+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Análisis de los motivos por los que nunca han practicado actividad físico-deportiva los cubanos mayores durante su tiempo libre

/
Posted By
/
Comments0
/
El presente trabajo aborda los motivos aludidos por los cubanos mayores de 65 años para no haber realizado nunca actividad físico-deportiva durante su tiempo libre, para lo cual se ha seleccionado una muestra compuesta por 173 sujetos mayores de 65 años, pertenecientes…

 
Autor(es): *Alfonso Valero Valenzuela, *Manuel Gómez López, *Francisco Ruiz Juan y *Mª Elena García Montes.
Entidades(es): * Universidad de Murcia (España).
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: análisis, práctica, actividad, deporte, cuba, tiempo libre, edad

RESUMEN

El presente trabajo aborda los motivos aludidos por los cubanos mayores de 65 años para no haber realizado nunca actividad físico-deportiva durante su tiempo libre, para lo cual se ha seleccionado una muestra compuesta por 173 sujetos mayores de 65 años, pertenecientes a la ciudad de la Habana, a los que se les ha pasado el cuestionario denominado “Hábitos físico deportivos y estilos de vida”, contemplando las variables sociodemográficas municipios, sexo, nivel de estudios y actividad principal. De los resultados obtenidos, destaca como principales motivos por los que nunca han practicado la falta de gusto, problemas de salud, y por pereza y desgana. Los sectores de la población que dicen haber abandonado la actividad físico-deportiva por el primero de los motivos, es decir, por falta de gusto, son los habitantes de los municipios de San Miguel del Padrón, Centro Habana y Playa, mujeres, preuniversitarios, amas de casa o los trabajadores estatales. Por otro lado, los ciudadanos que confiesan nunca haber practicado actividad físico-deportiva por problemas de salud son los municipios de Mariano, Cotorro, Cerro, Diez de Octubre, Playa y Boyeros, hombres, sin estudios o con estudios primarios y los jubilados. En cuanto al tercero de los motivos, la pereza y desgana es la razón que esgrimen los municipios de Mariano, Cotorro, Cerro, Diez de Octubre, Arroyo Naranjo y Boyeros, las mujeres, los que tienen estudios universitarios, y los trabajadores estatales y las amas de casa.

INTRODUCCIÓN.

