecto.
Conclusiones
Nuestros hallazgos no permiten confirmar las predicciones de nuestra hipótesis, pues, la calificación, aunque sí diferencia al alumnado respecto a la opinión que tienen sobre las clases de educación física, no lo hace en relación al autoconcepto físico ni a la práctica extraescolar.
Bibliografía
-
Antshel, K. M., & Anderman, E. M. (2000). Social influences on sports participation during adolescence. Journal of Research and Development in Education, 33 (2), 85-94.
-
Da Silva, P.A. (1997). O pensamento do aluno: percepções pessoais e crenças sobre o sucesso e insucesso em educação física. Tesis doctoral no publicada. Universidad Técnica de Lisboa.
-
Edo, J. A. (2001). Adolescencia y Deporte en el Principado de Andorra. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Zaragoza.
-
Moreno, J. A., Rodríguez, P., & Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. REEFD, 11 (2), 14-28.
-
Piéron, M., Ledent, M., Almond, L., Airstone, M., & Newberry, I., B. (1996). Comparative analysis of youth lifestyle in selected European Countries. University of Liège & University of Loughborough. Study prepared to be submitted to the International Council of Sport and Physical Education. Liège.
- Trigo, U. (1990). La actividad deportiva de los jóvenes estudiantes de Enseñanzas Medias de Galicia durante su tiempo libre. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física, 15-16, 69-81.