+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Jun 2011

Análisis del trabajo con Fitball para el fortalecimiento de la zona media.

/
Posted By
/
Comments0
/

El fitball o pelota suiza utilizada para el entrenamiento genera situaciones de inestabilidad. Su uso se ha extendido principalmente para el fortalecimiento de la zona media o core stability, sobretodo como una alternativa más eficaz a los ejercicios clásicos de enrollamiento(Lehman y col., 2005; Marshall y col., 2005). Esta mejora ha sido atribuida a la Ley de Seyle debido a que la situación generada por el fitball…

Autor: Iván Chulvi y Juan Ramón Heredia

Introducción

El fitball o pelota suiza utilizada para el entrenamiento genera situaciones de inestabilidad. Su uso se ha extendido principalmente para el fortalecimiento de la zona media o core stability, sobretodo como una alternativa más eficaz a los ejercicios clásicos de enrollamiento(Lehman y col., 2005; Marshall y col., 2005). Esta mejora ha sido atribuida a la Ley de Seyle debido a que la situación generada por el fitball provoca mayor estrés sobre a zona media (Behm y col., 2002; Cosio-Lima y col., 2003) La inestabilidad provocada influye sobre la columna lumbar, esta mantiene su estabilidad gracias a la combinación de tres subsistemas que fueron descrito por Panjabi (1992, 2003)

  1. subsistema nerviosos central (control)
  2. subsistema osteoligamentoso (pasivo)
  3. subsistema muscular (activo)

Siguiendo esta descripción la participación muscular de la región lumbo-abdominal estará directamente relacionada con la estabilidad muscular (Heredia y Ramón, 2005).

El rol estabilizador es importante por un lado debido a que favorece un correcto equilibrio muscular a nivel pélvico (Colado y Llana 2003). Y por otro lado porque cuando se somete al raquis a situaciones de sobrecarga y desestabilización inesperada. La estabilización del raquis alineado fisiológicamente reduce el estrés de compresión y cizalla (López, 2004). Por lo tanto, se deberá mantener la columna dentro de estos rangos, durante la ejecución de los ejercicios, y no tratar de colocar la espalda totalmente recta (Heredia y Ramón, 2005)

Tabla 1.

Los diferentes sistemas de estabilziación espinal (Bergmark, 1989 en Heredia y col., 2006)

Sistema Estabilzador Local Sistema Estabilizador Global
Intertransverse Longisimo del tórax {porción torácica)
Interspinal Intercostal (porción lorácica)
Mult if ido Cuadrado lumbar (fibras laterales)
Longisimodel tórax (porción lumbar) Recto abdominal
Iliocostal lumbar Oblicuo extemo
Cuadrado lumbar (fibras mediales) Oblicuo interno
Transverso Abdominal
Oblicuo Interno (inserción en fascia toraco-
umbar)

Tabla l Beigmark A: Stability cf die tumbar Spine. A Stucíy in Mscnanica’ Engineering Acta Ortipaedica Scsndiaavica 230 (s.uppi), J9ÍÍÍ3.

Siendo los esfuerzos musculares estáticos del transverso las que mayor estabilización lumbar logran (McGill y Callagan, 1989 en Pinsach, 2003) junto a la porción infraumbilical del recto abdominal (Berkmark, 1999 en Behm y col., 2005), por la cara anterior, mientras que el multifidus se encargará de esta misión por la parte posterior (Berkmark, 1989 en Pinsach, 2003)
Los ejercicios de inestabilidad van a generar activación de los músculos estabilizadores locales, siendo estos los músculos profundos como el transverso del abdomen y el multifidus. Por otro lado los músculos estabilizadores globales serían el recto abdominal, los músculos paraespinales y los oblicuos externos.

Los ejercicios de estabilización se han asociado a un mayor esfuerzo muscular. Hides y col., (1994) demuestra que en sujetos con dolor de espalda baja se encontraba atrofia del multífidus. Situación que podría prevenirse con ejercicios estabilizadores (Liebenson, 2004).

La actividad mioléctrica determina el grado de participación de un músculo tanto para un movimiento como para una estabilización. Por ello a continuación se pretende aportar los registros electromiográficos que han sido recogidos de estudios recientes y que resultan necesarios para la correcta aplicación de los ejercicios (Mori, 2004).

Actividad electromiográfica de diferentes ejercicios realizados sobre fitball.

Se ha sugerido que la mayor actividad electromiográfica correspondería a la respuesta muscular para estabilizar la situación permitiendo un control y correcta ejecución del ejercicio. Siendo esta relación directamente proporcional, es decir, aumentará la activación electromiográfica en función del aumento de inestabilidad(Marsall y col., 2005;Behm y col., 2005).

