Análisis de las diferencias de personalidad en función de distintas variables personales y deportivas aplicando el modelo de los cinco grandes factores.
Análisis de las diferencias de personalidad en función de distintas variables personales y deportivas aplicando el modelo de los cinco grandes factores.
Resumen:
En las dos últimas décadas, se han mostrado resultados relevantes en el ámbito de la Personalidad y el Deporte utilizando el Modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Por ello, los objetivos del presente estudio son: 1.- Describir las características de personalidad de una muestra de no deportistas, deportistas no federados y deportistas federados; 2.- Establecer posibles diferencias de personalidad entre la muestra de deportistas y no deportistas, así como entre la muestra de deportistas federados, no federados y no deportistas; 3.- Establecer posibles diferencias de personalidad en la muestra de deportistas en función de la variable sexo, frecuencia de la práctica deportiva, la edad, edad de inicio en la práctica deportiva, tipo de deporte practicado, tiempo que lleva practicando deporte, y nivel de estudios; 4.- Establecer posibles relaciones entre los cinco factores de personalidad y las diferentes variables personales y deportivas consideradas. La muestra está compuesta por 400 participantes pertenecientes a la provincia de Almería, incluyéndose en el estudio las diferentes variables personales y deportivas. Mediante la administración del cuestionario NEO-FFI (Costa y McCrae, 1995), los resultados indican importantes diferencias de personalidad entre la muestra de deportistas y no deportistas, así como entre los deportistas federados, deportistas no federados y no deportistas. Asimismo, se hallan importantes diferencias de personalidad entre hombres y mujeres deportistas, diferencias en función de la variable edad, en función de los años de práctica deportiva, en función de tipo de deporte practicado, en función de las horas de entrenamiento, y en función del nivel de estudios.
En el contexto de la Psicología del Deporte uno de los temas que ha recibido mayor atención por parte de los investigadores ha sido el estudio de la Personalidad, considerando entre otros, los modelos clásicos de Cattell (1975), Eysenck (1985) y Costa y McCrae (1995). Las investigaciones se centran en estudiar las diferencias en personalidad entre deportistas y no deportistas, en función de la modalidad deportiva (deportes individual vs. colectivo) o tipo de deporte (p. ej., fútbol vs. baloncesto), género y nivel de competición (p. ej., amateurs vs. alto nivel), entre otras (García-Naveiras, Ruiz y Pujals, 2011; Ruiz, 2007, 2008; Valdés, 1998;).
Pese al extenso número de publicaciones, se observa una falta de conclusiones definitivas, que se derivan principalmente de problemas metodológicos, estadísticos e interpretativos, recomendándose un mayor rigor en estas cuestiones y una aproximación desde diferentes modelos y metodologías (Cox, 2009; Vealey, 2002; Weinberg y Gould, 2007). La producción de los trabajos están marcados por la crítica a la falta de sistematización de un modelo teórico que dé un soporte a la selección y análisis de los test realizados, y a los estudios inconsistentes, en la que los resultados son generalizados a partir de muestras reducidas o poco significativas (ver Ruiz, 2004).
Desde una perspectiva crédula, determinadas dimensiones de personalidad se consideran relevantes en relación con el desempeño deportivo (Arbinaga y Caracuel, 2008; Marrero, Martín-Albo y Núñez, 2000; Rodríguez, 2003). En este sentido, los estudios de la personalidad en el deporte, desde los modelos de Cattell (1975), Eysenck (1985) y Costa y McCrae (1995), han sido revisados recientemente por algunos autores como Rhodes y Smith (2006) y García-Naveira (2010) cuyas conclusiones indican que la extraversión y la responsabilidad correlacionan positivamente con la actividad física, mientras que el neuroticismo lo hace de forma negativa. Los rasgos apertura a la experiencia y afabilidad del modelo Big-Five y el rasgo psicoticismo del modelo de Eysenck, no fueron asociados con la actividad física. Además, las variables que potencialmente se podrían relacionar con la personalidad y el deporte como el género, edad, cultura/país, el diseño y el instrumento de medida, aunque no hay resultados concluyentes, son relativamente invariantes a este enfoque.
En contraposición, desde una perspectiva crédula aparece la perspectiva escéptica, y autores como (Espósito y Consiglio, 1988; Guillén y Castro, 1994), que no distinguen una personalidad del deportista que presente la existencia y consistencia de rasgos que diferencien a los deportistas de los no deportistas.
