+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

19 Jun 2012

Aspectos estratégicos en la gimnasia aeróbica de competición

//
Comments0

En este trabajo se trata de dar una visión de la Gimnasia Aeróbica desde el punto de vista estratégico según aspectos básicos de la competición, dependiendo de la modalidad

Autor(es): Mercedes Vernetta Santana, Águeda Gutiérrez Sánchez, Jesús López Bedoya
Entidades(es): Universidad de Granada, . Universidad de Vigo.
Congreso:II Congreso Internacplional de Ciencias del Deporte
Pontevedra, 8 – 10 mayo de 2008

 

ISBN: 978-84-612-3518-6
Palabras claves: Gimnasia Aeróbica, Estrategia, Competición

Resumen

En este trabajo se trata de dar una visión de la Gimnasia Aeróbica desde el punto de vista estratégico según aspectos básicos de la competición, dependiendo de la modalidad y por tanto del tipo de actuación, tanto en solitario en las especialidades individuales masculina y femenina como la actuación simultánea con otros gimnastas, referido a las especialidades de parejas, tríos y grupos. Una vez analizadas todas las situaciones, podemos decir por tanto, que la estrategia está presente en todos los deportes, incluso en los de configuración ndividual o grupal sin adversario directo en el espacio y en el tiempo como es el caso de la Gimnasia aeróbica de competición. Motivar a ganar es bueno cuando existen posibilidades, mientras tanto “es bueno competir”, de ahí, la importancia de estrategias individuales y colectivas a seguir en función de la modalidad competitiva.

1. INTRODUCCIÓN

Los orígenes del Aeróbic como especialidad de gimnasia y danza aeróbica surgen en la década de los 70 del pasado siglo y su principal objetivo se basa en el desarrollo de la actividad para la mejora de la condición física con elementos de carácter estético y recreativo. El importante auge hace que en la década de los 80 se constituya como actividad física de competición, y se consolide como una “nueva especialidad deportiva”. Estamentos oficiales como la Federación Internacional de Aeróbic (IAF), Campeonatos Nacionales Americanos de Aeróbic (NATCH), Federación Internacional de Deportes Aeróbicos y Fitness (FISAP), han evolucionado y desarrollado esta actividad de forma vertiginosa y en 1994, pasa a formar parte de la Federación Internacional de Gimnasia como modalidad competitiva. El objetivo de la competición de Aeróbic es medir la habilidad general de todo competidor/a mediante la presentación de una rutina o ejercicio de estilo libre donde demuestren al máximo sus cualidades físicas, técnicas y artísticas. Para Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), una de las características importantes de la Gimnasia Aeróbica reside en que, sus ejercicios son artificiales al igual que en el resto de los Deportes Gimnásticos. Es decir, su contenido general se compone de múltiples acciones motrices no naturales y desarrolladas en espacios estandarizados y estables, determinadas por un Código de Puntuación o Reglamento, como elemento configurador y delimitador de dicha modalidad deportiva. Puesto que sus movimientos se realizan en combinaciones, se comprende la creación de modelos a base de planes preparados de antemano con la ayuda de coreógrafos, entrenadores y otros especialistas. Con una base correcta de ejecución, los ejercicios de Gimnasia Aeróbica al igual que en la Gimnasia Artística (Kodim 1974, citado por López Bedoya y Vernetta 1991) presentan una muy elaborada estructura rítmica, un amplio desarrollo de cualidades motrices con un alto contenido pre-acrobático, todo ello con un objetivo artístico fundamental, infundir sentimientos estéticos en el espectador.

