+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Ansiedad en la trepa en niños según edad y experiencias previas

/
Posted By
/
Comments0
La iniciación a la escalada en el ámbito educativo es cada día una actividad más común, encontrando en la literatura distintas experiencias y propuestas metodológicas para su puesta en práctica (Beroujon y col., 2000; Winter, 2000; Testevuide, 2002; VVAA, 2002; Rovira, 2004; García y col., 2005, Cano u col., 2009).

Autor(es): RAQUEL PÉREZ ORDÁS, PABLO CABALLERO BLANCO , LUIS JIMENEZ MÁRQUEZ
Entidades(es): Profesora Facultad Ciencias del Deporte. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Profesor Facultad Ciencias del Deporte. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.Profesor I.E.S. San José. Cortegana. Huelva.
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: ansiedad, niños, edad, experiencia

INTRODUCCIÓN.

La iniciación a la escalada en el ámbito educativo es cada día una actividad más común, encontrando en la literatura distintas experiencias y propuestas metodológicas para su puesta en práctica (Beroujon y col., 2000; Winter, 2000; Testevuide, 2002; VVAA, 2002; Rovira, 2004; García y col., 2005, Cano u col., 2009).

Con este trabajo pretendemos tener una primera perspectiva de lo que serían los niveles de ansiedad surgidos a partir del desarrollo de la escalada, en función de las características personales un grupo de sujetos, de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años, de un centro de Educación Primaria de la provincia de Huesca.

¿Por qué sujetos de esta edad? Porque es la edad clave del “aprendizaje motor” y ¿Por qué sujetos de este lugar? Porque es una muestra de población que dadas las características orográficas del lugar, van a tener a su alcance la posibilidad de desarrollar este deporte de manera privilegiada respecto a otros sujetos de distintos lugares.

Creemos, que encontrar la población vulnerable a la ansiedad en la escalada infantil, nos va a permitir, poder paliar los efectos de la misma y fomentar esta práctica deportiva desde la infancia. Weinberg, Robert y Gould, (1996) dicen que esta área de la psicología identifica los principios y directrices que los profesionales pueden utilizar para ayudar a los niños y a los adultos a participar en actividades deportivas y de actividad física, y a beneficiarse de las mismas.

Esta actividad pertenece al bloque de contenidos de primaria llamado “actividades en el medio natural” (AFIN). Su tratamiento en el ámbito escolar ha sido estudiado por muchos autores (Funollet, 1989; Rivadeneyra y col., 1994; Santos, 1999; Dalmau y col. 2000; Miguel, 2001; Parra, 2002; Granero y Baena, 2007) encontrando un gran potencial educativo en ellas.

En esta edad no se pretende enseñar una técnica de escalada, sino vivenciar unas experiencias motrices a través de situaciones de trepa. Estas, permitirán desarrollar en el niño/a una serie de aspectos: Equilibrio, coordinación, autoconfianza, tono muscular, colaboración, esquema corporal, etc.

La escalada supone un riesgo objetivo, que siempre va a estar controlado por el profesor. Sin embargo, la actividad presenta un riesgo subjetivo, que parte de la visión o percepción del alumno. Esta percepción subjetiva del alumno, es lo que va a marcar unos niveles de ansiedad u otros.

La escalada es una actividad que lleva implícito el reto personal, la aventura, la vivencia de nuevas sensaciones y la superación de situaciones de riesgo controlado (Ascaso y col., 1996). La exploración de la dimensión vertical del espacio, es un estímulo que a algunas personas les produce placer y a otros auténtico miedo.

Los estudios que han analizado la relación entre la escalada y la ansiedad, se han centrado en la población adulta. Las investigaciones de Mace y Carroll (1985), y Manynard y col. (1997), consistieron en aplicar técnicas de control de la ansiedad en escaladores nóveles, concluyendo en ambos casos que la intervención programada conseguía disminuir el nivel de ansiedad de los sujetos. Los trabajos de Bunting y col. (1986), Pijpers y col. (2002), Pijpers y col. (2003) y Nieuwenhuys y col. (2008), tienen como denominador común el análisis descriptivo de la ansiedad durante la práctica de la escalada, diferenciándose en el estudio de otras variables asociadas (la habilidad motriz, la ejecución de los movimientos, el rendimiento y la atención visual, respectivamente).

El análisis de la ansiedad en situaciones de aprendizaje motor ha sido poco estudiado, cuando el estado emocional tiene una estrecha relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Siquier, 1987; Zubiaur y Gutierrez, 2003).  En el caso de los niños, se refieren a la ansiedad con el término de miedo, y aunque son conceptos distintos, mantienen una estrecha relación, como vemos en la definición de ansiedad de Miguel (1991): “la ansiedad la podemos considerar como la expresión de la categoría emocional del miedo”.