Al realizar una revisión sobre personalidad y rendimiento, en deportistas de diferente nivel, los resultados nos indican que los deportistas de mayor nivel son más extrovertidos (Hausenlas y Giacobbi, 2004; Novotny y Petrak, 1983; Ruiz, 2004; Wilson, Rruerger, Gu et al. 2005; Rhodes, Courneya y Janes 2005), responsables (Rhodes, Courneya y Janes 2005; Ruiz, 2001, 2004) y estables emocionalmente (Kirkcaldy, 1982; Ruiz, 2001, 2004) que los deportistas de menor nivel o baremos de la población general del instrumento de evaluación utilizado.
Los objetivos del presente estudio son: 1.- Describir las características de personalidad de una muestra de no deportistas, deportistas no federados y deportistas federados; 2.- Establecer posibles diferencias de personalidad entre la muestra de deportistas y no deportistas, así como entre la muestra de deportistas federados, no federados y no deportistas; 3.- Establecer posibles diferencias de personalidad en la muestra de deportistas en función de la variable sexo, frecuencia de la práctica deportiva (número de entrenamientos semanales), la edad, edad de inicio en la práctica deportiva, tipo de deporte practicado, tiempo que lleva practicando deporte, y nivel de estudios; 4.- Establecer posibles relaciones entre los cinco factores de personalidad y las diferentes variables personales y deportivas consideradas.
Método
Participantes
La muestra está compuesta por 400 participantes (332 hombres y 68 mujeres). Asimismo, 332 sujetos son deportistas (216 no federados y 69 federados), y 68 no deportistas.
Dentro de los deportistas, 190 practican deportes individuales, 104 deportes colectivos, y 38 deportistas practican al menos dos deportes de forma simultánea sin que ninguno de ellos destaque en cuanto al nivel alcanzado o mayor dedicación.
En cuanto a otras características deportivas y personales de la muestra, destacamos:
– La edad media de la muestra de no deportistas es de 34.15 (dt=8.27), siendo la edad media de hombres de 37.09 (dt=8.27), y la de mujeres de 27.57 (dt=6.50).
– La edad media de la muestra de deportistas es de 34.42 (dt=8.32), siendo la edad media de hombres de 34.48 (dt=8.36), y la de mujeres de 34.06 (dt=8,21).
– La edad media de inicio en deporte es de 20.51 años (dt=8.04).
-El número medio de entrenamientos a la semana es de 3.46 (dt=1.43), siendo el promedio de horas de entrenamiento de 6,95 (dt=4.34).
-El 17.8% (n=59) de la muestra de deportistas tiene estudios primarios, el 65,7% (n=218) estudios secundarios, y el 16.6% Universitarios (n=55).
Tabla 1.
Distribución la muestra en función del sexo, tipo de práctica y tramos de edad.
NP= No deportistas; DND= Deportistas no Federados; DF= Deportistas Federados
Instrumentos
Se administró el Inventario de Personalidad NEO (Neo- FFI; Costa y McCrae, 1995) es un cuestionario compuesto por 60 ítems que se agrupan en cinco grandes dimensiones de personalidad: Neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, afabilidad y responsabilidad. Cada ítem se valora en una escala de cinco puntos desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.Asimismo, se incluyó un breve cuestionario de datos sociodemográficos para la recogida de los datos personales y deportivos de la muestra.
Procedimiento
Durante el mes de abril del año 2012, una vez seleccionados los eventos deportivos a desarrollar en la provincia de Almería, así como instalaciones deportivas de los que obtener una muestra objeto de estudio, lo más amplia y variada posible en cuanto a las modalidades deportivas e intensidad de la práctica deportiva, se procede a realizar el trabajo de campo.
Todas las administraciones de los cuestionarios se realizan a la conclusión del entreno o competición en el que participan los deportistas, tras pedir autorización por escrito de sus padres a los menores de edad, y consentimiento informado a los mayores de edad e informales de forma breve su objetivo y estructura, así como la forma de rellenarla, insistiendo en el anonimato y sinceridad en las respuestas. Todas las pruebas se aplican de modo individual. A la conclusión se verifica que ningún ítem queda en blanco. Se respetaron todos los procedimientos éticos de recogida de datos. Cabe destacar que todos los participantes participan de forma voluntaria en la investigación. La muestra de atletismo se obtiene en la Media Maratón de Bayarque, la de orientación de la carrera de orientación del Toyo, la de fútbol del equipo del Club Deportivo El Ejido, la de natación del Club Natación Jairán, etc..
