Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
Objetivos: clasificar las guías por países y por las fuentes que emiten dichas guías. Método: Se han analizado 109 documentos que han sido localizados en referencias bibliográficas libros y otros se han encontrados en la página web de las organizaciones, instituciones y gobiernos. Los documentos han sido publicados en su totalidad en inglés. Todos los documentos analizados son líneas-guía. Resultados: El 72,91% de las instituciones que se encargan de emitir recomendaciones sobre actividad física pertenecen a Estados Unidos, es el país que más recursos económicos invierte en la publicación de líneas-guía. Las recomendaciones están dirigidas hacia diferentes poblaciones objetivo, distribuyéndose las emisión de estas de la siguiente forma: niños 65(39,15%), adolescentes 43(25,9%), adultos 31(18,67%), personas mayores 16 (9,63%), bebés 6(3,61), individuos sedentarios 1(0,6%), individuos moderadamente activos 2(1,2%), individuos vigorosamente activos 1(0,6%), personas con enfermedades cardiovasculares 1(0,6%), adultos con sobrepeso 2(1,2%), adultos mayores con riesgo de caídas 1(0,6%), niños en deportes estructurados 1(0,6%) y personas frágiles 1(0,6%). Conclusiones: Estados Unidos es el país que ha desarrollado más recomendaciones sobre actividad física, además es el estado que tienen un mayor número de instituciones encargadas de elaborar líneas guía. Por otro lado, destaca el número de líneas-guías destinadas a niños y adolescentes.
Introducción
La actividad física promueve la salud, mejora el bienestar, y ayuda prevenir muchas enfermedades crónicas. La Carta de Toronto sostiene que un estilo de vida activo mejora la salud de los individuos, este estilo de vida consiste en realizar actividad física en varios dominios, incluyendo el hogar, el trabajo, el transporte activo y en el tiempo libre. En el presente un gran número de Instituciones, gobiernos y organismos intentan reducir el sedentarismo de la población. Por lo tanto el aumento del ejercicio físico conseguirá que la población se encuentre a otro nivel de actividad mejorando así la salud de la sociedad. Aunque esta probado que la actividad física es beneficiosa para la salud de los individuos los datos de vigilancia nacionales indican que una parte sustancial de jóvenes y adultos1 en los países desarrollados no cumplen con las actuales recomendaciones.
La inactividad física es reconocida como el mayor factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y está siendo utilizado en el trabajo internacional de promoción de la salud. En 2009 ha sido reconocida como la cuarta causa de mortalidad de las enfermedades crónicas en todo el mundo y la actividad física consigue evitar la muerte de más de tres millones de personas en todo el mundo1. La inactividad física aumenta el riesgo de contraer: enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, hipertensión, diabetes (Tipo 2), cáncer de colon, cáncer de mama, osteoporosis, depresión, ansiedad y lesiones por caída en personas mayores2.
Un reducido número de países poseen planes para la actividad física. A pesar de que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo, los países que tienen planes acerca de este problema implementan un reducido número de recursos en sus políticas sobre actividad física. Una adecuada política sobre actividad física reduciría los costes directos que recaen sobre el sistema sanitario y otros de carácter indirecto como son el absentismo laboral y la perdida de productividad.
Por lo tanto, sostenemos que la práctica física ayuda a la reducción de costes sanitarios y asistenciales3, 4 y por lo tanto podría ser utilizado como un factor estratégico para los gobiernos e instituciones5. Muchos países elaboran líneas-guía con las características que debería poseer el ejercicio físico realizado por una determinada población objetivo6-8. Sin embargo, no hemos encontrado estudios en los que se clasifique a nivel internacional estos documentos. De esta manera, los objetivos de este estudio serán clasificar las guías por países y por las fuentes que emiten dichas guías.
Método
Para el objetivo de esta investigación, se ha realizado un estudio cuantitativo. Definiciones
Los términos utilizados son:
• Líneas-guía: documento con recomendaciones sobre la actividad física que contiene información sobre las prácticas de actividad física y puede ser consultado en las páginas web de las instituciones y gobiernos.
• Actividad física: todo movimiento que es producido por la contracción muscular y que provoca un incremento en el gasto energético.
• Ejercicio físico: se refiere al movimiento planeado y estructurado que mejora o mantiene uno o más componentes de la condición física.
Se han analizado 109 documentos que han sido localizados en referencias bibliográficas libros y otros se han encontrados en la página web de las organizaciones, instituciones y gobiernos. Los documentos han sido publicados en su totalidad en inglés. Todos los documentos analizados son líneas-guía. La búsqueda se ha realizado desde enero del 2012 hasta el mes de marzo de 2012.