La falta de información sobre el nivel de ansiedad que produce la escalada en niños y los factores que la originan, hace necesario investigar sobre este tema, como medio para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Zubiaur y Gutierrez, 2003).

El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de ansiedad que produce la escalada en niños de primaria y determinar algunos factores que la originan (edad  y experiencias previas).

MATERIAL Y MÉTODOS.

Población

La muestra está compuesta por 116 sujetos (7.8 ± 1.2), pertenecientes al colegio público Montecorona de Sabiñanigo (Huesca), de los cuales: 38 sujetos de 1º de Educación Primaria (6-7 años), 37sujetos de 2º de Educación Primaria (7-8 años) y 41 sujetos de 3º de Educación Primaria (8-9 años).

Diseño

La muestra del estudio participó en un estudio descriptivo y correlacional intragrupo. Todos los sujetos realizaron la misma vía de escalada, en el rocódromo de las instalaciones públicas del Ayuntamiento de Sabiñánigo (Huesca).

Análisis de la ansiedad

Escala visual análoga

Para estudiar el nivel de ansiedad estado, se utilizó la escala visual análoga de Kelley (1976) (adaptación del Termómetro del Miedo de Walk, 1956), que consiste en una escala en la que se representan nueve niveles de miedo, por medio de caras. Los niños seleccionan la cara que mejor representa cómo se sienten con relación a su dolor/miedo, desde el sentimiento más triste hasta el sentimiento más feliz. Este instrumento fue pasado en dos momentos diferentes a los sujetos: antes de realizar la actividad y mientras la estaban realizando.

Figura 1: Escala visual análoga de Kelley (1976).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Datos personales

Se recogió los siguientes datos personales de cada sujetos muestra de estudio: edad, sexo y experiencias previas en la actividad de la escalada (si habían practicado antes o no, y frecuencia de la misma).

Procedimiento

El procedimiento de actuación fue el siguiente:

  1. Se obtuvieron los datos personales de los sujetos: edad, sexo y nivel de experiencia previa.
  2. Se preparaba al alumno/a para realizar la vía de escalada con su material puesto (arnés, casco…) y se colocaba delante del rocódromo.
  3. Se le pasaba la primera de las escalas visuales análogas. A los sujetos se les explicaba que las caras representaban el miedo/ansiedad que significaba para ellos escalar. (El alumno coloreaba la cara que representaba su estado). Se utilizó el aseguramiento en Top-rope para la escalada (Skinner y McMuller, 1993; Pijpers y col., 2003; Nieuwenhuys y col., 2008) y era otra persona externa la que aseguraba al sujeto muestra de estudio.
  4. Se procedía a la realización de la vía de escalada y en el punto más algo de la misma, se le volvía a mostrar la segunda de las escalas visuales análogas. Decía qué cara representaba su sensación y era anotada por el encuestador/profesor.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo mediante el programa SPSS versión 14, partiendo del análisis fragmentado por dimensiones. Dentro de cada dimensión, se realizó el análisis segmentario de cada variable, una agrupación o resumen de lo más relevante en cada dimensión y un análisis cruzado o multivariable, procedente del cruce de las variables más relevantes y las contingencias más significativas.

Se analizó los datos correspondientes a las escalas visuales análogas, a las manifestaciones físicas de ansiedad por percepciones del sujeto; por movimientos parásitos; y por abandono de la actividad. Posteriormente se realizó en análisis cruzado de los anteriores datos.

RESULTADOS

Análisis de la ansiedad estado mediante la escala visual análoga.

Los datos que obtuvimos de la escala visual análoga fueron de dos tipos. El primero de ellos hace alusión al nivel de miedo/ ansiedad en el momento antes de realizar la actividad. Y el segundo dato, hace alusión al miedo sentido durante la realización de la misma. Los items son: A,B,C,D,E,F,G,H,I.

Los datos obtenidos en la primera escala visual análoga fueron: A-13,8%; B-14,7%; C-10,3%; D-19%; E-36,2%; F-6%; G, H, I no aparecieron.