2. ESTRATEGIA EN LA GIMNASIA AERÓBICA DE COMPETICIÓN

En primer lugar, consideramos necesario, distinguir entre los términos estrategia y táctica, ya que ambos han sido utilizados en diferentes ámbitos de la vida y con diferentes significados. Para Riera (1995), toda estrategia deportiva se debe caracterizar por tres rasgos principales: a) Intentar conseguir el objetivo principal. Por ejemplo: conseguir unas puntuaciones determinadas en la competición; entrar en una final; estar entre los tres primeros puestos, etc. b) Planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo c) Abordar la globalidad de los aspectos que intervienen. Por ejemplo: la selección de los deportistas, planificar sus entrenamientos, la alimentación correcta, etc. Una definición muy elaborada que de alguna forma sintetiza todos estos rasgos es la que hace Rossi (1996) al entender como estrategia a “la planificación mental que, teniendo en cuenta las reglas de la actividad deportiva, las características propias de la actividad deportiva, las características propias de los deportistas y del adversario, anticipa y preestablece en su línea general la decisión relativa del comportamiento de competición”. Por otro lado, se entiende por táctica aquellos comportamientos (acciones, operaciones) individuales y/o colectivas que, teniendo cuenta de la situación actual, produce condiciones que pueden ser utilizadas como ventaja durante el encuentro. Por lo tanto, una vez hecha esta pequeña aclaración, podemos decir que la estrategia está presente en todos los deportes, incluso en los de configuración individual o grupal sin adversario directo en el espacio y en el tiempo como es el caso de la Gimnasia aeróbica de competición.

3. FACTORES QUE DETERMINAN EL PLAN ESTRATÉGICO EN LA GIMNASIA AERÓBICA DE COMPETICIÓN

Teniendo en cuenta que la estrategia exige una planificación lógica con tiempo suficiente para alcanzar un objetivo propuesto, se hace imprescindible conocer al máximo los factores que pueden condicionar dicho objetivo. Álvarez Bedolla (2003) propone los siguientes interrogantes para conocer dichos factores estratégicos: ¿Con qué contamos? ¿A quién nos enfrentamos? ¿Bajo qué condiciones externas se realizará la competición? A continuación, en el siguiente cuadro, podemos sintetizar los siguientes indicadores que mejor pueden responder al plan estratégico en esta modalidad, respondiendo a los tres interrogantes planteados y que analizaremos posteriormente.

Figura 1. Factores condicionantes que responden al plan estratégico de la Gimnasia Aeróbica

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

3.1. CONOCIMIENTO DE LA MATERIA Y DE LOS DEPORTISTAS

Respondiendo a la primera pregunta planteada por Álvarez Bedolla (2003) ¿Con qué contamos? Está claro que los dos indicadores más importantes son la materia (deporte) que debemos conocer a fondo para planificar de la mejor forma posible y el conocimiento de los deportistas con los que tenemos que trabajar. Se trata de los condicionantes más objetivos del plan estratégico. Con referencia a la materia (Gimnasia Aeróbica) debemos de insistir fundamentalmente en el conocimiento de las tendencias actuales de dicho deporte y sus innovaciones

Las Tendencias actuales del deporte. En la G. Aeróbica de competición, existe en la actualidad una evolución hacia la espectacularidad, que se basa en un aumento de la calidad técnica basada en una optimización de la preparación física, ciertas disposiciones e innovaciones del reglamento y la búsqueda de la originalidad con una rutina que goza de gran dominio artístico, entre otros aspectos. Actualmente se tiende a valorar de forma más positiva los ejercicios que muestran gran dinamismo con múltiples combinaciones hasta dar con lo que en el código de puntuación (2005-2008), denomina una rutina de “clase mundial”, la cual debe tener únicas y creativas características.

Por otro lado, se penaliza más la ejecución, es decir, se vuelve más hacia una tendencia de corrección en la ejecución. El plan estratégico se basa en estudiar en profundidad el código de puntuación y analizar qué es lo que se tiende a valorar en el factor artístico e incidir en su preparación durante el entrenamiento. Innovaciones Existe un esfuerzo en todos los equipos por presentar novedades, tanto en elementos como enlaces, no solo por incrementar la dificultad y la vistosidad de los ejercicios, sino porque el reglamento permite unas décimas de bonificación sobre la nota en los enlaces que pueden llevar a la victoria. Precisamente, una de las innovaciones más destacada en la última edición del código de puntuación es como bien indican Gutiérrez y Vernetta (2006) la aparición de criterios de enlaces para las dificultades combinadas de diferentes familias, con una bonificación o aumento de valor de 0,10 por el enlace de dos elementos. El elemento sorpresa, siempre juega a favor de los competidores que lo utilizan y van en contra de los adversarios que se ven sorprendidos, al igual que los jueces, quienes inconscientemente se pueden ver influidos. Es lógico pensar que estas innovaciones se mantengan en secreto y solo se den a conocer en las competiciones importantes (campeonatos internacionales, campeonato del mundo, etc.).