La realización de curl-up generan mayores activaciones musculares con respecto al mismo ejercicio realizado en superficie estable (Ver-García y col., 2000), destacando el trabajo muscular de los rectos anteriores frente a los oblicuos (Vera-García y col.,2000; Behm y col., 2005). Al respecto Hildenbrand y col., (2004) encuentra que la realización de este ejercicio requiere de la activación del recto femoral, restando activación al zona abdominal. Esta mayor activación se puede deducir que aparecerá en mayor medida en sujetos que no les sea posible mantener el cuerpo en posición correcta sobre el fitball, es decir, equilibrarse. La zona superior e inferior del recto abdominal obtienen registros muy similares (Vera-García y col., 2000), tal y como ocurre en la realización del mismo ejercicio en situación estable (López Miñarro y Rodríguez, 2002)

Durante el trabajo de puente supino con fitball, los principales motores para su ejecución, erector espinar y glúteo no se vieron influenciados con respecto al mismo trabajo en superficie estable (Lehman, y col., 2005)
En la realización del puente prono se incrementa los niveles de activación en el oblicuo externo y el recto abdominal (Lehman y col., 2005)

La activación del transverso, el recto abdominal y los oblicuos internos aumentan con la realización de la puente con brazos extendidos (Marshall y col., 2005)

El ejercicio de puente lateral mostró la mayor activación de la zona baja del recto abdominal (Behm y col., 2005)
Los estabilizadores de tronco son activados con mayor intensidad realizando un press de pecho sobre superficie inestable (Behm y col., 2005). Por otro lado, en el mismo estudio se encuentra mayores activaciones si se realiza el mismo press de pecho y el press de hombro con mancuernas y de forma unilateral (Behm y col., 2005). Situación que estimula un trabajo de estabilización por parte de los oblicuos del lado contrario a la ubicación de la mancuerna. Frente a estas mayores activaciones de la zona media del cuerpo, las condiciones inestables a la hora de realizar ejercicios se describen pérdidas de hasta un 60% de fuerza máxima isométrica, aunque la activación electromiográfica no fue alterada (Behm y col., 2002;Anderson y Behm, 2004) Por ello podemos deducir que con este tipo de ejercicios se mejora más la zona del core que la fuerza de las extremidades. Hay que recordar que el fitball tiene como principal objetivo el desarrollo del equilibrio, estabilización y capacidades propioceptivas (Behm,2002; Cosio-Lima y col., 2003)

Los buenos ejercicios estabilizadores son los que se realizan con patrones adecuados mientras son satisfechas otras demandas simultáneamente. (McGuill y col., 2003)

Ejercicio Activación EMG Autor
Curl sobre fitball Mayor actividad EMG en recto abdominal Vera-García y col., 2000
Mayor actividad del recto femoral WHildenbrand y col, 2004
Puente con pies sobre fitball Gran activación de la porción infefior del recto abdominall Behm y col, 2005
Press de hombro bilateral Muy Similar Behm y col, 2005
Press de pecho bilateral Mayor intensidad de los estabilizadores de tronco Behm y col, 2005
Puente de pecho unilateral Mayor intensidad en los oblicuos del lado opuesto Behm y col, 2005
Puente prono brazos extendidos Mayores activaciones en transverso, recto abdominal y oblicuos Marshall y col, 2005
Puente prono Oblicuo externo y recto abdominal poseen mayores registros Lehman y col, 2005
Puente supino Glúteo y erector espinal no hay diferencias de activación Lehman y col, 2005

Ejemplo de ejercicios de la tabla

Curl sobre fitball y puentes con pies sobre fitball

Press de hombro bilateral, press de pecho bilateral, press de hombro unilateral, puente prono brazos extendidos y puente supino

Conclusiones

Los resultados encontrados defienden el uso de fitball como alternativa para el trabajo de fortalecimiento de la zona media. Aunque en sujetos no experimentados implicará una mayor activación de los flexores de cadera. Por otro lado, existe algunas posiciones que someten al raquis con elevadas cargas que pueden ser excesivas en sujetos inexpertos (Vera-Garcia y col., 2000) debido al torque que se genera al realizar ejercicios con las extremidades, superiores o inferiores. Por lo que se debería seguir un el principio de no añadir inestabilidad cuando no exista estabilidad. Se deduce que se incrementará la actividad electromiográfica si aumentan las demandas biomecánicas, principalmente por dos vías, la primera un incremento del torque generado en la zona lumbar y la segunda por un distanciamiento del centro de gravedad del practicante con respecto al centro de gravedad de la pelota.