El envejecimiento de la población es un hecho social que nos debe motivar a los profesionales de la Educación Física, al igual que a los órganos generadores de programas de salud, para contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestros mayores (Campos y Castro, 2007). Según Jiménez-Beatty (2007), diferentes investigaciones constatan que los mayores sienten que no utilizan su tiempo libre de forma provechosa, alegando como principal razón la falta de oportunidades, además de constatar que este grupo de población mayor posee unas características específicas que interesa conocer mediante los estudios de demanda para mejorar las intervenciones. A nivel internacional, estudios centrados sobre la población general canadiense (PAMS, 2002; Bengochea y Spence, 2002) y estadounidense (Brownson et al., 2001; Parks et al., 2003) señalan a la falta de tiempo como la principal causa por la que no llevan a cabo una práctica físico-deportiva, a lo que se les une otros motivos como no encontrarse cómodo y confortable. En esta misma línea, existen investigaciones que analizan las instalaciones deportivas y las definen como un factor que influye en la práctica deportiva, en tanto que la ausencia, insuficienca o inadecuación de las instalaciones y equipamientos deportivos puede impedir que se haga deporte (Weinberg y Gould, 1996; Llopis y Llopis, 1999; Endorciaín et al., 2000; Monteiro et al., 2003). En el ámbito español, trabajos como el de Peiró et al. (1987) dónde se analizan las principales razones esgrimidas por la población general para no realizar ninguna actividad físico-deportiva señalan el no disponer de tiempo libre (53%), coincidiendo con otros estudios como el de García Ferrando (2001 y 2006), donde el 45% de la población indica la falta de disponibilidad de tiempo libre como el principal motivo por el que no hace deporte. Siguiendo con los motivos para no practicar actividades físico-deportivas, podemos observar cómo estos motivos se repiten en las diversas investigaciones realizadas, como es el caso de Otero (2004), sobre la población andaluza, donde obtiene que es la falta de tiempo, la pereza y la desgana y la edad, como las principales causas que lo justifican. Pero cuando se analizan las barreras en función de las variables sociodemográficas podemos encontrar estudios como el de Otero (2004) sobre la población andaluza y el de García Ferrando (2006) sobre la población española, donde se obtiene que es la edad la principal causa por la que la población mayor de 60 años no ha realizado nunca práctica físico-deportiva. Conocida cuál puede ser la causa por la que nunca han practicado los adultos mayores actividad física, puede resultar interesante estudiar si existe algún tipo de variable sociodemográfica que nos indique cuáles son las poblaciones con mayor riesgo, ya que puede permitirnos establecer algún tipo de asociación entre el tipo de práctica y su manifestación conductual (Dishman y Sallis,1994; Sallis, 1999; Eyler, 2002). Objetivos. El principal objetivo de este estudio es describir los motivos aludidos por los habaneros mayores de 65 años de la ciudad de la Habana (Cuba), para no haber realizado nunca actividad físico-deportiva durante su tiempo libre, en función de una serie de variables sociodemográficas como son los municipios por número de habitantes, sexo, nivel de estudios y actividad principal.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Esta investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de La Habana (Cuba), escogiéndose para ella todos los habaneros mayores de 15 años. La estructura sociopolítica de La Habana (Cuba) está compuesta por quince municipios que constituyen un espacio territorial sociohistórico. A partir de estos datos, extraemos que la población censada en la ciudad de La Habana (Cuba), según los datos ofrecidos por el Anuario Demográfico (2002), asciende a 1.720.445 habitantes y que la cifra de cubanos mayores de 65 años es de 254.387 habitantes; de los cuales, 105.337 son varones y 149.050, mujeres. Teniendo en cuenta estos datos, el tamaño de la muestra se estimó en 1144 sujetos (resultó un total de 1121 sujetos para toda la población objeto de estudio pero, teniendo en cuenta las pérdidas naturales que puedan ocurrir, se estableció en 1200 personas, obteniéndose una muestra real de 1144), de los cuales 173 eran mayores de sesenta y cinco años. Esto supondrá una validez en los resultados con un margen de error muestral del ± 3% y un nivel de confianza del 95.5%. El procedimiento de muestreo utilizado ha sido polietápico con afijación proporcional, recurriendo a un tipo de muestreo aleatorio; lo que supuso plantear decisiones muestrales en distintas etapas, poseyendo una última donde se produce la selección del sujeto por medio del establecimiento de rutas aleatorias dentro de cada área geográfica muestral. Todo el proceso de diseño muestral debido a su complejidad fue realizado por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba, entidad encargada a escala nacional de la selección y realización de los censos y encuestas. Como nuestra investigación se basa en el estudio y análisis de variables subjetivas de un amplio número de sujetos tales como opiniones, valoraciones, pensamientos, comportamientos, intereses y motivaciones para luego extrapolar los resultados al total de la población, hemos optado por la técnica de la encuesta mediante cuestionario estandarizado, denominado “Hábitos físico-deportivos y estilos de vida” (Ruiz Juan y García Montes, 2005), a través de la entrevista personal, ya que simplifica la complejidad de la realidad a tendencias globales del sistema, apareciendo el sujeto estandarizado y anónimo en las proporciones grupales. A dicho cuestionario, se le pasaron las correspondientes pruebas de validez de contenido y de costructo, así como se llevaron a cabo las correspondientes pruebas de fiabilidad y validez, junto a cuatro estudios piloto. En la realización del trabajo de campo se capacitó a un grupo de encuestadores que estuvo formado por promotores de recreación municipales, los cuales son técnicos especialistas en actividades físico-recreativas, graduados de nivel medio superior o universitario (profesorado de Educación Física o Licenciatura en Cultura Física) y, por lo tanto, poseen determinadas características profesionales que lo distinguen como personas con amplio dominio de las relaciones sociales y personales, así como del tema objeto de estudio. De un total aproximado de 230 promotores de recreación con que cuentan los 15 municipios de la ciudad, se realizó una selección de 80, los cuales representan proporcionalmente la distribución demográfica y de plantilla laboral por municipios. Participaron como miembros del equipo investigador, en calidad de supervisores en el trabajo de campo, los metodólogos de recreación de cada municipio (15 en total), así como un grupo de 8 profesores del Departamento de Tiempo Libre y Recreación del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF). Este trabajo de campo se desarrolló mediante la aplicación del sistema de rutas aleatorias por Área Geográfica Muestral (AGEM) en cada municipio. En el estudio se han aplicado por un lado técnicas de análisis documental y, por otro, técnicas de análisis cuantitativo, mediante el paquete informático SPSS/PC (V 11.0), que posibilitó la creación de una base de datos sobre la cual se ha realizado todo el proceso de análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Debido a que nuestra investigación se centra en aquellos sujetos que nunca han practicado actividad físico-deportiva, del 100% de la muestra se han eliminado aquellos que si practican y los que lo han hecho anteriormente (99 sujetos), quedándonos con una muestra para este estudio de 74 sujetos, los cuales representan algo más del treinta y cinco por ciento del total de la población objeto de estudio. Estos resultados pueden considerarse positivos si los comparamos con los obtenidos en la población general española por García Ferrando (2006), que obtiene un 32%, mientras que en el estudio andaluz realizado por Otero (2004), se halla 61% de la población no ha practicado actividad deportiva en los últimos doce meses. Centrándonos en los motivos que ha declarado la población cubana que nunca ha practicado actividad físico-deportiva, hallamos que seis de cada diez mayores aluden a falta de gusto por la actividad. La siguiente razón con algo más del treinta por ciento, es la salud, seguida muy de cerca por la pereza y desgana (figura 1). Estos resultados no están en la línea de los obtenidos a nivel nacional por García Ferrando (2006), o a nivel andaluz por Otero (2004), en los que se alude a la edad como el principal motivo por el que nunca se ha realizado práctica deportiva. Parte de la explicación a este hecho, podría deberse a que en nuestro cuestionario no se recoge una categoría que haga referencia a la edad como un motivo en sí, ubicando estas investigaciones a la falta de gusto en un segundo o tercero lugar, frente a la edad que se establece como la principal causa por la que no se hace deporte.