Diseño de investigación
Estudio descriptivo y correlacional de carácter transversal.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos desarrollados son: Análisis de puntuaciones medias y desviaciones típicas, análisis de frecuencia, prueba de normalidad de Kolgmorov-Smirnov, análisis de diferencia de media para dos muestras independientes mediante el estadístico t de student, análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mendiante el ANOVA de un factor, análisis correlacional entre mediante la correlación de Pearson y la Tau-b de Kendall.
Resultados
Con relación a los objetivos nº1 y nº2, podemos observar al comparar la submuestra de no deportistas con deportistas, que a excepción del factor Neuroticismo, en todos los factores los deportistas obtienen mayores puntuaciones que los no deportistas, si bien no se muestran diferencias significativas en todos los factores. Los resultados muestran como existen diferencias estadísticamente significativas en el factor de personalidad Amabilidad (p<.01) y Extraversión (p<.05). Asimismo, se muestran resultados con tendencia a la significación estadística en el factor Apertura (p<.10).
Tabla 2
Descriptivos de personalidad en función de la variable “Práctica deportiva” (dos niveles) y análisis de diferencia de medias para dos muestras independientes mediante el estadístico t de student,
**p<.01; *p<.05; † p<.10
Con el objetivo de ser más precisos y poder determinar la tendencia de las puntuaciones en los factores de personalidad, desarrollamos el mismo análisis pero considerando tres submuestras: No deportistas, deportistas no federados y deportistas federados.
Tabla 3
Descriptivos de personalidad en función de la variable “Práctica deportiva” (tres niveles) y análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mediante la aplicación del ANOVA de un Factor.
ND= No deportistas; DNF= Deportistas no Federado; DF= Deportistas Federados
**p<.01; *p<.05
Los resultados muestran: Existen diferencias estadísticamente significativas entre deportistas federados y no federados en el factor Neuroticismo (p<.05), donde los deportistas federados obtienen mayores puntuaciones; existen diferencias significativas en Apertura entre el subgrupo de no deportistas y lo deportistas federados (p<.05), obteniendo mayores puntuaciones estos últimos; existen diferencias significativas en Amabilidad entre el grupo de no deportistas y los deportistas no federados (p<.05), obteniendo mayores puntuaciones el grupo de deportistas no federados.
Para la consecución de los objetivos nº3 y nº4, sólo se introducirán en los análisis realizados sólo la muestra de deportistas.
Tabla 4
Descriptivos de personalidad en función de la variable “sexo” en la muestra de deportistas y análisis de diferencia de medias para dos muestras independientes mediante el estadístico t de student.
† p<.10
En la tabla 4 se observa cómo los hombres obtienen mayores puntuaciones en extraversión, amabilidad y responsabilidad, mientras las mujeres obtienen mayores puntuaciones en Neuroticismo y Apertura. A pesar de ello, sólo se obtienen resultados con tendencia a la significación en el factor responsabilidad (p<.10) y neuroticismo (p<.10).
Con el objetivo de determinar posibles diferencias entre los deportistas en cuanto a la frecuencia de entrenamiento, se dividió en la muestra en dos subgrupos: Aquellos que entrenen entre 1 y 3 días a la semana (baja frecuencia), y aquellos que entrenen más de 3 días (entre 4 y 7 días a la semana).
Tabla 5
Descriptivos de personalidad en función de la variable “frecuencia de entrenamientos” en la muestra de deportistas y análisis de diferencia de medias para dos muestras independientes mediante el estadístico t de student.
BF= Baja frecuencia de entrenamientos; AF= Alta frecuencia de entrenamientos
*p<.05
Los resultados de la tabla nº5 muestran que aquellos deportistas que entrenan con alta frecuencia, disponen de mayores puntuaciones en todos los factores respecto a los de baja frecuencia, si bien sólo se muestran diferencias estadísticamente significativas en el factor Neuroticismo y Extraversión (p<.05).
Con el objetivo de establecer posibles diferencias en función de la variable, se subdividió la muestra en cuatro niveles de edad: entre 16 y 20 años (deportistas en formación), entre 21 y 30 años, entre 31 y 40 años, y entre 41 y 51 años.