El 36,2% de los sujetos perciben lo que representa el nivel E. El resto de los valores se manejan respecto a menores niveles de ansiedad. No obstante, es importante destacar que se trata de una actividad escolar, educativa, y que en ningún momento se iba a someter a los niños a ningún tipo de presión. Por lo tanto, la actividad se suspendería si producía mucha ansiedad al sujeto. De esta manera, el ítem I, no se llegaría a producir en ningún momento. L

Los datos obtenidos en la segunda de las escalas visuales, vemos que difieren de los previos a la actividad: A-0,9%; B-1,7%; C-10,3%; D-10,3; E-32,8%; F-24,1%; G-15,5%; H-4,3%; I como hemos comentado anteriormente, no aparece.

Gráfico 1 y 2: Datos de las escalas visuales análogas: inicial y final.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Presentamos a continuación los datos del primer pase de la escala visual análoga, frente a los de la segunda:

Tabla 1: Datos de la primera y la segunda escala visual análoga.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Relación edad y nivel de ansiedad.

Comparamos los datos obtenidos en cada una de las escalas visuales análogas en función de la edad de los sujetos. Los datos nos reflejan que el ítem A en la Escala Visual Análoga 1 ha sido el marcado mayoritariamente por los sujetos de 8 años ( en un 19,51% de los sujetos de esta edad); El ítem B ha sido más representativo en los sujetos de 7 años (en un 23,07%); El ítem C, ha sido más representativo en los sujetos de 9/10 años (en un 22,2%); El D, lo ha sido para los de 9/10 años también ( en un 27,77%); El E, lo ha sido para los de 7 años (en un 50%); y finalmente el F, para los de 6 años (con un 9,6% de estos sujetos).

Considerando que los ítems van creciendo en ansiedad que les produce la escalada (desde el A hasta el F, en este caso), vemos que los sujetos de 7 años son los que manifiestan mayor miedo seguidos de los de 8 años, seguido por los de 6 y finalizando con los de 9/10. Debemos considerar, que el ítem E, que representa el punto medio de la Escala Visual Análoga, es el más votado por los sujetos de 7 años.

Gráfico 3: Edad- Escala visual análoga 1

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

En cuanto a la edad y los valores obtenidos en la Escala Visual Análoga 2 (la pasada durante la realización de la actividad de la escalada), vemos que los valores cambian respecto a la anterior. Encontramos entonces que los ítems más significativos han sido, el C con un 12,9% de los sujetos de 6 años; el ítem D, con 12,1% de sujetos de 8 años; el ítem E, con 46,1% de sujetos de 7 años; y los ítems F y G, con 17% de sujetos de 8 años en ambos casos.

Gráfico 4: Edad- Escala visual análoga 2

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Si comparamos ambos gráficos (3 y 4), podemos observar que en la primera de las escalas, los ítems seleccionados por los sujetos van desde el A hasta el F, sin embargo, en la segunda, los ítems A, B, C y D, apenas son significativos (especialmente los dos primeros), incluyendo los ítems G y H (que en la anterior no aparecían). Previo a la realización de la actividad los datos que obtenemos son más homogéneos entre los ítems A, B, C y D, aumentando considerablemente en el E (correspondiente al punto medio de la escala) y disminuyendo en el F. Sin embargo, durante la realización de la actividad, las sensaciones cambian para los sujetos y vemos como los nervios y la ansiedad se van apoderando un poco de ellos. Los datos obtenidos reflejan que los ítems A y B desaparecen casi por completo de las sensaciones percibidas por los sujetos, el C y el D aparecen livianamente, encontrándose el E (punto medio) como más significativo, para los sujetos de 7 y 8 años, y el F, como más significativo para los de 6 y 9 años. Los ítems G y H, aparecen igualmente, siendo el más significativo el G para 6, 8 y 9/10 años.

Relación experiencias previas y nivel de ansiedad

Vemos la experiencia previa de los sujetos en relación con la Escala Visual Análoga 1, es decir, la escala pasada justo antes de realizar la actividad de la escalada. Los datos que obtenemos es, que los sujetos que si tienen experiencias previas en la escalada, han señalado, en un 9,48% de los casos el ítem A, que representa nada de ansiedad, seguido por el ítem B y E con un 8,6% en cada uno. Sin embargo, los sujetos que no tiene experiencia previa han señalado el ítem E en un 27,5% de los casos. Vemos entonces tal y como refleja claramente el gráfico que los que sí que han escalado previamente, señalan los valores que menor ansiedad representan, en cambio, los que no han escalado previamente, van señalando progresivamente hasta el E (máximo puntuado) y también el F, pero en menor proporción.

Gráfico 5: Experiencia previa-Escala visual análoga

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Respecto a la experiencia previa y los datos de la Escala Visual Análoga 2, obtenemos que aquellos que sí que tienen experiencia previa, se decantan por los ítems E y F. Aquellos que no tenían experiencia, se decantan por los valores F y G. Por lo tanto, vemos que produce más ansiedad la actividad, a aquellos que no han escalado previamente, a pesar de que los que sí lo han hecho en general sólo ha sido una o dos veces.

