+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Aspectos psicológicos condicionantes de la transición deportiva al alto rendimiento

/
Posted By
/
Comments0
Texto introducción.

 
Autor(es): Borrás, P.J; Lorenzo, A.; Jiménez, S.; Sanchez, J.M.; Battaglia, O.
Entidades(es): Universidad Camilo José Cela (Madrid)
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Baloncesto, pericia, compromiso deportivo

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El proceso que tiene lugar desde que un deportista comienza a desarrollar sus habilidades innatas hasta que alcanza la consideración de experto en su disciplina deportiva, se conoce como desarrollo de la pericia (Durand-Bush & Salmela, 2001). A lo largo del mismo aparecen una serie de transiciones (Stambulova, 1994, 2000; Wylleman, Alfermann & Lavallee, 2004), entendiéndose ésta cualquier suceso que acarrea una modificación en la concepción de uno mismo y del mundo, lo cual requiere del correspondiente cambio en la forma de comportarse y relacionarse de uno mismo (Schlossberg, 1981). En las últimas décadas han surgido diversas teorías tratando de explicar los factores que condicionan el desarrollo de la pericia. Sin embargo, la mayor parte de ellas se centran en la práctica deportiva (i.e. Bloom, 1985; Ericsson, Krampe & Tesch-Römer, 1993) o el contexto social (i.e. Côté, 1999). Por ello, el objeto de nuestro estudio consiste en analizar los factores psicológicos que han condicionado el desarrollo de jóvenes jugadores de baloncesto, en un momento muy concreto de su formación deportiva, la transición al alto rendimiento deportivo. Para ello, se ha empleado la metodología cualitativa (Taylor & Bogdan, 1984), a través del método biográfico. A cada uno de los cinco participantes de la muestra se les ha realizado dos entrevistas semiestructuradas, identificándose los factores psicológicos que han influido en su desarrollo. Los resultados que se han obtenido muestran la importancia de algunos factores psicológicos como: a) actitud positiva; b) esfuerzo y capacidad de trabajo; c) motivación; y d) compromiso deportivo. Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simons y Keeler (1993) destacaron igualmente el papel fundamental que juega el compromiso deportivo en el desarrollo de la pericia. Otros estudios como el de Gould, Dieffenbach y Moffett (2002) también coinciden al establecer los atributos anteriores como algunos factores que favorecen el desarrollo del deportista.

INTRODUCCIÓN.

Durante las últimas décadas se han realizado diversos estudios para investigar cómo un deportista va desarrollando sus habilidades innatas hasta alcanzar la consideración de experto en su disciplina, este proceso se conoce como desarrollo de la pericia (Durand-Bush & Salmela, 2001). Uno de los factores más investigados ha sido la práctica deportiva. Simon y Chase (1973) por primera vez, y posteriormente Ericsson, Krampe y Tesch-Römer (1993), establecieron lo que se conoce como “regla de los diez años” (o las 10.000 horas de entrenamiento). A partir de estudios que trataban de explicar las diferencias encontradas entre jugadores expertos y novatos, se concluyó que se precisa un mínimo de diez años de entrenamiento para alcanzar el nivel de jugador experto. Esto se ha contrastado en diferentes ámbitos como el ajedrez (Simon & Chase, 1973), la música (Ericsson et al., 1993), la lucha (Hodges & Starkes, 1996), el patinaje artístico (Starkes, Deakin, Allard, Hodges & Hayes, 1996), el fútbol y el hockey hierba (Helsen, Starkes, & Hodges, 1998) o el netball, el baloncesto y el hockey hierba (Baker, Côté, & Abernethy, 2003). Sin embargo, Ericsson et al., (1993) en su teoría de la práctica deliberada establecieron una serie de características que debían cumplirse para que el entrenamiento pudiera ser definido como práctica deliberada. Estas actividades requieren elevados niveles de esfuerzo y concentración por parte del individuo, no tienen por que ser motivantes intrínsecamente y carecen de recompensas sociales o económicas a corto plazo. Lo que conduce a la persona a llevarlas a cabo con tanto ahínco es el deseo de mejorar. Para estos autores, el desarrollo de la pericia está determinado fundamentalmente por la acumulación de horas de práctica deliberada a lo largo de los años. Otro factor muy estudiado en el desarrollo de la pericia es el contexto social que rodea al deportista: familia, entrenadores y amigos (Bloom, 1985; Côté, 1999). En dichos estudios se establece una evolución en el rol que desempeñan los padres durante la carrera deportiva de sus hijos. Durante los primeros años, los padres ocupan el rol más activo en la formación de sus hijos. Son sus primeros entrenadores, les proporcionan una variedad de actividades, en definitiva, inician a sus hijos en la participación e implicación deportiva. En una segunda fase, el papel de los padres se centra en proporcionarles los mejores entrenadores, instalaciones, supone un apoyo económico y de tiempo, pues comienzan a sacrificar su vida social por el desarrollo deportivo de sus hijos. Por último, su figura pasa a tener una función de consejero y de apoyo, especialmente emocional. Les ayudan a superar o reducir el estrés, la ansiedad, la presión de la competición, las lesiones o cualquier problema que puedan surgirles. Además de los diversos estudios realizados que han permitido conocer cómo es el desarrollo de la pericia en los deportistas (e.g.; Bloom, 1985; Côté, 1999; Sáenz-López, Ibáñez, Giménez, Sierra & Sánchez, 2005), en los últimos años han surgido otras investigaciones centradas en conocer cómo es la transición deportiva de una etapa a otra (Stambulova, 1994, 2000). Por transición, se entiende cualquier suceso que acarrea una modificación en la concepción de uno mismo y del mundo, lo cual requiere del correspondiente cambio en la forma de comportarse y relacionarse de uno mismo (Schlossberg, 1981). Según Stambulova (2000), las exigencias de la transición deportiva generan un conflicto entre lo que el deportista es y lo que quiere ser o debería ser; estimulándole a movilizar recursos para superar dicha etapa. Las transiciones podrán ser regladas, fácilmente predecibles (pasar de categoría junior a senior); o no regladas, de carácter no predecible e involuntarias, i.e., una grave lesión deportiva (Bruner, Munroe-Chandler & Spink, 2008; Wylleman, Alfermann & Lavallee, 2004). La superación de las transiciones dependerá de: a) las características del individuo; b) la percepción que tenga de esa transición; y c) las características del ambiente antes y después de la transición (apoyo institucional, familiar…). Wylleman et al., (2004) complementaron el estudio de las transiciones deportivas integrando en su modelo otros niveles de desarrollo que resultan vitales para la persona y que sin embargo no se habían tenido en cuenta hasta el momento, estos son: a) el nivel psicológico; b) el nivel psicosocial; y c) el nivel académico. El objeto de nuestro estudio consiste en analizar los factores psicológicos que han condicionado el desarrollo de jóvenes jugadores de baloncesto, en un momento muy concreto de su formación deportiva, la transición al alto rendimiento deportivo.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Para el desarrollo de este estudio se ha empleado una metodología cualitativa a través del método biográfico La técnica cualitativa utilizada es el estudio de casos múltiples (cinco relatos de vida), y mediante entrevistas (biográficas y semiestructuradas). El estudio de casos múltiples permite que con pocos sujetos se pueda aprender mucho dada la gran cantidad de información que estos pueden proporcionar (Patton, 1990; Stake, 1999). Mientras que la entrevista es una de las formas básicas de hacerse con un relato biográfico (Pujadas, 1992). En la realización del estudio participó una muestra compuesta por cinco jugadores de baloncesto de edades comprendidas entre los 18 y los 20 años, con relación contractual con un club participante de la liga ACB (Asociación de Clubs de Baloncesto). Todos ellos cumplen las siguientes condiciones: a) tienen una edad comprendida entre los 17 y los 22 años; b) han jugado en selecciones nacionales; c) entrenan al menos dos días por semana con un equipo de liga ACB; d) se encuentran en una situación contractual con el club; y e) están considerados en su club como jugadores de proyección, realizando un trabajo específico. Las entrevistas fueron grabadas para su inmediata transcripción. Una vez que se dispone de las transcripciones (datos cualitativos) se pasa a reducir dichos datos. Este procedimiento es lo que se denomina análisis de datos cualitativos, el cual hace referencia al proceso que se sigue intentando no alterar la naturaleza del texto categorizando la información recopilada (Rodríguez, Gil & García, 1996). Siguiendo los pasos señalados por Côté y sus colaboradores (Côté, Salmela & Russell, 1995), se realizó una aproximación en la que los comentarios y frases realizadas durante las entrevistas se identificaron como las “unidades de significado” de análisis dentro de los temas establecidos. Estas unidades de significado fueron revisadas, de tal manera que aquellas similares fueran agrupadas en torno a etiquetas, posteriormente en torno a propiedades, y finalmente en torno a categorías, de acuerdo al proceso señalado.

