+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

Análisis del gasto en deportes de los ayuntamientos de la provincia de pontevedra

Los ayuntamientos, como agentes dinamizadores de la actividad física y del deporte que son, han de destinar los recursos económicos que estimen oportunos para la consecución de los fines que para esta área establezcan

Autor(es): Diego López González,José María Cancela Carral
Entidades(es): Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte.
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra– 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Gestión, ayuntamientos, presupuesto, gasto

RESUMEN

Los ayuntamientos, como agentes dinamizadores de la actividad física y del deporte que son, han de destinar los recursos económicos que estimen oportunos para la consecución de los fines que para esta área establezcan. Anualmente, y como documento de partida, las entidades locales establecerán sus presupuestos, diversificado en ingresos y gastos, para atender a todos sus ámbitos de competencia, entre los que se encuentra, repetimos, el deporte. Será en el caso de las partidas destinadas a gastos en la que en el presente estudio nos centremos, ya que la idea básica que se pretende es analizar pormenorizadamente el gasto que para la materia de deportes se realiza en los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra. Cuanto, como, para qué serán algunas de las preguntas que con este estudio se pretende no solo responder sino también comprender.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

Es la municipal, según Mestre (1997), una de las vías a través de la cuál se manifiesta el deporte; desarrollada por las Administraciones Públicas Locales centrarían estás sus actuaciones en el municipio, buscando la promoción de la práctica deportiva entre sus habitantes ya bien sea a través de la organización directa de actividades o bajo la promoción de estas a través de entidades colaboradoras, y estableciendo los recursos humanos necesarios y poniendo también a disposición de la población las instalaciones e infraestructuras necesarias para el desarrollo y consecución de sus objetivos. De esta manera, entendiendo a los Ayuntamientos como entidades dinamizadoras del deporte local, tendremos que ver cual será la herramienta básica para el desarrollo de sus acciones; para ello y según establece la legislación vigente materializada en documentos como la Constitución Española, la ley de Régimen Local, la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local,…, las entidades locales se valdrán del presupuesto municipal para concretar cuales serán sus actuaciones anuales en referencia a sus distintas competencias. Llegados aquí, el presente estudio busca conocer el desarrollo del deporte municipal, líneas de actuación, inversiones realizadas, en función del gasto realizado para el año 2005 en ayuntamientos de la provincia de Pontevedra. Tras realizar la revisión bibliográfica, en relación a la gestión deportiva municipal, se han encontrado diversidad de estudios. Así es una extendida línea de estudio la relacionada con los recursos humanos de los servicios deportivos municipales, ya bien sea en referencia a los perfiles de los responsables de los servicios deportivos municipales, a las competencias que desarrollan,…, y estudios como los de García (2004) o Gómez (2005) son ejemplo de ello. Otra de las líneas de estudio es la relacionada con los programas de actividades desarrollados por los ayuntamientos, modalidades deportivas desarrolladas, niveles de participación, calidad del servicio,…,existiendo estudios como los de Vicente (2004), Pelegrín (2004) o Rivas (1996). Las instalaciones y equipamientos deportivos municipales también están dentro de las líneas de estudio actuales, ya bien sea estudios basados en criterios de actuación, la situación de los mismos, directrices de construcción, rentabilidad de las mismas,…, y como prueba de ello existen trabajos como el de Gallardo (2002) para instalaciones y equipamientos de Castilla-La Mancha. Los modelos y formas administrativas de gestión de los servicios deportivos municipales desarrollados por los ayuntamientos también está siendo objeto de estudio, lo demuestran estudios como el de Mestre (1997). De toda la revisión bibliográfica realizada, no se ha encontrado ningún estudio que concretamente analice el gasto municipal en materia deportiva desde el presupuesto, el estudio más relacionado de los encontrados es el de Leonor Gallardo (2002) que lleva por título “Análisis de los Indicadores Económicos y de Gestión de los Servicios Deportivos Municipales en Castilla-La Mancha”, que, si bien analiza muchas de las cuestiones anteriormente citadas, en unos de sus apartados analiza el tipo de gestión que los ayuntamientos usan para el desarrollo del deporte y en otro hace un pequeño acercamiento a los presupuestos municipales, tratando tanto los gastos como los ingresos; para los gastos únicamente analiza los referentes a gastos corrientes (gastos de 3 personal, gastos de bienes corrientes y servicios, gastos financieros y transferencias corrientes), haciéndolo desde el presupuesto de gastos general y no en concreto para la subfunción de educación física deportes y esparcimiento. De esta manera, el presente estudio se plantea como una línea de investigación novedosa y que puede dar pie a posteriores investigaciones.

MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Objetivos: 2.1.1. Generales: • Analizar los presupuestos de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra para el año 2005. • Conocer la disposición de las entidades locales de cara a dar a conocer información de carácter económica. • Realizar un primer estudio en el ámbito que pueda dar lugar a posteriores investigaciones más concretas. 2.1.2. Específicos: • Analizar en profundidad las inversiones de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra en relación con el deporte y la educación física. • Conocer que tipo de inversiones en el deporte son las que más recursos económicos acaparan. • Establecer relaciones porcentuales de las inversiones en deporte respecto a los gastos más generales, respecto al número de habitantes del ayuntamiento,… 2.2. Muestra: 2.2.1. Criterios de inclusión y exclusión de la muestra: Única y exclusivamente se planteo un criterio de inclusión para la muestra, y es que los ayuntamientos perteneciesen a la provincia de Pontevedra, indiferentemente de su número de habitantes, de su situación geográfica o cualquier otra característica. 2.2.2. Características de la muestra: La muestra del estudio está compuesta por 30 ayuntamientos de la provincia de Pontevedra, sobre un total de 62, lo que supone un 48 % del total. De estos Ayuntamientos 9 (el 30 %) tienen una población de hasta 5000 habitantes, 17 (el 57 %) tienen una población superior a 5000 y hasta 20000 habitantes y 4 (el 13 %) tienen una población superior a 20000 habitantes.

Tabla 1. Tamaño de los Ayuntamientos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

El 50 % de los ayuntamientos son costeros, mientras que el 50 % restante son de interior. La muestra seleccionada es el 100 % de los ayuntamientos que facilitaron su presupuesto de gastos del año 2005. 2.2.3. Mortalidad experimental: Como se apunto anteriormente, se solicito el presupuesto a un total de 60 ayuntamientos, de los cuales 30 no se reflejan en la muestra final ni en los resultados, ya bien sea porque no facilitaron el presupuesto o por que lo hicieron fuera de tiempo para ser incluidos en el informe final. 2.2.4. Autorizaciones: Aparte de la instancia elaborada como herramienta para solicitud de la documentación (y que se comenta más adelante), en algunos casos se tuvo que proceder en el momento de recogida de la información a firmar un recibí a modo autorización por parte del ayuntamiento para la retirada de la documentación. 2.2.5. Instrumentos de medida y protocolo: El instrumento de investigación supone una plantilla en la cual para cada ayuntamiento, queda reflejada la información necesaria para el desarrollo de la investigación. En el se reflejan por un lado datos referentes a la población, situación geográfica y el tipo de gestión del servicio deportivo municipal y por otro lado los datos referentes al presupuesto municipal. En el primer cuadro se reflejan las distintas partidas para los grupos de función, en el segundo para las funciones contenidas en el grupo de función 4 y para las subfunciones de la función 4.5. Por