Los buenos ejercicios estabilizadores son los que se realizan con patrones adecuados mientras son satisfechas otras demandas simultáneamente. (McGuill y col., 2003). Aunque se debe tener presente que habrá una activación de la zona media, será menos la resistencia movilizada por las extremidades, no viéndose altera la actividad mioeléctrica. Se debe tener en cuenta que este tipo de trabajos favorecerá mejoras posturales permitiendo mantener una correcta actitud tónico postural equilibrada (Heredia, Chulvi y Ramón, 2005), en situaciones de la vida cotidiana y en acciones deportivas, reduciendo el riesgo de lesiones, es decir, es un entrenamiento de la zona media con carácter preventivo y profiláctico (Chulvi, 2005)

Iván Chulvi y Juan Ramón Heredia

lEstudiante Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Becario del Departamento de Educación Física. Universidad de Valencia. ESPAÑA
2Especialista en Actividad Física, Salud y Fitness. Director Técnico Asociación Técnicos y Profesionales de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad Valenciana. Coordinador Académico y profesor de Cursos (ANEF) Alicante

Bibliografía

Anderson, K.G. ; Behm, D.G. (2004) Maintenance of EMG activity and loss of force output with
instability. Journal Strength Conditioning Research. 18 (3) 637-640 Behm, D.G.; Anderson, K.; Curnew, R.S. (2002) Muscle force and activation under stable and
unstable conditions. Journal Strength Conditioning Research 16 (3):416-422 Behm, D.G.; Leonard,A.M.; Young,W.B.;Bonsey, C.; MacKinnon, S.N. (2005) Trunk Muscle elctromyographic activity with unstable and unilateral exercises.Journal Strength Conditioning Research 19(1): 193-201 Colado, J.C. y Llana, S. (2003) “Exercisis per a l’entrenament de la musculatura flexora del tronc en el medi aquátic” Apunts: Educación Física y Deporte n° 73 : 86-100 Cosio-Lima, L.M.; Reynolds, K.L. Winter, C.; Paolone, V. ; Jones, M.T. (2003) Effects of phisioball and conventional floor exercises on early phase adaptations in back and abdominal core stability and balance in women. Journal Strength Conditioning Research 17 (4) 721-725 Chulvi, I (2005, Octubre).Ejecución de los movimientos para el entrenamiento de fuerza en niños.
Comunicación presentada en el Primer Congrés d’esport en edat escolar. Valencia, España Heredia, J.R.; Ramón, M.. (2005) Entrenamiento de la musculatura abdominal: una perspectiva
integradora.PubliCE Standard pid: 529 Heredia, J.R.; Chulvi, I.; Ramón, M. (2006) Entrenamiento funcional: Revisión y replanteamitos
(PENDIENTE DE PUBLICACIÓN) Hildenbrand, K.; Noble, L. (2004) Abdominal muscle activity while performing trunk-flexión exercises using the Ab Roller, Abslide, Fitball, and conventionally performed trunk curl. Journal of athletic training 39 (1):37-43
Lehman, G.J.; Hoda, W.; Oliver, S. (2005) Trunk muscle activity during bridgin exercises on and
off a swissball. Chiropractic & Osteopathy 13:14 López Miñarro, P.A.; Rodríguez, P.L. (2002) Prescripción de ejercicio físico para el fortalecimiento de la musculatura abdominal. Selección. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte
López Miñarro, P.A. (2004) Acondicionamiento muscular para el tren superior. Ejercicios desaconsejados y criterios de corrección. Curso de Técnico en acondicionamiento muscular en sala de musculación Universidad Murcia. Instituto de Ciencias del Deporte Marshall, P. Murphy, B. (2005) Core stability exercises on and off a swiss ball. Archives of Physical
Medicine and Rehabilitation 86 (2):242-249 McGill, S.M.; Grenier, S.; Kavcic, N.; Cholewicki, J. (2003). Coordination of muscle activity to assure stability fof the lumbar spine. Journal of Electromyography and kinesiology 13:353­359
Mori, A. (2004) Electromyographic activity of selected trunk muscles during stabilization exercise
using a gym ball. Electromyograf. Clin. Neurophysiol. 44 (1): 57-64 Panjabi, M.M. (2003) Clinical spinal instability and low back pain. Joural of electromyography and kinesiology 13: 371-379
Pinsach, P (2003) Ejercicios Abdominales: Falsas esperanzas. PubliCE Standard Pid 137.
www.sobreentrenamiento.com Vera-García, F.J.; Grenier, S.G.; McGill, S.M. (2000) Abdominal muscle response during curl-ups on both stable and labile surfaces. Physical Therapy 80 (6) :564-569

 

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!