Figura 1. Motivos por los que los cubanos mayores de 65 años nunca han practicado actividad físico-deportiva durante su tiempo libre.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

En cuanto al orden de los motivos de por qué los habaneros nunca han practicado actividad físico-deportiva destaca como primer motivo porque no les gusta, seguido a cerca de treinta puntos porcentuales por problemas de salud, quedando con menos de un diez por ciento, problemas de tipo económico (tabla 1). Respecto al segundo motivo esgrimido por la población adulta mayor, destacan la pereza y desgana, porque no le enseñaron en el centro de estudios y la falta de tiempo.

Tabla 1. Motivos por los que los habaneros mayores de 65 años nunca han practicado actividad físico-deportiva durante su tiempo libre. Frecuencia y porcentaje por el orden de los motivos aludidos.

Analizando los principales motivos (falta de gusto, problemas de salud, y  pereza y desgana), por los que nunca han practicado actividad físico-deportiva en función de los municipios, encontramos que la causa falta de gusto destaca especialmente en los municipios de San Miguel del Padrón, Centro Habana y Playa. En cuanto a problemas de salud, esta es la principal causa aludida en los municipios de Mariano, Cotorro, Cerro, Diez de Octubre, Playa y Boyeros, por cuanto que la causa de pereza y desgana es aludida por los habitantes de Mariano, Cotorro, Cerro, Diez de Octubre, Arroyo Naranjo y Boyeros (tabla 2). De lo aportado hasta el momento, resaltar como existe un municipio en el que no encontramos ni un solo cubano mayor que nunca haya practicado actividad físico-deportiva por los motivos aquí seleccionados como es el caso de La Lisa y que podría darnos pistas para plantear posteriores soluciones a los principales motivos aludidos por la población cubana que nunca ha realizado práctica deportiva.