Como criterio de inclusión se ha utilizado que los documentos contuvieran información sobre actividad física para diferentes poblaciones objetivo. En este estudio se ha analizado el número de líneas-guías que publica cada una de las instituciones y gobiernos para las diversas poblaciones objetivo. También se ha buscado obtener un valor significativo acerca de cual es la población objetivo a la que se le dedican un mayor número de líneas-guías, además de a que individuos se le dedica una menor atención en la emisión de estas.
En este estudio se han examinado 47 fuentes autorizadas. Se ha buscado el origen de las instituciones y gobiernos que emiten líneas-guía. Esta información ha sido recopilada con el objetivo de obtener datos acerca de cual es el número de instituciones por país encargadas de realizar recomendaciones sobre actividad física y salud.
Tabla 1 Fuentes Autorizadas encargadas de la emisión de líneas-guía y población objetivo.
Tabla 1. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Tabla 1 (Continuación)
Tabla 1. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Tabla 1 (Continuación)
Tabla 1. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Tabla 2 Población objetivo de las líneas guía.
Tabla 2. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Tabla 3Clasificación de las Fuentes autorizadas por país de origen.
Tabla 3. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Tabla 3 (Continuación)
Tabla 3. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Tabla 3 (Continuación)
Tabla 3. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
AAFP: American Academy of Family Physicians; AAP: American Academy of Pediatrics; AAHPERD: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance; ACS: American Cancer Society; ACOG: American College of Obstetricians and Gynecologists;
ACR: American College of Rheumatology; ACSM: American College of Sports Medicine; ACE: American Council on Exercise; ADA: American Diabetes Association; AGS: American Geriatrics Society; AHA: American Heart Association;
AMA: American Medical Association; AGDHA: Australian Government Department of Health and Ageing; CSEP: Canadian Society for Exercise Physiology; CDCP: Centers for Disease Control and Prevention; HC: Health Canada; IOM: Institute of Medicine; IOF: International Osteoporosis Foundation; NAS: National Academy of Sciences; NASPE: National Association for Sport and Physical Education;
NCPPA: National Coalition for Promoting Physical Activity; NIH: National Institutes of Health; NOF :National Osteoporosis Foundation; OSG: Office of the Surgeon General; PCPFS: President´s Council on Physical Fitness and Sports; RCOG: Royal College of Obstetricians and Gynecologists; USDHHS: U.S. Department of Health and Human Services; NHLBI: National Heart, Lung, and Blood Institute;
NSCA: National Strength and Conditioning Association; CDHS: California Department of Health Services; PHAC: Public Health Agency of Canada; IASO: International Association for the Study of Obesity;
WHO: World Health Organization; KC: Kellog Company; HEA: Health Education Authority; NAP: National Academic Press; CFPC: The College of Family Physicians of Canada; CPS: Canadian Pediatric Society; ICC: International Consensus Conference;
RWJF: Robert Wood Johnson Foundation; DH: Department of Health; CCPA: California Center for Physical Activity; PAGAC: Physical Activity Guidelines Advisory Committee; NIA: National Institute on Aging; NCPAD: National Center on Physical Activity and Disability; USPHS: United States Public Health Service; USPSTF: U.S. Preventive Services Task Force.
Tabla 4 Fuentes Autorizadas distribuidas por país de origen
Tabla 4. Análisis Internacional de las recomendaciones de Actividad Física
Resultados
En esta investigación se muestran las diversas instituciones encargadas de la emisión de recomendaciones sobre actividad física (tabla 1). Las líneas-guía analizadas están dirigidas a diferentes poblaciones objetivo. Se han analizado 109 documentos, pero es necesario señalar que una misma línea-guía puede tener como fin más de una población objetivo. Por lo tanto a pesar de que el número de líneas-guías analizadas es de 109, el número total de estas asciende a 166 (tabla 2) debido a que alguna de estas pueden tener como meta la recomendación de actividad física a distintas poblaciones.
En la Tabla 2 se analiza cual es la población objetivo para la que se emite un mayor número de líneas-guía: niños 65(39,15%), adolescentes 43(25,9%), adultos 31(18,67%), personas mayores 16 (9,63%), bebés 6(3,61), individuos sedentarios 1(0,6%), individuos moderadamente activos 2(1,2%), individuos vigorosamente activos 1(0,6%), personas con enfermedades cardiovasculares 1(0,6%), adultos con sobrepeso 2(1,2%), adultos mayores con riesgo de caídas 1(0,6%), niños en deportes estructurados 1(0,6%) y personas frágiles 1(0,6%). Todos los documentos examinados están escritos en inglés.
En la Tabla 3 se clasifican las instituciones emisoras de líneas-guía en relación al país de habla anglófona al que pertenecen. Además se ha añadido a esta lista organizaciones de carácter Internacional (WHO, IOF e ICC), las cuales realizan sus publicaciones en inglés. En la Tabla 4 se muestran las fuentes autorizadas distribuidas por su país de origen, los cuales son de habla anglófona.
