Análisis técnico del drop in en la especialidad de half pipe snowboard
En este estudio se analiza la maniobra de entrada o drop in en la modalidad de half pipe en snowboard con el objetivo de definir los factores determinantes de este elemento y su relación con la altura del primer salto de la ronda.
Resumen
En este estudio se analiza la maniobra de entrada o drop in en la modalidad de half pipe en snowboard con el objetivo de definir los factores determinantes de este elemento y su relación con la altura del primer salto de la ronda. Los datos han sido tomados durante las 2 mangas de las finales masculina y femenina del Campeonato del Mundo de Snowboard celebrado en La Molina en Enero del 2011. La muestra corresponde a los 12 hombres y 12 mujeres finalistas obteniendo un total de 48 entradas. Para determinar la relación entre el drop in y la altura del primer truco se valora la correlación entre la velocidad de entrada al half pipe, la velocidad previa al despegue y el ángulo del eje longitudinal de la tabla respecto al coping (borde superior del half pipe) con la altura conseguida en el primer salto. Se han utilizado 4 cámaras de alta velocidad a 210 fps (Casio FH20 HS®) para filmar tanto las entradas como el primer salto de las 48 rondas de la final. Para la obtención de las velocidades tanto de entrada como de salida, el ángulo de salida y la altura del primer salto se ha utilizado el software de análisis de la técnica deportiva Kinovea©.
INTRODUCCIÓN
El nacimiento del snowboard (SB) se sitúa en la década de los 70. Pese a su juventud el número de practicantes se ha incrementado notablemente, sobre todo entre el público más joven (Anderson, 1999; Heino, 2000; Donnelly, 2006; Steen-Johnsen, 2008). El reconocimiento internacional de este deporte culminó con su inclusión en el programa de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano (Japón) en 1998. En estos Juegos se introdujeron las modalidades de Half Pipe(HP), Gigante y Duel Slalom. En los Juegos Olímpicos del 2006 en Turín (Italia) se añadió la disciplina de Boardercros. Pese a su importante crecimiento, los datos científicos todavía son escasos (Woolman, 2008; Platzer et al., 2009).
La modalidad de HP consiste en realizar maniobras acrobáticas a lo largo de un “medio tubo” de nieve de 4 a 6 metros de altura y entre 100 y 120 metros de longitud. La puntuación en esta modalidad se basa en criterios subjetivos de los jueces pero que correlacionan (r= 0,70) con la altura de vuelo del deportista durante la ronda (Harding et al., 2007). Dada la importancia de la altura de vuelo en esta modalidad nos planteamos analizar los factores determinantes en la maniobra de entrada o drop in (DI) y su correlación con la altura del primer truco. El DI es la habilidad (movimiento) que realiza el deportista para entrar en el módulo de nieve (el HP). Persigue adquirir una velocidad adecuada que le permita realizar un primer truco amplio (alto).
En este estudio analizaremos la correlación entre la velocidad de entrada, el ángulo de salida y la velocidad previa al despegue con la altura del primer salto. Para ello definimos como variable dependiente: la altura del primer salto y como variables independientes: 1) la velocidad a la que se realiza el DI(en el momento previo al despegue), 2) el ángulo del eje longitudinal de la tabla respecto al coping (borde superior del HP) en el momento previo al despegue del primer salto, 3) la velocidad previa al despegue del primer salto.
Partiendo del análisis de estas variables planteamos las siguientes hipótesis:
a) Existe correlación positiva entre la velocidad de entrada y la altura del primer salto.
b) Existe correlación positiva entre el ángulo de despegue y la altura del primer salto.
c) Existe correlación positiva entre la velocidad previa al despegue del primer salto y la altura conseguida en dicho salto.
De forma secundaria se pretende probar la viabilidad de estudios de campo, con alto valor ecológico y con la utilización de tecnología al alcance de la mayoría de profesionales del deporte, como son cámaras comerciales y software libre.
MATERIAL Y MÉTODO
En este estudio se pretende realizar un análisis en situación competitiva, minimizando la influencia de los sistemas de recogida de datos sobre los participantes. Los datos han sido tomados durante las 2 mangas de las finales masculina y femenina del Campeonato del Mundo de Snowboard celebrado en La Molina (España) en Enero del 2011. En la tabla 1 y la figura 1 se ilustran las características del HP donde se realizó la competición. La muestra corresponde a los 12 hombres y 12 mujeres finalistas obteniendo un total de 48 entradas. Se han utilizado 4 cámaras de alta velocidad a 210fps (Casio FH20 HS®) para filmar tanto las entradas como el primer salto de las 48 rondas de la final (figura 2). Para la obtención de las velocidades tanto de entrada como de salida, el ángulo de salida y la altura del primer salto se ha utilizado el software de análisis de la técnica deportiva Kinovea©. Previamente al inicio de la competición se procedió a la medición e instalación de referencias en la zona donde se desarrollaba la competición con el objetivo de calibrar las imágenes utilizadas en el estudio (figura 3).