Análisis de la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico de los adolescentes frente al consumo de tabaco o alcohol
En este trabajo se trata de estudiar la asociación existente entre la actividad física y la salud mental y, asimismo, caracterizar el efecto que tiene sobre dicha relación la confluencia de factores como el consumo de tabaco o alcohol
Análisis de la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico de los adolescentes frente al consumo de tabaco o alcohol
Resumen
En este trabajo se trata de estudiar la asociación existente entre la actividad física y la salud mental y, asimismo, caracterizar el efecto que tiene sobre dicha relación la confluencia de factores como el consumo de tabaco o alcohol. Para ello se analizó una muestra de datos correspondientes a 525 jóvenes madrileños de 12 a 16 años, sobre los cuales se aplicaron el test chi-cuadrado y el test ANOVA, para toda la muestra y también disgregando por género, con objeto de determinar el grado de dependencia entre las distintas variables consideradas. Los resultados obtenidos se resumen en este trabajo y a su vez se comparan con los que ofrece la literatura a este respecto. Entre las conclusiones que se derivan de este estudio cabe destacar el hecho de que la realización de actividad física actúa como factor protector del bienestar psicológico de los adolescentes, frente al consumo de tabaco o alcohol.
1. INTRODUCCION
Instituciones ligadas al ámbito de la salud (como la Organización Mundial de la Salud)proponen periódicamente recomendaciones acerca de la cantidad mínima de actividad física necesaria para lograr beneficios sobre la salud. En este sentido, varios estudios (Brown, 2004) ponen de manifiesto el beneficio que la práctica regular de ejercicio representa para la salud física y, especialmente, para la prevención de diversas enfermedades (cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad, etc.). Además, otros trabajos analizan la asociación directa existente entre la actividad física y la salud mental (Strong et al., 2005) y también la influencia negativa que representa el consumo de tabaco o de alcohol en el bienestar psicológico (Martínez-Ortega et al., 2008).
Teniendo presente los estudios de investigación mencionados anteriormente, en este trabajo interesa caracterizar la relación entre las variables actividad física y bienestar psicológico sobre la población adolescente. Además, se analizará el efecto que produce en dicha relación la intervención de otros factores, como el consumo de tabaco o alcohol.
2. MATERIAL Y MÉTODO
Para desarrollar este estudio, se llevó a cabo el análisis de datos correspondientes a 525 adolescentes madrileños que cursaban estudios tanto en centros educativos públicos como privados, elegidos al azar, de diferentes distritos del municipio de Madrid. El tamaño muestral considerado garantiza un error máximo admisible de ±6,2% en los resultados obtenidos, tanto si se considera la muestra completa como si se disgrega por géneros, al nivel de confianza del 95%, teniendo en cuenta el universo de estudiantes en el Municipio de Madrid en el período de recogida de datos.
Para los sujetos que configuraban esta muestra se midió el nivel de actividad física utilizando el Cuestionario Modificable de Actividad Física para Adolescentes (Aaron & Kriska, 1997) y se utilizó la siguiente clasificación del nivel de actividad física (NAF):
– >49 METs/semana = Activo/Muy activo.
– 28-49 METs/semana = Moderadamente activo.
– <28 METs/semana = Inactivo/Sedentario.
Por otra parte, para analizar el grado de bienestar psicológico, se utilizó el test de Goldberg en su versión de 12 items (GHQ-12). Este cuestionario auto-administrado y validado (Sánchez López & Dresch, 2008), se refiere a dos tipos principales de fenómenos: la incapacidad para seguir llevando a cabo las funciones “saludables” normales y la aparición de nuevos fenómenos del tipo del malestar psíquico.
En lo que se refiere al tratamiento de la información recopilada, se diseñó una aplicación en formato Excel para la grabación de datos, que luego fueron depurados y analizados utilizando el programa estadístico SPSS.
Para el análisis de datos, se aplicaron en primer lugar técnicas descriptivas univariantes, con objeto de resumir la información relevante de cada variable por separado. Seguidamente se llevaron a cabo diversos test para estudiar las relaciones existentes entre las variables consideradas y, en consecuencia, para establecer las posibles variaciones entre grupos, trabajando en todos los casos al nivel de confianza del 95%. En particular, se eligió el test chi-cuadrado de independencia, por su simplicidad y generalidad de aplicación, si bien se recurrió también al test ANOVA en aquellos casos en los que se verificaba la hipótesis de normalidad. Los resultados obtenidos y las principales conclusiones se resumen en las secciones siguientes.
3. PRINCIPALES RESULTADOS
Comenzando por analizar el perfil de la muestra, la tabla 1 resume la distribución de los adolescentes participantes en el estudio según las variables género y edad.
Tabla 1: Distribución de la muestra por edad y género.
En cuanto a la actividad física desarrollada, se apreció una diferencia significativa entre hombres y mujeres, como se observa en la figura 1, siendo las mujeres claramente menos activas que los hombres.
Figura 1: Distribución de la muestra por género y nivel de actividad física (en %).
La aplicación del test chi-cuadrado puso en evidencia la asociación de la variable edad con el consumo de tabaco (P<0,001) y con el de alcohol (P<0,001), mientras que el género sólo está asociado al primero (P=0,007). Los datos sobre el patrón de consumo de alcohol y tabaco entre adolescentes se resumen en la tabla 2.