La curiosidad centra la atención – incluidos jueces – en el competidor que lo ejecuta, admirando su maestría y recompensando su nivel de desarrollo. No obstante las innovaciones mal ejecutadas desde el punto de vista técnico, artístico o con formas defectuosas no impresionan y por tanto no existe una mejora de la nota, sino que además se penalizan. Con frecuencia estas innovaciones cuando se tratan de elementos de dificultad llevan el nombre de su creador (Tamaro, Salvan, Moldovan, Cañada etc.) como pasa en Gimnasia Artística, de ahí, que la importancia de las mismas, no solo radique en la valoración final del ejercicio, sino en esa recompensa a nivel personal muy positiva que obtiene el gimnasta como bien indican Vernetta y López Bedoya (2008). Por tanto la utilización estratégica de las novedades, tiene valor en aquellas oportunidades en las que no se haya dado a conocer con anterioridad el elemento o enlace en cuestión, haciéndose a la vez imprescindible su buena ejecución técnica y su vistosidad.

Con respecto a los deportistas, indicar que desde hace más de tres décadas, la Psicología del Deporte como ciencia que refuerza el rendimiento deportivo, se preocupa del estudio de las características de los sujetos que practican diferentes deportes como entes activos en las diferentes especialidades deportivas. Para Antonelli & Salvini (1978) las motivaciones del agonismo alcanzan en el gimnasta el máximo de la sublimación y de la catarsis, expresándose en acciones que son al mismo tiempo creativas y caracterizadas por altos niveles técnicos. Ante todo, el competidor de Gimnasia Aeróbica debe poseer capacidades artísticas, tales como sentido estético y exquisita cultura y ritmo de los movimientos, importante motivación y pasión por la actividad. Son necesarias por otra parte excelentes capacidades sensoriales, tales como: capacidades perceptivas, viveza cinestésica y orientación espacial; atención (concentración, constancia) e inteligencia sensomotriz entre otras, como en la Gimnasia Artística (López Bedoya y Vernetta 1991).

Teniendo en cuenta todos estos factores psíquicos mencionados, más los elementos perturbadores propios de las competiciones, entre ellos: la solemnidad del acto, los jueces, los fallos, las actuaciones brillantes del contrario, los espectadores, las calificaciones injustas….etc., es vital asegurar las fuerzas psicológicas del gimnasta. Interesa en el gimnasta una personalidad equilibrada. Los excesos por un lado: miedo a hacer el ridículo, vergüenza, complejo de inferioridad; como por otro: afán desmesurado de victoria, deseos de lucimiento etc., son inconvenientes. Motivar a ganar es bueno cuando existen posibilidades, mientras tanto “es bueno competir”, de ahí, la importancia de estrategias individuales y colectivas a seguir en función de la modalidad competitiva. Estrategias individuales. Como estrategias individuales más destacables en todo el proceso de entrenamiento podríamos tener en cuenta las siguientes: * Adecuar el proceso de enseñanza a las características individuales de cada gimnasta. * Modificar algunas características físicas mediante el entrenamiento que favorezcan el aprendizaje de ciertas habilidades (técnicas y artísticas); por ejemplo: aumentar la fuerza específica de los brazos, disminuir el peso, insistir en ejercicios coordinativos de brazos y piernas, etc. * Utilizar los medios o recursos didácticos necesarios que permitan evitar o disminuir los posibles efectos nocivos de ansiedad ante determinados elementos nuevos. * Tener en cuenta las características físicas que posee el gimnasta en relación al montaje del ejercicio para sacarle el máximo partido compensando sus posibles deficiencias; es decir, ¿qué movimientos puede y sabe hacer con el mínimo error técnico y artístico?. En definitiva, se trata de adaptar el contenido de los ejercicios a las características más sobresalientes de este, un buen ritmo, excelentes dotes de flexibilidad, de fuerza, de potencia de salto, etc. Igualmente, en la distribución del contenido de las rutinas se debe buscar cierta lógica, combinando eficazmente los elementos coreográficos con los técnicos (saltos, movimientos de fuerza, etc.), con el objeto de evitar fatiga o agotamiento por sobresaturación de esfuerzos intensos excesivamente localizados.