Tabla 2. Motivos por los que los habaneros mayores de 65 años nunca han practicado actividad físico-deportiva durante su tiempo libre. Porcentaje y distribución por municipios.

En las diferencias de sexos podemos ver como las mujeres suelen poner más la causa de la falta de gusto y pereza y desgana, mientras que la mayoría de los hombres ponen la de problemas de salud, aunque con sólo algo más de un uno por ciento (tabla 3).

Tabla 3. Motivos por los que los habaneros mayores de 65 años nunca han practicado actividad físico-deportiva durante su tiempo libre. Porcentaje y distribución por sexo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

En cuanto a la variable sociodemográfica nivel de estudios, encontramos que la falta de gusto es la principal causa entre los preuniversitarios. El motivo problemas de salud es aludido, sobre todo, por los que no tienen estudios y los que tienen los estudios primarios completos. Por su parte, la pereza y la desgana es la causa especialmente de quienes tienen los estudios universitarios finalizados. En cuanto a aquellos ciudadanos que han realizado estudios tecnológicos, se puede observar como no han aludido a ninguno de los principales motivos seleccionados para este análisis, por lo que se han de buscar las causas de su falta de práctica en otras opciones distintas de las aquí marcadas (tabla 4).

Tabla 4. Motivos por los que los habaneros mayores de 65 años nunca han practicado actividad físico-deportiva durante tiempo libre. Porcentaje y distribución por nivel de estudios.

Pasando a la actividad principal que desarrollan los cubanos mayores, el grupo más numeroso de las amas de casa, suele aludir como causa principal a que han abandonado por motivos de pereza y desgana o por falta de gusto. Por falta de gusto, es el motivo también aludido por los trabajadores estatales, y debido a la pereza y desgana, es la causa tanto de los trabajadores estatales como de las amas de casa para no realizar actividad físico-deportiva. Por problemas de salud, como era de esperar es la causa alegada por los jubilados (tabla 5). En relación a esta variable sociodemográfica, comentar que las categorías de estudiantes y parados no aparecen en esta tabla al no existir ningún caso, lo cual por otra parte, también puede ser lógico por la franja de edad seleccionada.

Tabla 5. Motivos por los que los habaneros mayores de 65 años nunca han practicado actividad físico-deportiva durante tiempo libre. Porcentaje y distribución por actividad principal

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

CONCLUSIONES

Cuando se les pregunta a los cubanos mayores de 65 años por los motivos que les han llevado a no haber practicado nunca la actividad físico-deportiva, obtenemos que básicamente son por falta de gusto, problemas de salud, y por pereza y desgana. Los sectores de la población que dicen haber abandonado la actividad físico-deportiva por el primero de los motivos, es decir, por falta de gusto, son los habitantes de los municipios de San Miguel del Padrón, Centro Habana y Playa, mujeres, preuniversitarios, amas de casa o los trabajadores estatales. Por otro lado, los ciudadanos que confiesan nunca haber practicado actividad físico-deportiva por problemas de salud son los municipios de Mariano, Cotorro, Cerro, Diez de Octubre, Playa y Boyeros, hombres, sin estudios o con estudios primarios y los jubilados. En cuanto al tercero de los motivos, la pereza y desgana es la razón que esgrimen los municipios de Mariano, Cotorro, Cerro, Diez de Octubre, Arroyo Naranjo y Boyeros, las mujeres, los que tienen estudios universitarios, y los trabajadores estatales y las amas de casa.