Tabla 2: Distribución de la muestra por consumo de tabaco y alcohol (en %).
De la tabla anterior, cabe destacar que el porcentaje de mujeres fumadoras supera al de hombres, tanto si se considera la muestra conjuntamente como si se disgrega por edades. En cuanto al alcohol, los valores están más igualados por género, si bien los porcentajes mayores de consumo se dan en los adolescentes de 15-16 años y son particularmente superiores en el caso de los hombres.
Con respecto a la variable GHQ-12, los valores promedio obtenidos se recogen en la tabla siguiente.
Tabla 3: Valores promedio de GHQ-12.
De la tabla anterior, cabe destacar que el porcentaje de mujeres fumadoras supera al de hombres, tanto si se considera la muestra conjuntamente como si se disgrega por edades. En cuanto al alcohol, los valores están más igualados por género, si bien los porcentajes mayores de consumo se dan en los adolescentes de 15-16 años y son particularmente superiores en el caso de los hombres.
Con respecto a la variable GHQ-12, los valores promedio obtenidos se recogen en la tabla siguiente.
Tabla 1.
4. DISCUSION Y CONCLUSIONES
Este estudio podría considerarse como uno de los pioneros en la realización de análisis específicos de las asociaciones existentes entre el NAF y el nivel de bienestar psicológico, incluyendo su interacción con el consumo de tabaco y/o alcohol.
Para la muestra considerada en este estudio, el nivel de actividad física es similar al obtenido en otras investigaciones en el caso de las mujeres y es ligeramente superior para los varones (Moreno et al., 2008). En relación a los patrones de consumo de tabaco y alcohol entre adolescentes, nuestros resultados también concuerdan en líneas generales con los de los estudios consultados, destacando la prevalencia del tabaquismo entre las mujeres (Mulassi et al., 2010).
Se observa un menor nivel de bienestar psicológico entre las mujeres que entre los varones, coincidiendo con parte de la literatura a este respecto (Krug et al., 2008) aunque no con toda (Romero et al., 2009). Sin embargo, el género no debería considerarse como un elemento diferenciador respecto del bienestar psicológico, sino que más bien se trataría de un efecto indirecto de otras variables asociadas al mismo. En este sentido, conviene destacar las diferencias significativas existentes en el nivel de actividad física y en el consumo de tabaco entre mujeres y hombres, observándose en las primeras una tendencia general a las conductas menos saludables (menor actividad física y mayor consumo de tabaco).
No se encontró relación directa significativa entre la actividad física y el bienestar psicológico, si bien se observaron asociaciones importantes entre esta última variable y el consumo de tabaco y alcohol.
El principal hallazgo de este trabajo radica en la asociación detectada entre la actividad física y el bienestar psicológico para los consumidores de tabaco o alcohol, en el sentido
de que la realización de actividad física podría ejercer una influencia protectora tanto en la salud física como mental de los consumidores. No se conocen otros estudios que incluyan las variables indicadas anteriormente, razón por la cual no se han podido comparar los resultados aquí obtenidos, si bien servirán de referencia para futuras investigaciones.
Bibliografía
- Aaron, D. J., & Kriska, A. M. (1997). Modifiable activity questionnaire for adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(1 Supl 2), 79-82.
- Brown, W. J. (2004). Physical activity and health: Updating the evidence 2000-2003. Journal of Science and Medicine in Sport / Sports Medicine Australia, 7(1 Suppl), 1-5.
- Krug, I., Treasure, J., Anderluh, M., Bellodi, L., Cellini, E., Di Bernardo, M., Penelo, E. (2008). Present and lifetime comorbidity of tobacco, alcohol and drug use in eating disorders: A European multicenter study. Drug and Alcohol Dependence, 97(1-2), 169-179.
- Martínez-Ortega, J. M., Jurado, D., & Gurpegui, M. (2008). Nicotine dependence vs. daily smoking as a meaningful variable: Implications for clinical and epidemiological psychiatric studies. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 32(8), 1972-1977.
- Moreno, C., Sánchez-Queija, I., Granado, M. C., Ramos, P., Rivera, F., Muñoz-Tinoco, V., & Pérez, P. (2008). Desarrollo adolescente y salud. Resultados del estudio HBSC-2006 con chicos y chicas madrileños de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Mulassi, A. H., Hadid, C., Borracci, R. A., Labruna, M. C., Picarel, A. E., Robilotte, A. N., Masoli, O. (2010). Eating habits, physical activity, smoking and alcohol consumption in adolescents attending school in the province of Buenos Aires. Archivos argentinos de pediatría, 108, 45-54.
- Romero, M. I., Santander, J., Hitschfeld, M. J., Labbé, M., & Zamora, V. (2009). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 137(3), 361-368.
- Sánchez López, M. P., & Dresch, V. (2008). The 12-item general health questionnaire (GHQ-12): Reliability, external validity and factor structure in the Spanish population. Psicothema, 20(4), 839-843.
- Strong, W. B., Malina, R. M., Blimkie, C. J. R., Daniels, S. R., Dishman, R. K., Gutin, B., Pivarnik, J. M. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. The Journal of Pediatrics, 146(6), 732-737.