* En relación al punto anterior, es importante sobre todo tener en cuenta el estilo personal, ya que suele ser un rasgo estable e independiente del gimnasta y se reflejará en la forma de hacer la rutina. Por otro lado, en estas estrategias individuales y de cara a la competición no debemos olvidar:

* Control de las puntuaciones. Es necesario realizar un seguimiento de las puntuaciones que obtiene nuestro contrario más inmediato, con el objeto de saber si debemos asegurar o arriesgar en la ejecución del ejercicio. Se debe saber qué competidores pueden optar a una clasificación similar a la nuestra a la hora de optar por un puesto en la clasificación final. Cuando el nivel es medio debemos conocer tanto a los rivales que nos preceden como a los que nos siguen, para saber a qué lugar podemos aspirar. Este aspecto permite la posibilidad de modificación de los ejercicios y actuar estratégicamente en función de lo que nos interesa. Es interesante llevar ese control de puntuaciones sirviéndonos de referencia para montar nuestras rutinas con el máximo de garantía.

* En función de la distribución del esfuerzo según convenga en competición, se modificarán los ejercicios buscando la seguridad. Básicamente estos cambios o decisiones se pueden tomar en función del tipo de competición y el objetivo de la misma (clasificatorias, y finales), la diferencia entre los seguidores más directos y el grado de entrenamiento, así como el grado de perfección de los ejercicios, entre otros.

* Las variantes han de ser entrenadas para los casos de lesión, de fatiga, de inseguridad en el último momento, de fallo imprevisto, etc. En condiciones normales es prudente excluir ciertos elementos no suficientemente entrenados o que se suelen fallar en competición con las consiguientes disminuciones de puntuación. * Aunque el gasto de energía en la competición no es elevado, pues las ejecuciones rondan un máximo de 1,45” +/- 5”, si conviene distribuir los esfuerzos en función de la capacidad del deportista. Hacer un ejercicio largo supone la posibilidad de un mayor tiempo de penalización, por esto interesa ajustarse a lo que especifica el código en cuanto a la composición de los ejercicios, con los elementos justos y posibilitar las bonificaciones en conceptos artísticos por parte de los jueces.

* A las pretensiones o aspiraciones en la competición de conseguir el éxito o de ocupar un puesto determinado, se adecuarán los ejercicios necesarios y suficientes, sin alardes de dificultad que pueden provocar fallos o lesiones, todo debe estar perfectamente automatizado y medido, efectuar los recortes necesarios en dificultad no necesariamente tiene que restar calidad pero si aportar una gran seguridad.

* Por último, no hay que olvidar la puesta en escena de los competidores con un buen atuendo (maillot, maquillaje y peinado), ya que es un aspecto de gran importancia en la primera impresión artística de los jueces. No cabe duda, que el cuidar al detalle, todos los aspectos relacionados con esa unidad de presentación (estilo de la rutina, música, peinado, maillot, maquillaje, color, etc), predispone a los jueces de artística a una valoración positiva, considerándose esto, un aspecto estratégico importante a tener en cuenta. Elementos estratégicos en categorías de parejas, tríos y Grupos A todas las estrategias anteriormente descritas habría que añadirles de forma específica las siguientes:

* Formas de utilizar el espacio. Pensamos que el espacio en estas modalidades es de una importancia coreográfica capital, ya que es el marco donde se desarrolla la idea de la composición y el diseño geométrico. De ahí, que desde el punto de vista estratégico, interesa sacar el máximo provecho a su utilización desde el punto de vista de su valoración. Está claro, que juzgar el tratamiento espacial para las jueces de G. Aeróbica conlleva cierta dificultad, ya que no sólo tiene que apreciar simultáneamente el espacio de las gimnastas que están en pista a la vez, sino al mismo tiempo multitud de variables implicadas como (dirección, trayectoria, nivel, etc). Toda esta dificultad, favorece en el plan estratégico una construcción y exposición del ejercicio que permita el enmascaramiento de fallos o deficiencias técnicas del componente de menor nivel del grupo. En las evoluciones coreográficas se suele situar en primer lugar al competidor de mayor nivel de ejecución técnica. Este factor de camuflaje en la competición se basa en una mayor dificultad para percibir individualmente y de forma independiente los fallos de todos los componentes del equipo, prevaleciendo siempre la fijación de la atención hacia las ejecuciones más sobresalientes. Si se produce un ligero fallo, cuando un competidor está en un segundo plano, este puede pasar más desapercibido.