último, en el tercer cuadro, ya dentro de la subfunción 4.5.2 (educación física, deportes y esparcimientos) se contempla un cuadro para los diferentes gastos por capítulo y otro donde se reflejan las distintas actuaciones presupuestadas con su cuantía económica. La elaboración del instrumento de investigación se basó en el análisis de la Orden de 20 de septiembre de 1989, que establece la estructura de los presupuestos de 5 las Entidades locales, a partir de ahí se decide utilizar la clasificación por funciones, por ser más operativa para la realización de la investigación. 2.3. Metodología: 2.3.1. Diseño: La investigación tiene un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, lo que se busca es conocer una realidad a partir de la cual se puedan establecer conclusiones que sirvan de punto de partida para el desarrollo de posteriores investigaciones. 2.3.2. Método: En primer lugar se elaboró una instancia (solicitud) modelo, la cual contenía información de carácter personal del responsable de la investigación y que exponía los motivos por los cuales se solicitaba la información correspondiente, presupuesto de gastos del año 2005 del ayuntamiento, esta instancia además era acompañada de una fotocopia del documento nacional de identidad del solicitante y de una fotocopia del justificante de estar matriculado en los estudios de tercer ciclo, todo ello con la intención de darle la mayor rigurosidad al proceso. La citada solicitud iba dirigida al alcalde de los distintos ayuntamientos, por ser este el máximo responsable del organismo. Las solicitudes se hicieron llegar a un total de 60 ayuntamientos de la provincia de Pontevedra, lo que supone casi un 97 % del total. Las instancias fueron distribuidas por dos medios, en primer lugar en 46 ayuntamientos fueron presentadas personalmente en el registro municipal, dándosele así registro de entrada a las mismas, y en 14 ayuntamientos fueron enviadas por fax, para posteriormente mediante una llamada telefónica, confirmar la entrada de las mismas. La presentación de las instancias se realizo durante los meses de abril, mayo y junio. Tras la presentación de las instancias, y una vez era autorizado el acceso a la información, los ayuntamientos contactaban telefónicamente para confirmarlo; a partir de ahí, en algunos casos la información solo podía ser consultada en el propio ayuntamiento, en otros era facilitada en fotocopias pero recogiéndola en la casa consistorial y en el mejor de los casos era remitida por correo al solicitante. Así la recogida/recepción de la información se empezó a desarrollar a principios del mes de mayo, para así rellenar el instrumento de investigación. Al tiempo, se desarrollo una hoja de registro a modo de cronograma, en la que quedó reflejada toda la información relativa al desarrollo de la investigación: nombre del ayuntamiento, fecha en la que se presentó la instancia, teléfono y fax de contacto, fecha en la que se produce la respuesta a la solicitud, persona con la que tratar una vez aceptada la solicitud y observaciones relativas a la recogida/recepción de la información.

