Análisis del consumo de tabaco en edad escolar y universitaria, consecuencias.
RESUMEN
Este trabajo recoge la información publicada acerca del consumo de tabaco en los adolescentes así como sus efectos. El tabaquismo en edad universitaria y más aún en edad escolar es un grave problema hoy día. En la adolescencia el consumo y la exposición al humo del tabaco influyen en la aparición y evolución del asma. Actualmente, la edad de inicio al consumo de tabaco se situaría en torno a los 13 años, con una tendencia hacia edades cada vez menores. Los adolescentes que empiezan a consumir tabaco a una edad temprana tienen más probabilidad de fumar en la edad adulta. La prevalencia de fumadores adolescentes en España es del 29. Algunos estudios indicarían que el consumo de tabaco en la adolescencia estaría más extendido entre el sexo femenino que entre el masculino, mientras que otros trabajos no han encontrado diferencias. La edad de iniciación es un factor predisponente de las futuras enfermedades ligadas al tabaquismo que el adolescente puede desarrollar.
INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas y de mortalidad evitable en nuestro entorno. En la adolescencia el consumo y la exposición al humo del tabaco influyen en la aparición y evolución del asma. Actualmente, la edad de inicio al consumo de tabaco se situaría en torno a los 13 años, con una tendencia hacia edades cada vez menores. Los adolescentes que empiezan a consumir tabaco a una edad temprana tienen más probabilidad de fumar en la edad adulta. La prevalencia de fumadores adolescentes en España es del 29. Algunos estudios indicarían que el consumo de tabaco en la adolescencia estaría más extendido entre el sexo femenino que entre el masculino, mientras que otros trabajos no han encontrado diferencias. El tabaquismo es una enfermedad causada por el consumo excesivo de tabaco, es un problema social y de salud pública por los múltiples efectos nocivos a la salud, no solo de las personas que lo consumen, sino de las que conviven en ellas ya que se calcula que alrededor de 3 millones de personas mueren al año por problemas asociados directamente por el tabaco. Los riesgos y daños van relacionados con el número de cigarrillos al día, la edad de inicio del hábito y tiempo de consumo, el tipo de cigarros, el tipo utilizado, si es pipa, cigarro o puro, si se deja el cigarro en la boca entre fumadas y si se fuma hasta el final. Al inicio del desarrollo de la adicción, se puede presentar tos, mucha sed y sequedad en la boca, pero poco a poco y de manera silenciosa el tabaco va deteriorando el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo y desarrollando enfermedades crónicas como cáncer de pulmón, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonía, trastornos circulatorios, enfermedades cardiacas como infartos y endurecimiento de los vasos sanguíneos. También está relacionado con cáncer de boca, de laringe, del esófago, de vejiga y la formación de úlceras o conjuntivitis.
EL CONSUMO DE TABACO EN EDAD ESCOLAR
Según el estudio de la unidad de epidemiología del Hospital General de Vic (Barcelona). El objetivo principal de este estudio fue analizar la asociación entre consumo de tabaco y factores parentales y escolares. La muestra del estudio fueron los 20 centros que imparten educación secundaria obligatoria en la comarca de Osona (Barcelona). Se utilizó un cuestionario autoadministrado que contenía las siguientes variables: consumo de tabaco, edad de inicio, frecuencia de consumo, tipo de centro (público o concertado), sexo, edad, convivencia, población, utilización del comedor escolar y si habitualmente comían o cenaban solos en su domicilio. Un total de 2.280 alumnos participaron en el estudio (91% de participación). La edad media fue de 15,5 años. Un 20% de los adolescentes se declararon fumadores, un 5% ex fumadores, un 34% lo había probado alguna vez y un 41% no había fumado nunca (fig 1.). Los factores asociados significativamente al consumo de tabaco en el análisis multivariado fueron: edad, población rural, asistir a un centro público, estructura familiar monoparental, comer en solitario y no utilizar el comedor escolar.
Fig.1
El consumo de tabaco entre los adolescentes de nuestro medio es elevado y no existen diferencias por sexo. Nuestros resultados indican que la estructura y dinámica familiares podrían influir en el consumo de tabaco en la adolescencia. La utilización del comedor escolar se asocia a un menor consumo de tabaco.