* Debido a la dificultad que entraña para los jueces valorar al mismo tiempo tanto a nivel artístico aspectos como la composición de la rutina, el uso de la música, la combinación de los patrones brazos/piernas y el uso del espacio, como a nivel de ejecución, las habilidades técnicas, el ritmo o la sincronización es importante que el/la entrenador/a o coreógrafo/a, juegue con estrategias que escondan defectos de los competidores/as y realzando sus virtudes creando efectos visuales con trayectorias en las interacciones y en los lifs: verticales, que dan impresión de grandeza; diagonales, que expresan esfuerzo y movimiento y horizontales, que sugieren equilibrio, todas ellas, favorables a una valoración más positiva (Vernetta et al 1996).

3.2. CONOCIEMTO DE LOS ADVERSARIOS

Espionaje de los equipos Consiste en obtener datos de los contrincantes como son, en que especialidad está más fuerte y más flojo, que elementos nuevos incluyen en su repertorio, si han perdido competidores o han incorporado otros nuevos, si tienen deportistas o grupos de inferior categoría, si tienen algún competidor lesionado, ver que puntuaciones han conseguido en las competiciones más recientes, etc. Este aspecto no solamente es necesario para estudiar a los grupos que aspiran a ocupar primeros puestos, -esto es importante pero insuficiente-, pues si un determinado grupo o competidor pretende ocupar el sexto puesto, debe estudiar preferentemente a los que pueden alcanzar el cuarto, quinto, séptimo y octavo puesto fundamentalmente. Es importante constatar si determinados competidores de los equipos contrarios están en el primer o segundo año en esta categoría y por tanto, si van a pasar a un nivel superior, con lo que el equipo de inferior categoría quedaría más débil y accesible para ser vencido.

3.3. CONOCIMIENTO DE LOS CONDICIONANTES DE LA COMPETICIÓN

Valoración de los jueces. Los jueces, protagonistas de la puntuación final de los competidores de aeróbic, distribuyen su participación en tres conceptos fundamentales: técnica, artística y dificultad. La puntuación se basa fundamentalmente en criterios marcados por el Código de Puntuación. No obstante, es obvio que a pesar de una buena y correcta estructuración de los conceptos por los cuales se rige, el juez siempre, como persona humana y sujeto a variables que pueden influir en su criterio final, hace que las notas pasen por cierto grado de subjetividad, fundamentalmente en la parte artística al ser criterios más cualitativos que cuantitativos, como por ejemplo presencia física (capacidad de cautivar al público “showmanship”).

Los equipos o países que participan en competiciones de nivel internacional deben de intentar preparar a sus jueces y poner los medios suficientes para que ese grado de subjetividad de los jueces, les sea favorable, por ejemplo, la mayoría de los países intentan tener un juez que participe en la competición, con el objeto de equilibrar fuerzas en el conjunto de jueces que valora una prueba y estos jueces a su vez pueden informar a su equipo de las conclusiones a que se llega en las reuniones previas a la competición, donde se matizan algunos puntos relacionados con las técnicas de puntuación, últimas novedades de movimientos, posibles bonificaciones y penalizaciones. Presencia del entrenador En la competición es recomendable que el gimnasta de cada una de las categorías vaya representado por aquella persona que sea más conocida en el entorno competitivo, ya que esto facilita una mayor consideración hacia el equipo que lleva y si esto coincide con la persona que habitualmente dirige el equipo, los competidores se sienten más protegidos. Nunca está de más relacionarse con cualquier pretexto con los jueces y así pasar de ser un desconocido a alguien con quien se puede tener ciertos vínculos emocionales (amistad…) que inconscientemente condicionan. Al entrenador prestigioso siempre se le asocia con un equipo de calidad y esto subjetivamente puede influir en las puntuaciones.

El conocimiento del Código de Puntuación es imprescindible para el entrenador, este debe estar al día de las últimas novedades y modificaciones, normas sobre el vestuario, no solo para la confección de ejercicios, sino para conocer sus obligaciones y derechos, interpretaciones, etc. Debe también realizar funciones de motivación y por supuesto dar ánimo tras las actuaciones de los deportistas en sus ejercicios con el objeto de infundir confianza a nivel individual y cohesionar al grupo. Es posible que en determinados casos pueda dar buen resultado el castigo psicológico, para ello lógicamente es necesario conocer bien al competidor y saber que esa actuación puede provocar un efecto positivo. Elementos situacionales de las competiciones y horario.