RESULTADOS

3.1. Análisis descriptivo: En referencia al órgano de gestión del servicio municipal de deportes, de los 30 Ayuntamientos, 24 de ellos, lo que supone el 80 %, coordinan el deporte directamente a través de la propia Delegación de Deportes, vinculado a la Concejalía correspondiente, mientras que en 6, lo que equivale al 20 %, está constituido un órgano autónomo local bajo las denominaciones de Instituto Municipal de Deportes, Fundación Deportiva Municipal o Patronato de Deportes (Gráfico 1), que trabaja en relación con la delegación de deportes. Centrándonos en los datos de los presupuestos, de los 30 Ayuntamientos el importe total del presupuesto de gastos oscila entre los 1.098.222,81 € del Ayuntamiento de A Lama hasta los 53.910.009,48 € del ayuntamiento de Pontevedra; se establece como valor medio de esta variable los 8.114.949 €, la mediana 4.825.182 € y una desviación típica de 1,0E+07 €. Centrándonos en el grupo de función 4, su valor oscila entre los 463.863,30 € del ayuntamiento de A Lama y los 27.187.260,99 € del ayuntamiento de Pontevedra, siendo el valor medio 3.628.747,32, la mediana 2.022.488,75 y una desviación típica de 5.050.208,99 € En la función 4.5, su valor oscila entre los 45813,24 € del ayuntamiento de A Lama y los 2.159.828,52 € del ayuntamiento de Cangas (no se dispone del valor de la función 4.5 del ayuntamiento de Pontevedra que previsiblemente será mayor), siendo el valor medio 717.190,41, la mediana 519.632,69 € y una desviación típica de 587.769,47 €. En la subfunción 4.5.2, su valor oscila entre los 15.600,00 € del ayuntamiento de Mondariz y los 3.983.805,87 € del ayuntamiento de Pontevedra, siendo el valor medio 467.653,26, la mediana 519.632,69 € y una desviación típica de 792.903,72 €. En gasto realizado por persona respecto a la subfunción 4.5.2 de los ayuntamientos, el mínimo corresponde al ayuntamiento de Mondariz con 2,91 € por habitante y el máximo serían los 60,34 € del ayuntamiento de A Cañiza, estableciéndose la media en 25,74 €. Si comparamos el valor de la subfunción 4.5.2. respecto al presupuesto total, observamos que el valor mínimo lo representa el ayuntamiento de Mondariz donde supone un 0,79 % y el máximo sería el ayuntamiento de A Cañiza con un 13,36 %. Dentro de la subfunción 4.5.2., los gastos que se producen pertenecen a los capítulos 1, 2, 4, 6 y 7. En referencia al capítulo 1, son 15 los ayuntamientos que destinan recursos al mismo, el mínimo corresponde al ayuntamiento de O Rosal con 120,00 € y el máximo Nigrán con 148.050,00 €, la media se establece en 58.974,61 €. Para el capítulo 2, son 22 los ayuntamientos que destinan recursos al mismo, el mínimo corresponde al ayuntamiento de Mondariz con 2.000 € y el máximo Lalín con 197.400,00 €, la media se establece en 70.143,91 €. Para el capítulo 4, son 21 los ayuntamientos que destinan recursos al mismo, el mínimo corresponde al ayuntamiento 7 de Baiona con 2.500,00 € y el máximo Pontevedra con 922.794,55 €, la media se establece en 89.047,09 €. Para el capítulo 6, son 19 los ayuntamientos que destinan recursos al mismo, el mínimo corresponde al ayuntamiento de Lalín con 3.000,00 € y el máximo Pontevedra con 2.711.971,00 €, la media se establece en 324.787,95 €. Para el capítulo 7, son 2 los ayuntamientos que destinan recursos al mismo, el mínimo corresponde al ayuntamiento de Bueu con 48.080,97 € y el máximo Pontevedra con 241.018,11 €, la media se establece en 144.549,54 €. 3.2. Inferencia estadística: Realizada una prueba no paramétrica (prueba de Kolmogorov- Smirnov) para la comparación de los presupuestos totales dentro de cada grupo de población, observamos que no existen diferencias significativas dentro los mismos; no obstante si la comparación la hacemos nuevamente respecto al presupuesto total, pero en este caso la prueba (anova de un factor) la realizamos comparando a los tres grupos de agrupación entre si, observamos que si que existen diferencias significativas. Dentro del gasto que los ayuntamientos realizan, pero tomándolo respecto a los habitantes, es decir, el gasto por habitante, comparando cada grupo de agrupación respecto a los otros dos, observamos que independientemente de la población del ayuntamiento, el gasto es muy similar. Concretando más en el ámbito del deporte, realizada la prueba teniendo en cuenta el gasto por habitante realizado para deportes (respecto a la subfunción 4.5.2.), observamos que no existen diferencias significativas dentro de los grupos. Segmentando el archivo por la situación geográfica de los distintos ayuntamientos (de costa o de interior), observamos que presentan diferencias significativas respecto al presupuesto total, pero no así respecto a la subfunción 4.5.2. (Educación física deportes y esparcimiento). El gasto es mayor en los ayuntamientos de costa que en los de interior. Mientras que el gasto en deportes no presenta diferencias significativas. Por último, relacionando a los ayuntamientos en función del órgano rector en materia deportiva (delegación de deportes u órgano autónomo local), observamos que solo en los casos de las inversiones reales y las transferencias corrientes existen diferencias significativas, no habiéndolas para los gastos de personal y para los gastos en bienes corrientes y servicios.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