Tabla I. Características de la muestra.
La prevalencia de tabaquismo en nuestro estudio es elevada, aunque inferior a la encontrada en estudios publicados entre los años 2000 y 2004. En un estudio realizado sobre estudiantes de E.S.O. de 12 a 16 años se obtuvieron los siguientes resultados: en Granada se detectó un 39% de fumadores; en Málaga12 un 32%; en Cataluña11 un 28%, y en Salamanca un 20% en adolescentes de 12 a 16 años. Las diferencias de prevalencia pueden explicarse en parte por el área de estudio y el rango de edad de la muestra, aunque también podrían responder a un reciente descenso generalizado del consumo de tabaco. La muestra de nuestro estudio, correspondiente a la totalidad de alumnos registrados en la comarca, y el elevado porcentaje de participación (91%) nos hacen considerar que los resultados son muy representativos de la población adolescente escolarizada de entre 14 y 16 años. Este porcentaje es superior al observado en la región de Murcia entre estudiantes de segundo de ESO, donde se sitúa en un 12,2%, y al de otros estudios realizados en Lérida (13,62%), Barcelona (9,7%), Extremadura (18,27%) o los publicados por el Plan Nacional sobre Drogas15, con un 15,8% de consumidores habituales a partir de los 15 años. Con estos datos podemos considerar que la población estudiada presenta un alto consumo de tabaco.
EFECTOS DEL TABAQUISMO EN EDAD ESCOLAR
Las consecuencias del tabaco pueden parecer muy alejadas para muchos adolescentes, pero los problemas de salud que provoca el tabaco no son únicamente a largo plazo. La nicotina y las demás toxinas presentes en los cigarrillos, los cigarros y las pipas pueden afectar rápidamente el cuerpo de una persona. Esto significa que los fumadores adolescentes sufren muchos de estos problemas: • Problemas de piel. Dado que fumar restringe los vasos sanguíneos, puede evitar que el oxígeno y otros nutrientes lleguen a la piel. Un estudio realizado en Italia también relacionó el tabaco con un mayor riesgo de sufrir de un tipo de erupción en la piel llamada “psoriasis”. • Mal aliento. Los cigarrillos provocan en los fumadores una afección llamada “halitosis” o mal aliento persistente. • Mayor riesgo de lesiones y tiempo de curación más largo. El tabaco afecta la capacidad que posee el cuerpo para producir colágeno, por lo tanto, las lesiones comunes en los deportes, como los daños a los tendones y los ligamentos, se curan más lentamente en el caso de los fumadores. • Mayor riesgo de contraer enfermedades. Los estudios han demostrado que los fumadores sufren de más resfríos, gripe, bronquitis y neumonía que los no fumadores. Y las personas que padecen de ciertas enfermedades, como asma, se enferman más si fuman. • Menor rendimiento físico. En general, los fumadores no pueden competir con no fumadores porque los efectos físicos del tabaco (como ritmo cardíaco acelerado, menor circulación y falta de aire) reducen el rendimiento en los deportes.
EL CONSUMO DE TABACO EN EDAD UNIVERSITARIA
En un estudio reciente del Departamento de medicina y Psiquiatría de Zaragoza investigaron la prevalencia de tabaquismo en estudiantes universitarios que practican ejercicio físico. Estudio descriptivo transversal con encuesta autoadministrada a la población universitaria que realiza ejercicio físico en el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad. Las variables de estudio son: edad, sexo, consumo de tabaco, cigarrillos/día, práctica de ejercicio físico previo, conocimiento de la legislación vigente en la Universidad sobre tabaco, opinión sobre la relación entre fumar y disminución del rendimiento físico y deseo de cesación tabáquica. Se recogieron 406 cuestionarios (el 41,2% de la población diana), un 71,7% respondidos por mujeres, y un 28,3% por varones. La media de edad ± desviación estándar de la muestra era de 22 ± 3,6 años, y la prevalencia de fumadores, del 30,3%. La media de cigarrillos/día del total de la muestra era de 10,5 ± 6,7; en mujeres, de 9,3 ± 6,1, y en varones, de 14,7 ± 7,4, existiendo diferencias estadísticamente significativas. No se encontraron diferencias significativas al relacionar la práctica de ejercicio con el consumo de tabaco. El 98,8% opina que el consumo de tabaco disminuye el rendimiento físico y el 46,3% quiere dejar de fumar. La prevalencia de tabaquismo en la población estudiada es del 30%, cifra que, si se compara con la registrada en el mismo grupo de edad (rango de 16-24 años) en población general en la Encuesta Nacional de Salud de 2001 (41,7)1, muestra una diferencia estadísticamente significativa; también se encuentran diferencias significativas al establecer la comparación por sexo: un 32,3% de las mujeres y un 25,2% de los varones en la población de estudiantes, frente al 42,7 y el 40,8%, respectivamente, en población general.