Tabla 6
Descriptivos de personalidad en función de la variable “edad” y análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mediante la aplicación del ANOVA de un Factor.
*** p<.001; **p<.01; *p<.05
Con el objetivo de ser más precisos, se establecieron posibles diferencias de personalidad en función de la edad de iniciación al deporte practicado. Para ello, se establecieron los mismos rangos que en el anterior análisis, si bien no se incluyeron los análisis 5 deportistas se iniciaron con más de 40 años de edad.
Tabla 7
Descriptivos de personalidad en función de la variable “edad de iniciación” y análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mediante la aplicación del ANOVA de un Factor.
*** p<.001; **p<.01; *p<.05
Los resultados de la tabla nº7 muestran cómo solo se observan diferencias estadísticamente significativas en el factor Neuroticismo, si bien estas diferencias son importantes (p<.001): Podemos observar cómo aquellos deportistas que se iniciaron en su deporte antes de los 11 años, disponen de mayores niveles Neuroticismo que el resto de grupos considerados. Sin embargo, no se muestran diferencias estadísticamente significativas entre el resto de grupos.
En cuanto al tipo de deporte, los resultados fruto de la distinción clásica entre deportistas de modalidad individual y de modalidad por equipos (colectiva), se muestran en la tabla nº8.
Tabla 8
Descriptivos de personalidad en función de la variable “tipo de deporte practicado” (dos niveles) en la muestra de deportistas y análisis de diferencia de medias para dos muestras independientes mediante el estadístico t de student.
*p<.05
Los resultados muestran cómo los deportistas pertenecientes de deportes colectivos, disponen de mayores niveles en el factor Amabilidad (p<.05).
Con el objetivo de ser más precisos, se desarrollan los análisis considerando tres grandes grupos: los deportistas de deportes individuales, los deportistas de deportes colectivos y los deportistas que practican varios deportes. Para que un deportista se encuadre dentro de este grupo, debe practicar de forma simultánea al menos dos deportes, no existiendo diferencias significativas en cuanto a la dedicación o la existencia de un deporte prioritario sobre el otro.
Tabla 9
Descriptivos de personalidad en función de la variable “tipo de deporte practicado” y análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mediante la aplicación del ANOVA de un Factor.
*p<.05; † p<.10
Los resultados de la tabla nº9, muestran como los deportistas que desarrollan varios deportes, disponen de mayores puntuaciones en los factores Extraversión, Apertura y Responsabilidad, las menores en Neuroticismo, y Amabilidad con niveles medios. A pesar de ello, sólo se muestran diferencias significativas en el factor Neuroticismo, y con tendencia a la significación en Amabilidad (entre deportistas individuales y colectivos).
En cuanto a los años practicando el deporte, se obtiene, sólo se obtiene que 6 participantes dispones de unos años de práctica entre 31 y 40 años, y sólo 1 con más de 40 años. Por ello, en el ANOVA que a continuación presentamos, sólo se incluyen las comparaciones de aquellos deportistas que llevan practicando deporte entre 1 y 10 años, entre 11 y 20 años, y aquellos entre 21 y 30 años, dado que sólo 7 deportistas llevan practicando más de 30 años.
Tabla 10
Descriptivos de personalidad en función de la variable “años practicando deporte” y análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mediante la aplicación del ANOVA de un Factor.
*p<.05; † p<.10
Para finalizar con los resultados correspondientes al objetivo nº3, los resultados obtenidos en función del nivel de estudios, muestran resultados estadísticamente significativos en el factor Apertura (p<.01).
Tabla 11
Descriptivos de personalidad en función de la variable “nivel de estudios” y análisis de diferencia de medias para varias muestras independientes mediante la aplicación del ANOVA de un Factor.
**p<.01; *p<.05
En cuanto al objetivo nº4, a continuación presentamos las correlaciones entre los cinco factores y las variables personales y deportivas de carácter cuantitativo perteneciente a la muestra de deportistas.
Tabla 12
Análisis correlacional (Pearson) entre los cinco factores de personalidad y las variables personales y deportivas de carácter cuantitativo.
*** p<.001; **p<.01; *p<.05; † p<.10
En la tabla nº12, podemos observar cómo a pesar de que la magnitud de las correlaciones es reducida, se observan diferencias estadísticamente significativas entre el factor Extroversión y todas las variables consideradas (p<.001, p<.01 y p<.05), a excepción de años de práctica deportiva. Solamente se halla una tendencia a la significación entre la dimensión Apertura (p<.10) y número de horas semanales de entrenamiento.