La gestión del deporte municipal queda claro, a la vista de los datos, que está directamente relacionada con el número de habitantes del ayuntamiento, así los 4 ayuntamientos de la muestra con poblaciones superiores a veinte mil habitantes (Lalín, Cangas, Vilagarcía de Arousa y Pontevedra) optan por un órgano autónomo local, ya bien sea una fundación, un patronato o un instituto deportivo municipal, el resto, salvo Tui e Illa de Arousa, optan por desarrollar las tareas deportivas únicamente desde la delegación de deportes de la correspondiente concejalía. El caso de Tui, estamos 8 hablando de un ayuntamiento que si bien no llega a los veinte mil habitantes, si está cerca de ello; pero el caso más atípico lo supone el ayuntamiento de Illa de Arousa, que con una población inferior a los cinco mil habitantes, contempla la existencia de una fundación deportiva, lo que se puede entender por la posibilidad que este tipo de órgano tiene para generar recursos económicos (mediante patrocinios y mecenazgos). Los presupuestos totales de los ayuntamientos, está muy claro que se incrementan al tiempo que se incrementa la población de los mismos, dentro de cada grupo de agrupación (según la población) no existen diferencias significativas entre los mismos, así el importe total del presupuesto de gastos está relacionado, no ocurriendo lo mismo si no se hace diferenciación entre los ayuntamientos respecto a la población, es decir, que lógicamente existirán diferencias significativas entre los ayuntamientos de gran población y los de poca en relación al presupuesto total de gastos. La misma relación existe en cuanto al gasto que cada ayuntamiento realiza por habitante, tanto respecto al presupuesto total, al grupo de función 4, a la función 4.5 y a la subfunción 4.5.2. Con esto podríamos decir que existe una cierta normalización presupuestaria. Dentro de los diferentes gastos realizados para la subfunción 4.5.2., los ayuntamientos solo realizan gastos para los capítulos 1 (gastos de personal), 2 (gastos en bienes corrientes y servicios), 4 (transferencias corrientes), y 6 (inversiones reales), también para el 7 (transferencias de capital) aunque solo son dos los ayuntamientos (Bueu y Pontevedra) que presupuestan gasto en este capítulo. En gastos de personal resulta bastante complicado establecer cualquier tipo de relación entre tipo de ayuntamiento, el tipo de gestión y la población del mismo, así tenemos desde ayuntamientos de menos de cinco mil habitantes que presupuestan gasto para la contratación de personal, ayuntamientos de más de cinco mil habitantes que no lo hacen, aún sin tener órgano autónomo local, ayuntamientos de más de veinte mil habitantes que aunque no presupuestan gasto para este capítulo si lo hace su órgano autónomo local,…. Es por esto que las posibles interpretaciones de los datos sean muchas, por ejemplo en el ayuntamiento de Tomiño no destinan recursos a la contratación de personal ni fijo ni eventual y tampoco tienen un órgano autónomo local que lo pueda hacer, por lo que no queda claro quien puede desarrollar las funciones del servicio deportivo municipal, siendo la única posibilidad que los recursos destinados a subvencionar a las entidades sin fines de lucro sean para que estas desarrollen funciones que en principio competerían al ayuntamiento; en ayuntamientos como Cangas, Vilagarcía de Arousa y Pontevedra tampoco presupuestan en este capítulo, pero si lo hacen sus órganos autónomos e incluso en Tui presupuestan tanto desde el propio ayuntamiento como desde el órgano autónomo local la contratación de personal. En gastos en bienes corrientes y servicios, toda la muestra (sin tener en cuenta a los ayuntamientos de menos de cinco mil habitantes, a pesar de que dos de ellos desarrollan el presupuesto a nivel de subfunción) presupuesta gasto en este apartado, lo que se entiende perfectamente dado que todos los ayuntamientos poseen la titularidad de instalaciones deportivas, con el consiguiente gasto en mantenimiento y en suministros para las mismas. 9 En transferencias corrientes, toda la muestra (sin tener en cuenta a los ayuntamientos de menos de cinco mil habitantes, a pesar de que dos de ellos desarrollan el presupuesto a nivel de subfunción) excepto los ayuntamientos de la A Cañiza y Vilagarcía de Arousa realizan transferencias a otras entidades sin fines de lucro, lo que deja muy clara la función de fomento a través de las subvenciones que realizan las corporaciones municipales; señalar que en el caso de Vilagarcía de Arousa aunque no destina recursos en esta subfunción, si lo hace su órgano autónomo para el misma finalidad de fomento, con lo que el único caso en el cual no se realizan transferencias a entidades sin fines de lucro en el marco del deporte sería el ayuntamiento de A Cañiza. En inversiones reales, todos los ayuntamientos de más de cinco mil habitantes, a excepción de Vilaboa y Mondariz, presupuestan gastos en este capítulo, lo que se viene traduciendo en inversiones para la construcción de infraestructuras deportivas o la mejora de estas; no obstante no resulta demasiado importante el hecho de que dos ayuntamientos no prevean este gasto, ya que la visión estática del estudio, al solo contemplar el presupuesto para el año 2005, no quiere decir que estos ayuntamientos no inviertan en infraestructuras deportivas sino que para el ejercicio 2005 no lo hacen.