EFECTOS DEL TABAQUISMO EN EDAD UNIVERSITARIA
La nicotina actúa a diferentes niveles: • En el Sistema Nervioso Central, como estimulante, aumenta el grado de atención y la capacidad de percepción mental. Proporciona placer, disminución de la cólera y la tensión y relaja en situaciones de estrés. También se cree que puede favorecer la atención, la capacidad de concentración, el aprendizaje, el tiempo de reacción y la resolución de problemas. • A dosis tóxicas produce temblores y hasta convulsiones excitación respiratoria y vómito. Tiene acción antidiurética por liberación de la hormona específica. • En el Sistema Nervioso Periférico, ejerce un efecto inicial transitorio estimulante, seguido de efecto depresor de los ganglios autónomos y de forma semejante actúa en el sistema músculo-esquelético. • En la médula suprarrenal produce la liberación de pequeñas cantidades de adrenalina que actúan sobre el aparato cardiovascular. • En el aparato cardiovascular provoca aumento de las contracciones cardiacas y contrae los vasos sanguíneos con aumento de la presión arterial e insuficiencia de aporte de sangre en los territorios de capilares, como son los ojos. • En el Sistema respiratorio causa ruptura de los tabiques alveolares, fibrosis y engrosamiento de las paredes de arterias pulmonares. • En el Sistema digestivo aumenta la actividad motora del intestino. • En los ojos y vejiga, ocasiona irritación. • Envejece más rápido la piel por falta de una adecuada oxigenación. • Tiñe los dientes y ocasiona caries con mayor facilidad y produce mal aliento.
VINCULACION DEL TABACO CON ENFERMEDADES
El hábito de fumar es causa de unas 25 enfermedades comprobadas, siendo sobre todo responsable de: • El 30 % de todas las cardiopatías coronarias. • El 80-90 % de todos los casos de Enfisema-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). • El 30 % de todas las muertes por cáncer. • El 90 % de los casos de Cáncer de pulmón. • El 70 % de cáncer de laringe. • El 50 % de cáncer en boca. • El 50 % de cáncer de esófago. • El 30-40 % de cáncer de vejiga. • El 30% de cáncer de páncreas. Los no fumadores que conviven con fumadores tienen un riesgo 35 veces mayor de contraer cáncer de pulmón, que aquellos que no conviven con fumadores. El 42% de los niños con enfermedades respiratorias crónicas son fumadores pasivos. En el mundo unos 100.000 niños y jóvenes se convierten diariamente en fumadores, los que son conocidos en la industria tabacalera como “fumadores de reemplazo”, porque van sustituyendo a los que desaparecen prematuramente por muerte o porque van dejando el hábito.