La distribución de las recomendaciones según el origen de su institución es el siguiente: Estados Unidos 35(72,91%), Reino Unido 4(8,33%), Australia 1(2,08%), Internacional 3(6,25%) y Canadá 5(10,41%).
Discusión
El objetivo de este estudio fue comprobar para que población objetivo se publican un mayor número de líneas-guía, y que países tienen una mayor cantidad de instituciones encargadas de su emisión. Como se observa en este estudio la población que más documentos tiene como objetivo son los niños, teniendo destinado un total de 65 documentos de 109. Esto demuestra que existe un gran interés en cuidar la salud de las personas desde edades muy tempranas y que el porcentaje de niños continúa siendo alto en países como: Estado Unidos, Canadá o Reino Unido.
Sin embargo, de la muestra analizada las recomendaciones que presentan un menor porcentaje son aquellas que tienen como objeto individuos con problemas de salud (cáncer, obesidad, sobrepeso, etc). Con la emisión de líneas-guía sobre actividad física para colectivos con problemas de salud, los gobiernos podrían reducir los costes sanitarios y asistenciales, y se podría utilizar como un factor estratégico para mejorar la salud de la población 9. Se observa una creciente aparición de documentos que tiene como meta la utilización de la actividad física para mejorar las condiciones de vida y de salud de individuos con patologías. Una de las instituciones que mayor prestigio tiene en la emisión de líneas-guía es la ACSM.
Esta organización cuenta con unos grandes medios económicos y con un amplio grupo de profesionales asociados a ella. En este estudio presenta un total de 26 líneas-guía muy por encima de las que se encuentran en segundo puesto que en este caso son la AHA con un total de 13, al igual que la APP. Se observa en la muestra analizada la ACSM presta una especial atención a la población de más de dieciocho años. Este estudio también tiene como objeto observar que país tiene un mayor número de instituciones emisoras de recomendaciones sobre actividad física.
El país anglófono que posee un mayor número de organizaciones es Estados Unidos con un total de 35(72,91%). A pesar de que Estados Unidos es el país que invierte una mayor cantidad de recursos económicos e instituciones, la mayor parte de su población adulta no cumple las pautas recomendadas10. Los otros países de habla inglesa analizados tienen entre todos ellos 10 instituciones, además mencionar que las de carácter Internacional son un total de 3. Por todo ello se afirma que Reino Unido, Australia, Canadá y no invierten la misma cantidad de recursos que Estados Unidos.
Conclusión
Podemos concluir que Estados Unidos es el país que ha desarrollado más recomendaciones sobre actividad física. Por otro lado, destaca el número de líneas-guías destinadas a niños y adolescentes. Estados Unidos es el país que tiene más instituciones que hacen recomendaciones sobre actividad física.
BIBLIOGRAFÍA
Bull FC, Gauvin L, Bauman A, Shilton T, Kohl HW, Salmon A. The Toronto Charter for Physical Activity: A Global Call for Action. Journal of Physical Activity & Health Jul;7(4):421-2.
Garrett NA, Brasure M, Schmitz KH, Schultz MM, Huber MR. Physical inactivity – Direct cost to a health plan. American Journal of Preventive Medicine2004 Nov;27(4):304-9.
Roux L, Pratt M, Tengs T, et al. Cost Effectiveness of Community-Based Physical Activity Interventions. Am J Prev Med. 2008;35:578-88.
Katzmarzyk PT, Janssen I. The economic costs associated with physical inactivity and obesity in Canada: An update. Can J Appl Physiol. 2004;29:90-115.
Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee IM, et al. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise Jul;43(7):1334-59.
UK physical activity guidelines [Internet]. Department of Health (UK); [actualizado 11 Julio 2011; citado 19 julio 2011]. Disponible en: http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_127931.
Tremblay MS, Warburton DER, Janssen I, Paterson DH, Latimer AE, Rhodes RE, et al. New Canadian Physical Activity Guidelines. Applied Physiology Nutrition and Metabolism-Physiologie Appliquee Nutrition Et Metabolisme Feb;36(1):36-46.
Physical activity guidelines for Americans [Internet]. Department of Health & Human Services (US); [citado 12 febrero 2011]. Disponible en: http://www.health.gov/paguidelines/
Chodzko-Zajko WJ, et al. “Un análisis crítico sobre las recomendaciones de actividad física en España. Gac. Sanit. 2012. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.10.
Fulton JE, Garg M, Galuska DA, Rattay KT, Caspersen CJ. Public health and clinical recommendations for physical activity and physical fitness – Special focus on overweight youth. Sports Medicine2004;34(9):581-99.