CONCLUSIONES

El tipo de gestión adoptada por los ayuntamientos para el desarrollo del servicio deportivo municipal está directamente relacionada con el número de habitantes del mismo, así los ayuntamientos de más de veinte mil habitantes contemplan la existencia de órganos autónomos (bajo la denominación de fundación deportiva municipal, instituto municipal de deportes o patronato municipal de deportes) para la gestión del deporte municipal, lo que no quita de que el ayuntamiento también contemple su delegación de deportes y que también esta desarrolle parte del servicio municipal de deportes. • En los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes se están empezando a constituir, o existe un interés manifiesto en su constitución, órganos autónomos para la gestión del deporte municipal (a pesar de que en el estudio solo figuren dos) sobre todo bajo la denominación de fundación deportiva municipal, lo que viene dado por la posibilidad que este tipo de órgano tiene para la consecución de ingresos atípicos (fundamentalmente bajo el formato de patrocinios y mecenazgo). • El importe total del presupuesto de gastos aumenta en relación directa a la población, no existiendo diferencias significativas entre los ayuntamientos por grupos de población (ayuntamientos de menos de cinco mil, de cinco mil a veinte mil y de más de veinte mil habitantes). • El grupo de función de mayor asignación presupuestaria es el 4, producción de bienes públicos de carácter social, que es donde se englobaría el gasto para educación física y deportes, no siendo este de los apartados más importantes en cuanto a inversiones (dado que hay que tener en cuenta que en este grupo de función también entrarían funciones de gran importancia como son la educación, la sanidad, o vivienda y urbanismo). 10 • Dentro del gasto concreto en educación física, deporte y esparcimiento (subfunción 4.5.2), dentro de los grupos de población, no existen diferencias significativas tanto para el gasto total como para el gasto por habitante, sucediendo lo mismo que en el caso del presupuesto total de gastos. • Los ayuntamientos para la subfunción 4.5.2 realizan gasto en los capítulos de gastos de personal, gastos en bienes corrientes y servicios, transferencias corrientes e inversiones reales, apareciendo en algún caso muy concreto gasto en transferencias de capital (susceptible de incluirse en inversiones reales), y no presupuestándose en ningún caso gastos financieros, activos y pasivos financieros. • No está normalizada la figura del director o técnico de deportes municipal, ya que hay ayuntamientos que no contemplan contratación de personal dentro de la subfunción 4.5.2, teniendo este echo más relevancia en los ayuntamientos de baja población. • En función de los gastos realizados, establecemos que las funciones principales que desarrollan los ayuntamientos dentro del servicio municipal de deportes son las de construcción (en muchos casos con la colaboración de otras administraciones) y mantenimiento de instalaciones e infraestructuras deportivas y la acción de fomento del deporte, materializada a través de subvenciones a otras entidades, mayoritariamente a aquellas sin ánimo de lucro, para que estas desarrollen tanto actividades deportivas, eventos y competiciones, jugando el ayuntamiento el papel de promotor pero no de organizador (salvo excepciones).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Constitución española, de 27 de diciembre de 1978.
  • Gallardo, L. (2002). La administración y gestión deportiva en las corporaciones locales de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Gallardo, L. y Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios deportivos municipales. Vías para la excelencia. Zaragoza: INDE publicaciones.
  • García, F. (2004). Los técnicos deportivos en comarcas y ayuntamientos. Actas del XXIII Seminario aragonés Municipio y Deporte. Daroca: Diputación General de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 19-32.
  • Gómez, A.M. y Mestre, J.A. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Zaragoza: INDE publicaciones
  • Ley 39/1988, Reguladora de las Haciendas Locales.
  • Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local.
  • Ley 57/2003, de 16 de febrero, de medidas para la modernización del gobierno local.
  • Mestre, J.A. y García, E. (1997). La gestión del deporte municipal. Zaragoza: INDE publicaciones.
  • Orden de 20 de septiembre de 1989, establece la estructura de los presupuestos de las Entidades locales.
  • Orts, F.J. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Zaragoza: INDE publicaciones.
  • Pelegrín, J. (2004). Las actividades deportivas en los municipios. Actas del XXIII Seminario aragonés Municipio y Deporte. Daroca: Diputación General de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 45-52.
  • Rivas, J.M. (1996). Planificación das actividades deportivas nos concellos. Santiago de Compostela: Edicións Lea
  • Vicente, R. (2004). Las actividades deportivas en las comarcas. Actas del XXIII Seminario aragonés Municipio y Deporte. Daroca: Diputación General de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 33-44.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!