Para las competiciones internacionales algunos países aumentan las calificaciones a sus equipos antes de las competiciones importantes, organizando en terrenos propios competiciones internacionales amistosas, teniendo a favor la presión ambiental, la simpatía del público, y como no, los elogios a la organización elevando de esa forma el prestigio de sus equipos a los ojos de los jueces invitados. En una especialidad como la Gimnasia Aeróbica, donde el componente estético y coreográfico es importante, elegir una música que se pueda identificar con ciertos elementos culturales del país anfitrión, generalmente causará un efecto importante en la respuesta del público. Evidentemente a esta elección estratégica debemos sumarle su gran calidad técnica inseparable de estos importantes factores del entrenamiento deportivo.

En relación con los horarios se debe tener en cuenta los viajes al extranjero para adecuarse con anterioridad a su sistema de horas, con el objeto de preveer un tiempo mínimo indispensable de estancia en dicho lugar, con el objeto de adaptar el organismo a las nuevas condiciones antes de la competición. No obstante este aspecto no debe prolongarse excesivamente ya que se corre el riesgo de crear un estado de ansiedad precompetitiva elevado con efectos negativos inesperados. En cuanto a la hora de los entrenamientos se recomienda que se realicen a la misma que las competiciones, adecuando así las condiciones de rendimiento en un determinado momento del día que nos interesa.

4. CONCLUSIÓN

Son muchos los elementos susceptibles de posibilitar cierto plan estratégico, que aunque sean pequeños, sumados unos con otros hacen que su importancia aumente. Unos tienen mayor importancia que otros, pero todos pueden contribuir a obtener mejores puntuaciones. Naturalmente es un factor indispensable realizar una buena ejecución técnica y artística, para que se sumen a ella los beneficios estratégicos. Con solo una buena estrategia no se gana una competición, pero sin embargo, a igualdad de condiciones, si esta falta, tampoco es posible la victoria. Es por ello que se hace necesario plantearla dentro de todo el proceso de entrenamiento y más en concreto de cara a la competición, con esos pequeños matices que ya hemos analizado anteriormente.

La estrategia en la Gimnasia Aeróbica de competición posee importancia desde el momento en que las puntuaciones nacen de cierta apreciación subjetiva de los jueces, a pesar de las codificadas reglas de puntuación todavía en proceso de gran evolución. El comportamiento estratégico se entrena y se consolida enfrentándose progresivamente a las dificultades. En el alto nivel la estrategia tiene un significado más claro e importante, ya que no se trata de competir contra la dificultad del ejercicio simplemente, sino que se añaden otros condicionantes que también hay que resolver. A esos niveles, el dominio táctico exige más experiencia aún que el dominio técnico. De ahí que la mejor manera de conseguirlo sea compitiendo en categorías inferiores e ir adquiriendo un gran bagaje de experiencias que ayudarán al rendimiento final de una forma satisfactoria.

 

Bibliografía

Álvarez Bedolla, A. (2003) Estrategia Táctica y Técnica: definiciones, características y
ejemplos de los controvertidos términos. Revista Digital Lecturas de Educación Física
Buenos Aires Año 9, nº·60. www,efdeportes.com.
Antonelli, F. & Salvini, A (1976). Psicología del Deporte Valladolid: Ed. Miñón.
F.I.G. (2005). Código de Puntuación de Aeróbica Deportiva. Edición (2005-2008).
Gutiérrez, A. y Vernetta, M. (2006). Análisis y desarrollo evolutivo del parámetro
dificultad en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. Actas del IV Congreso de la Asociación de
Ciencias del Deporte. A Coruña.
López Bedoya, J. & Vernetta, M. (1991). Aspectos táctico-estratégicos de la gimnasia
artística. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte. vol. 8, 31-36.
Riera Riera J. (1995) Estrategia, táctica y técnica deportiva. Apunts. Educación Física y
deportes Pág. 45 – 56.
Vernetta, M., López Bedoya, J. y Panadero, F. (1996). El Acrosport en la escuela.
Barcelona: Inde
Vernetta, M.; Gutiérrez, A.; López, J. & Sánchez, R. (2002). Taxonomía de las acciones
motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. I Simposium Internacional de Actividades
Gimnásticas y Acrobáticas. Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia.
Cáceres: Facultad del Deporte. Universidad de Extremadura
Vernetta, M. y López Bedoya, J. (2008). La creatividad en la Gimnasia Artística En La
Creatividad en los Deportes. En prensa

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!