Tabla 13
Análisis correlacional (Tau-b de Kendall) entre los cinco factores de personalidad y las variables personales y deportivas de carácter ordinal.
*** p<.001; **p<.01; *p<.05
Por último, podemos observar cómo se muestran correlaciones estadísticamente significativas aunque de carácter reducido entre la variable nivel de estudios y el factor Apertura (p<.01), así como relaciones entre el nivel deportivo con los factores Extraversión (p<.001), Apertura (p<.05) y Responsabilidad (p<.05).
Discusión y Conclusiones
Con relación a los dos primeros objetivos (nº1 y nº2), en todos los factores los deportistas obtienen mayores puntuaciones que la muestra de no deportistas, si bien no se muestran diferencias significativas en todos los factores (Amabilidad, p<.01; Extraversión y p<.05; Apertura, p<.10). Por tanto, la muestra de deportistas son más amables, más extrovertidos y con mayor Apertura que los no deportistas. Estos resultados apoyan los planteamientos crédulos de entre otros autores (Arbinaga y Caracuel, 2008; García-Naveiras et al., 2011; Marrero et al., 2000; Rodríguez, 2003; Valdés, 1998,) y se oponen a la perspectiva escéptica, y autores como (Espósito y Consiglio, 1988; Guillén y Castro, 1994). De forma convergente, al comparar entre el grupo de no deportistas, de deportistas no federados y deportistas federados, se muestran diferencias significativas entre deportistas federados y no federados (Neuroticismo, p<.05), entre los no deportistas y lo deportistas federados (Apertura, p<.05), y entre el grupo de no deportistas y los deportistas no federados (Amabilidad, p<.05). Desde esta perspectiva, los deportistas federados son más neuróticos que los deportistas no federados, tienen más Apertura que los no deportistas, y los deportistas no federados son más Amables que los no deportistas. Los deportistas que entrenan un mayor número de veces a la semana, muestran mayores niveles de neuroticismo y extroversión que los que entrenan con baja frecuencia. Si bien son numerosas las investigaciones que encuentran una relación negativa entre actividad física y neuroticismo y se debe tener presente que en la muestra objeto de estudio no hay deportistas de éxito, más bien se compone de aficionados que buscan a través del deporte la socialización y la autorrealización, siendo el 35.35 % de los practicantes atletas, ciclistas y nadadores. Una posible interpretación es que dispongan de objetivos poco realistas, y una elevada autoexigencia para sus cualidades y entrenamiento, pudiendo estos factores influir en los altos niveles de neuroticismo. En cuanto a la variable sexo, existe una tendencia en los resultados a que los hombres son menos neuróticos y más responsables que las mujeres en nuestro estudio. Mostrando un cierto grado de congruencia con los resultados obtenidos por Ruiz (2005), que obtiene mayores puntuaciones en la dimensión Estabilidad Emocional en hombres que en las mujeres objeto de estudio.
Con relación al objetivo nº3, se muestran claramente diferencias de personalidad en la muestra de deportistas en función de la edad y la edad de iniciación, donde en el primer caso los deportistas entre 21 y 30 años son los más estables emocionalmente, los más extrovertidos y los más responsables. En cuanto a la variable edad de iniciación deportiva, los que se iniciaron antes (1-10 años) son los que muestran mayores niveles de neuroticismo. Según Ruiz (2005), el paso del joven deportista por experiencias y exigencias deportivas, puede incrementar los niveles de determinadas características de personalidad, si bien los factores evolutivos y madurativos pueden estar interviniendo en mayor o menor medida. En cuanto al tipo de deporte practicado, los deportistas que practican varios deportes son los más estables emocionalmente que aquellos que sólo practican deportes individuales o colectivos. Por otro lado, los deportistas que llevan más tiempo practicando deportes, muestran mayores niveles de extroversión, siendo los deportistas con estudios universitarios los que disponen y presentan mayores niveles de Apertura. Estos resultados apoyan las consideraciones realiza por García-Naveria, Ruiz y Pujals (2011), referidas a la necesidad de establecer un control teórico y metodológico riguroso sobre las muestras objeto de estudio. Respecto al nivel de rendimiento, los resultados obtenidos son congruentes con los trabajos que presentan a los deportistas de mayor nivel como más extravertido (García-Naveira, 2010; Hausenlas y Giacobbi, 2004; Novotny y Petrak, 1983; Rhodes, Courneya y Janes 2005; Rhodes y Smith, 2006; Ruiz, 2004; Wilson et al., 2005), responsables (García-Naveira, 2010; Rhodes et al., 2005; Rhodes y Smith, 2006; Ruiz, 2001, 2004) y estables emocionalmente (Kirkcaldy, 1982; Ruiz, 2001, 2004) que los deportista de menor nivel.