Gráfico 6: Experiencia previa- Escala visual análoga 2

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

DISCUSIÓN

Entre los datos obtenidos, destaca principalmente la percepción que los sujetos tienen de la actividad, entre los momentos previos y los momentos de realización de la misma. La percepción cambia y va aumentando la ansiedad durante la ejecución.

Por otro lado, vemos que el nivel de ansiedad varía en función de la edad (posiblemente debido al desarrollo motor de los sujetos y a la percepción motriz de los mismos). Por ello, destacamos que parece haber una tendencia a manifestar ansiedad previa creciente respecto a la edad, y posteriormente decreciente. Los mayores niveles de ansiedad los manifiestan los sujetos de 6 años seguidos de los de 8. Los de 7 años muestran unos niveles de ansiedad muy parejos a los de 8. Sin embargo los de 9/10 años, presentan mucha menos ansiedad que el resto de los grupos de edad.

Respecto a la ansiedad producida durante la actividad destacamos los datos cambian y ahora quien percibe más ansiedad son los sujetos de 7 años, seguidos de los de 9/ 10 años. Los de 8 años y 6 años, muestran menos ansiedad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Los datos más relevantes son el cambio de ansiedad de los sujetos de 6 años antes y durante la escalada. Destacamos también el diferente porcentaje de ansiedad de los sujetos de nueve años antes de la actividad y durante.

Dentro de la actividad, uno de los puntos que podía intervenir, ejerciendo una transferencia en los sujetos (generalmente positiva), era la experiencia previa en actividades de este tipo. Un tercio de los sujetos muestra de estudio, presentaban esta experiencia previa, frente a los dos tercios que no la tenían. A su vez, esta experiencia la habían adquirido a través de actividades infantiles organizadas.

Los sujetos que no habían escalado anteriormente, muestran más miedo, más preocupación y más nervios que los que ya conocen la actividad.

Aquellos sujetos que en mayor porcentaje tienen experiencia previa en la actividad son los niños/as de 8 años.

Además la relación entre las escalas visuales análogas y la experiencia previa de los sujetos, indica que los sujetos que tienen experiencia previa en la escalada, señalan en la escala, ítems, que representan menor ansiedad, que los que señalan los sujetos sin experiencia previa (tanto en la escala previa a la actividad, como en la que se pasó durante la realización de la misma).

Detectar el nivel de ansiedad antes y después de la práctica de la escalada y detectar a los sujetos que más la padezcan, nos van a permitir elaborar recursos para paliar esto. Por ejemplo la utilización de estrategias de sensibilización sistemática, puede ser de gran ayuda para paliar la diferencia de ansiedad entre los momentos iniciales y los finales de la actividad de la escalada.