DISCUSIÓN
La edad de inicio al consumo de tabaco en nuestro estudio se sitúa alrededor de los 13 años. Los resultados son comparables a los de otros estudios realizados con muestras de edades similares. Respecto a la distribución del consumo de tabaco por sexos no se han encontrado diferencias significativas. Este resultado estaría de acuerdo con los obtenidos por otros autores que indican que actualmente el consumo de tabaco en el sexo femenino se igualaría al del sexo masculino o incluso sería superior. La prevalencia superior en las chicas ya se observaba en lo datos obtenidos por la Encuesta Nacional sobre Drogas del año 2000, en el que se demuestra un aumento progresivo del tabaquismo desde los 13 a los 18 años, en los chicos incrementándose hasta los 16 donde existe un punto de inflexión y comienza a descender mientras que en las chicas aumenta sin ninguna caída alcanzando su máximo a los 18 años. Incluso en estudios como el de ESFA en Barcelona, acerca de la intención de fumar: un 73.3% de las niñas manifestaron creer que fumarán en un futuro, frente a un 61,4% de los niños. Por lo que concierne al lugar de residencia, como en el estudio de Álvarez, encontramos una prevalencia superior de fumadores en el ámbito rural. Otros estudios no han encontrado diferencias significativas respecto a la población de residencia. Al contrario que otros autores hemos detectado diferencias significativas entre adolescentes que asisten a centros públicos o concertados, de modo que la prevalencia de fumadores es mayor en los primeros. Pensamos que este resultado podría deberse a diferencias en la restricción del consumo de tabaco en los distintos centros, o bien a las posibles diferencias en las características socioeconómicas de los alumnos. La dinámica y estructura familiares influirían en el inicio al consumo de tabaco. Existe una mayor prevalencia de fumadores entre los adolescentes que viven con un solo progenitor respecto a los que viven con ambos. Esta asociación se había descrito previamente en otros estudios europeos y norteamericanos. Según los resultados en edad escolar, los adolescentes que habitualmente realizan las comidas en solitario en sus domicilios fuman más que los que las realizan con sus familias. Este hecho podría relacionarse con diversos estudios que muestran asociación entre la falta de comunicación, apoyo, cuidados y atenciones después de la escuela por parte de los padres hacia los hijos y un mayor consumo de tabaco. Sería necesaria la implantación de programas preventivos eficaces, especialmente dirigidos a los adolescentes que presenten un mayor riesgo de iniciarse en el consumo de tabaco, para disminuir la prevalencia de fumadores adultos. La práctica de ejercicio físico durante la adolescencia, incluida dentro de los programas de prevención, podría interferir con los factores de inicio en el consumo de tabaco y contribuir a disminuir la prevalencia de tabaquismo en la población. Diversos autores han propuesto la promoción del ejercicio físico como una estrategia útil en la prevención y señalan que las prácticas deportivas deberían incluirse en los programas de prevención de tabaquismo destinados a los adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA
Barrueco M, Vicente M, Garavís JL, Blanco A, Rodríguez MC. Prevención del tabaquismo en la escuela: resultado de un programa realizado durante tres años. Arch Bronconeumol. 1998;34: 323-8. Informe del Observatorio Español sobre Droga. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2000. García V, Ramos M, Hernán M, Gea T. Consumo de tabaco y hábitos de salud en los adolescentes de Institutos de Enseñanza Secundaria pública en Granada. Prev Tab. 2001;3:215-23. Mendoza R. Situación actual y tendencias en los estilos de vida del alumnado. Primeras Jornadas de la Red Europea de Escuelas Promotoras de la Salud en España; 1995, septiembre 28-30; Granada. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1995. Nerín I, Crucelaegui A, Novella P, Ramón y Cajal P, Sobradiel N, Gericó R. Encuesta sobre tabaquismo en estudiantes universitarios en relación con la práctica de ejercicio físico. Arch Bronconeumol. 2004;40:5-9. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España 2001, avance de resultados. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002. Álvarez Gutiérrez FJ. El tabaquismo como problema de salud pública. En: Barrueco M, Hernández Mezquita MA, Torrecilla M, editores. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Ed. Ergon, 2003; p. 27-68. A.M. Yáñeza, R. Lópeza, J. Serra-Batllesb, N. Rogerb, A. Arnaua y P. Rouraa. Consumo de tabaco en adolescentes. Estudio poblacional sobre las influencias parentales y escolares. Unidad de Epidemiología Clínica. Hospital General de Vic. Vic. Barcelona. España. Arch Bronconeumol. 2006;42(1):21-4 21 Romero PJ, Luna JD, Mora A, Alché V, León MJ. Perfil tabáquico de los adolescentes de Enseñanza Secundaria. Estudio comparativo entre el medio rural y urbano. Prev Tab. 2000;2:5-16. P. García, A. Carrillo, A. Fernández y J.M. Sánchez. Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Aten Primaria, 2006;37(7):392-9 Nebot M, et al. Factores asociados con la intención de fumar y el inicio del hábito tabáquico en escolares: resultados del estudio ESFA en Barcelona. Gaceta sanitaria 2002; 16 (2):131-8