Por último, y considerando el objetivo nº4, se muestran relaciones entre las variables personales y deportivas consideradas y los factores de personalidad, destacando la importancia del factor extroversión y sus relaciones con la edad, edad de iniciación, número y horas de entrenamiento a la semana. Por último, el nivel de estudios muestra una relación reducida pero significativa con el factor Apertura. Estos resultados van en la línea de los obtenidos por Ruiz (2005) y García-Naveria et al. (2011)
Referencias
Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2008). Rasgos de personalidad en fisicoculturistas y relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), 85-102.
Cattell, R.B. (1975). 16 PF, Cuestionario factorial de personalidad. Madrid: Tea Ediciones, E. A.
Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1995). Neo-PI-R: Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R).
Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones (6ª ed.). Madrid: editorial Médica Panamericana.
Esposito, G. y Consiglio, S. (1998). Intervente diagnostici in psicología dello sport: profilo di personalista degli studenti ISEF. Movimento, 4, 201-204.
Eysenck, H. J. (1985). The biological basis of personality. Springfield, IL: Charles C. Thomas.
García-Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en Estilos de Personalidad y rendimiento en deportistas. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 10 de junio, 2010, de
García-Naveira, A. Ruiz, R. y Pujals, C. (2011). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de Psicología del deporte. 20 (1) 29-44
Guillén, F. y Castro, J. J. (1994). Comparación de la personalidad en deportistas y no deportistas, utilizando como instrumento el EPQ-A de Eysenk. Revista de Psicología del Deporte, 5, 5-14.
Hausenblas, H. Y Giacobbi, P. (2004). Relationship between exercise dependence symptoms and personality. Personality and Individual Differences, 36, 1265-1273.
Kirkcaldy, B. D. (1982). Personality profiles at various levels of athletics participation. Personality and Individual Differences, 3 (3), 321-326.
Marrero, G., Martin-Albo, J. y Núñez, J. L. (2000). Perfil de personalidad del tenista. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1-2), 21-36.
Novotny, L. y Petrak, B. (1983). Characteristics of juniors and schoolboy ice hockey players. International Journal of Sport Psychology, 14 (1), 15-26.
Rhodes, R. E., Courneya, K. S., y Jones, L. W. (2005). The theory planned behaviour and lower-order personality traits. Personality and Individual Differences, 38 (2), 251-265.
Rhodes, R. y Smith, N. (2006). Personality behaviour of physical activity: a review and metaanálisis. British Journal of Sports Medicine, 40 (12), 958-965.
Rodríguez, M. (2003). Diagnóstico de personalidad en deporte de competición: fútbol. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
Ruiz, R. (2001). La profesión del deportista desde la perspectiva de los rasgos de personalidad. Infocoes, 1 (1), 49-72.
Ruiz, R. (2004). Análisis de las características psicológicas, deportivas y sociales en el deporte del judo a nivel competitivo: Una propuesta teórica y metodológica para la predicción del rendimiento. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Ruiz, R. (2005). Análisis de diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 29-48.
Ruiz, R. (2007). Predicción del resultado deportivo en judokas cadetes de competición aplicando las dimensiones del cuestionario de personalidad BFQ. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1 (2), 69-88.
Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte. 8 (1), 5-29.
Valdés, H. M. (1998). Personalidad y Deporte. Barcelona: editorial Inde.
Vealey, R. S. (2002). Personality and sport behaviour. En T. S. Horn (ed.), Advances in sport psychology (2nd ed.) (pp.43-74). Champaign, IL: Human Kinetics.
Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Foundations of sport and exercise psychology (5 ed.). Chicago, IL: Human Kinetics.
Wilson, R., Krueger, K., Gu, L., et al. (2005). Neuroticism, extraversion, and mortality in a defined population. Psychosomatic Medicine, 67, 841-845.