BIBLIOGRAFÍA

  • ABADÍA, O.; AUMENTE, M.; SALGUERO, A. y TUERO, C. (1998). La hidrofobia: una experiencia práctica. Lecturas: Educación Física y Deporte. Revista Digital. http://www.efdeportes.com/. Año 3, N. 11. Buenos Aires.
  • ASCASO J., CASTERAD J., GENERELO E, GUILLÉN R, LAPETRA S., Y TIERZ M. P. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Actividades en la naturaleza. Madrid: MEC.
  • AZNAR, M.; FERNÁNDEZ, A.; GÓMEZ, J.; ROY, S. (1995). Estudio sobre el grado de ansiedad del bebé en el agua. En Ambits específics dels esports i l’educació física. II Congrés de les ciènces de l’esport, l’educació física i la recreació de ÍNEFC. Vol. 2, 545-552. Lleida.
  • BEROUJON, Y.; GACHET, C.; MATERA, M.; MATERA, P.; MAZARD, G.; PRUNEAU, C. (2000). Juegos de escalada. ¡Jugando a trepar! Barcelona: Inde.
  • BORTOLI, L. Y ROBAZZA, C. (1994). The motor activity anxiety test. Perceptual and motor skills, 79, 299-305.
  • BUNTING, C. J.; LITTLE, M. J.; TOLSON, H.; JESSUP, G. (1986). Physical fitness and eustress in the adventure activities of rock climbing and rappelling. J. Spors Med., 26, 11-20.
  • CANO, J. J.; CABALLERO, P.; MORENAS, J.; PARRA, M. (2009). La escalada en bloque: una propuesta de utilización de espacios clandestinos. Tándem, 30.
  • DALMAU, J. M., GARGALLO, E., ALONSO, M. Y VIDAURRE, G. (2000). Una aproximación a las actividades en la naturaleza en primara a partir de la formación inicial del profesorado de educación física. En Actas del XVIII Congreso Nacional de educación Física de Ciudad Real. 20-23 septiembre. Cuenca. Universidad de Castilla la Mancha.
  • FUNOLLET, F. (1989). Las actividades en la naturaleza como marco de una educación física eficaz. APUNTS. Educación Física y deportes, 16-17, 81-85.
  • GARCÍA, P.; MARTÍNEZ, A.; PARRA, M.; QUINTANA, M.; ROVIRA, C. M. (2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen.
  • GRANERO, A. Y BAENA, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 29, 5-14.
  • MACE, R.D.; CARROLL, D. (1985). The control of anxiety in sport: stress inoculation training prior to abseiling. Int. J. Sport Psychol., 16, 165-175.
  • MANYNARD, I.W.; MACDONALD, A.L.; WARWICK-EVANS, L. (1997). Anxiety in novice rock climbers: a further test of the matching hypothesis in a field setting. Int. J. Sport Psychol., 28, 67-78.
  • MIGUEL, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la Educación Física Escolar. Palencia: PMD, Ayuntamiento de Palencia.
  • MIGUEL, J. J. (1990). La ansiedad. En Mayor, J. y Pinillos, J. L. (Eds.) Tratado de Psicología General Vol. 8. Motivación y Emoción. Madrid: Alambra.
  • NIEUWENHUYS, A.; PIJPERS, J. R.; OUDEJANS, R. R.; BAKKER, F. C. (2008). The influence of anxiety on visual attention in climbing. J. of Sport and Exercise Psychology, 30, 171-185.
  • PARRA, M. (2001). Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.
  • PARRA, M., ROVIRA, C. M., ORTIZ, R. Y PÉREZ, O. (2000). Valores educativos de la aventura interior. En Actas del I Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar, celebrado en Dos Hermanas, Sevilla en Noviembre del 2000. Sevilla. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes.
  • PIJPERS, J. R., OUDEJANS, R. R. D., HOLSHEIMER, F., & BAKKER, F.C. (2003). Anxiety-performance relationships in climbing: a process-oriented approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 283–304.
  • PIJPERS, J. R.; OUDEJANS, R. R. D.; MCGUIGAN, B.; BAKKER, F.C. (2002). Anxiety and movement execution in sport climbing. Manuscript in preparation.
  • RIVADENEYRA Mª.L. Y SICILIA, A. (1994). Los contenidos de orientación en primaria como medio para lograr la adquisición de habilidades espaciales. I Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XII de Escuelas Universitarias de Magisterio. (27-30 Septiembre). Pp. 267-269. Sevilla: Wanceulen.
  • ROVIRA, R. (2004). “La escalada en la escuela: una experiencia práctica”. Tándem, 16, 53-65.
  • SALGUERO, A.; TUERO, C.; GONZÁLEZ, R. (2004). El miedo al agua: estrategias y recursos para superarlo. III Congreso de la asociación española de ciencias del deporte “Hacia la convergencia europea”, Universitat de Valencia. Valencia.
  • SANTOS, M. L. Y MARTÍNEZ, L. F. (1999). Unidad didáctica. Una forma de trabajar las Actividades Físicas en el Medio Natural en los espacios de la escuela. En Santos, M. L y Ruiz, F. (Coord.). Actividades Físicas en el entorno del centro escolar de primaria. Almería. APEF- Universidad de Almería, (pp. 25-32).
  • SIQUIER, S. (1987). El factor miedo en el aprendizaje de tareas motrices. Revista de Educación Física, 15, 26-30.
  • SKINNER, T., Y MCMULLEN, J. (1993). Modern rock climbing: Sport climbing and top doping beyond the basics. Merillville, IN: ICS Books.
  • TESTEVUIDE, S. (2002). L’escalade en situation. Paris. Éditions Revue E.P.S.
  • VVAA. (2002). La escalada: una propuesta para la integración de deficientes visuales. Cáceres. Centro de profesores y recursos de la provincia de Cáceres.
  • WINTER, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: Ediciones desnivel.
  • ZUBIAUR, M.; GUTIERREZ, A. (2003). El miedo en el aprendizaje motor. Apunts, Educación física y deportes, 72, 21-26.
  • WEINBERG, R. S. ROBERT, S.; GOULD, D. (1996) Fundamentos de la Psicología del deporte y del ejercicio físico. Ariel. Barcelona.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!