Estas conclusiones acerca de cuáles son los sectores de la población que más riesgo de no realizar nunca ningún tipo de actividad físico-deportiva, tratan precisamente de dar respuesta a uno de los problemas que hoy en día se están encontrando ayuntamientos y diputaciones, como es ajustar los programas proyectados a la tercera edad con las necesidades de la población (Hernández et al., 2002). Estudios como el de Jiménez-Beatty et al. (2002), indican que la causa de este menor número de personas mayores que practican en comparación a otros grupos sociales, puede deberse a la influencia de un conjunto de obstáculos como son la oferta actual de instalaciones y servicios, de ahí la necesidad de estudiar la forma de realizar estos programas para que se adapten a los usuarios a los que van dirigidos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Brownson, R. C., Baker, E. A., Housemann, R. A., Brennan, L. K. y Bacak, S. J. (2001). Environmental and policy determinants of physical activity in the United States. American Journal of Public Health, 91, 1995-2003.
  • Campos, M.T. y Castro, N. (2007). Nivel de motivación al inicio y durante la actividad físico deportiva con mayores. En P. Montiel, A. Merino, A. Sánchez y A. Heredia (Coords.) Actas del II Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. Un estilo de vida [CD ROM]. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Dishman, R. K. y Sallis, J. F. (1994). Determinants and interventions for physical activity and exercise. En C. Bouchard, R. J. Shephard, y T. Stephens (Eds.), Physical activity, fitness, and health: International proceeding and consensus statement (pp. 214-238). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Endorciain, L., Solis, D. y Isa, R. (2000). Hábitos deportivos en la Republica Argetina. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Secretaria de Deportes.
  • Eyler, A. A. (2002). Correlates of physical activity: Who’s active and who’s not?. Arthritis Care and Research, 49(1), 136–140.
  • García Bengoechea, E. y Spence, J. C. (2002). Alberta Survey on Physical Activity. Edmonton: Centre for Active Living.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre hábitos deportivos de españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior Deportes.
  • García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Hernández, A., Javier, F. y Palomo, B. (2002). Hábitos deportivos de la tercera edad en Málaga. En A. Merino, R. Castillo, J. Vázquez y P. Montiel (Coords.). Actas del Primer congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. Perspectivas del Deporte, el Ocio y la Salud en la Tercera Edad (CD-Rom). Málaga: Junta de Andalucía.
  • Jiménez-Beatty, J.E. (2007). El estudio de necesidades y la organización de actividades físico-deportivas en las personas mayores. En P. Montiel, A. Merino, A. Sánchez y A. Heredia (Coords.) Actas del II Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. Un estilo de vida [CD ROM]. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Jiménez-Beatty, J.E. Martínez, J., Graupera, J.L. y Pouso, J.F. (2002). La dirección de programas de actividad física ante las barreras en la incorporación de la tercera edad. En A. Merino, R. Castillo, J. Vázquez y P. Montiel (Coords.). Actas del Primer congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. Perspectivas del Deporte, el Ocio y la Salud en la Tercera Edad (CD-Rom). Málaga: Junta de Andalucía.
  • Llopis, D. y Llopis, R. (1999). Motivación y práctica deportiva. En G. Nieto y E. J. Garcés de los Fayos (Eds.), Psicología de la actividad física y el deporte (Tomo I) (pp. 127-134). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Monteiro, C., Conde, W., Matsudo, S., Matsudo, V., Bonseñor, I. y Lotufo, P. (2003). Epidemiología descriptiva de la actividad física en horas libres en el Brasil. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health, 14(4), 246-254.
  • Otero, J. M. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002). Cádiz: Consejería de Turismo y Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz.
  • PAMS/Physical Activity Monitor Survey Canadian (2002). Fitness and Lifestyle Research Institute [en línea]. Disponible en: www.cflri.ca/cflri/pa/surveys/2001/survey/ 2001survey.html. [Consulta: 2004, 20 de mayo].
  • Parks, S. E, Housemann, R. A, y Brownson, R. C. (2003). Backgrounds in the United States and rural adults of various socioeconomic Differential.Journal Epidemiology Community Health, 57, 29-35
  • Peiró, J. M., Meliá, J. L., Valcarcel, P., Balaguer, I. y Osca, A. (1987). Frecuencia de uso de las instalaciones deportivas y variables relacionadas. En II Congreso de evaluación psicológica. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Ruiz Juan, F. y García Montes, M. E. (2005). Significado del estudio, objetivos y metodología. En: F. Ruiz Juan y M. E. García Montes (Eds.), Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (pp. 1-22). Almería: Servicio Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Sallis, J. F. (1999). Influences on Physical Activity of Children, Adolescents, and Adults. President’s Council on Physical Fitness and Sport. Research Digest, 1(7), 1-4.
  • Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!