RESULTADOS

Todos los participantes del estudio coinciden al afirmar que tuvieron que dejar otras cosas de lado para dedicarse al baloncesto. Todos muestran un compromiso deportivo que les ha supuesto realizar una serie de sacrificios. “Creo que mi compromiso es muy grande, si no, no estoy aquí dos años fuera de mi casa, fuera de mi familia, mi novia, mis amigas, amigos que tengo allí. Podría estar estudiando allí en Bélgica, estaría mucho más tranquilo, menos duro, más fácil. Yo creo que para mí el baloncesto es muy importante, sacrifico mucho para esto.” (J3). Los motivos que señalan los jugadores entrevistados para comprometerse con su práctica deportiva y seguir adelante son la diversión que les proporciona el propio juego y el deseo de mejorar para llegar a consolidarse en el más alto nivel de rendimiento deportivo. “Sigo entrenando porque me lo paso bien jugando y entrenando y, sobre todo, para mantenerme en la ACB.”(J1). Todos ellos se plantean diversos objetivos y metas, coincidiendo de nuevo en el objetivo de llegar a jugar y mantenerse al más alto nivel. “El objetivo era intentar llegar a hacer algo con el ACB” (J4). La capacidad de trabajo y el esfuerzo diario también es señalado por tres de los jugadores como un factor fundamental para seguir mejorando y poder alcanzar sus objetivos. “Sé que tengo que trabajar mucho para estar ahí, pero con trabajo y con ganas, sé que podré estar.” (J5). Otro rasgo señalado por tres de los participantes es la actitud positiva en todo momento, especialmente ante las dificultades a las que se tienen que enfrentar. “La actitud yo siempre intento que sea positiva para el equipo y para mí para poder mejorar todos los entrenos que pueda.” (J2). Por último, la concentración es un factor que consideran muy importante y, sin embargo, tres de los entrevistados son conscientes que deben mejorarla. “Cuando yo no tengo ganas, no estoy muy concentrado y mi actitud está peor.” (J3).

DISCUSIÓN

Además de la importancia del ambiente psico-social, del desarrollo físico de un deportista, y de su habilidad motriz, el desarrollo de su capacidad perceptivo-cognitiva y sus habilidades psicológicas, van a facilitar o dificultar su avance a través de las diversas fases del desarrollo de la pericia en su camino hacia la excelencia deportiva (Abbott & Collins, 2004). El compromiso deportivo que señalaron los deportistas de nuestra muestra es un factor clave para poder alcanzar el éxito deportivo, pues sin la presencia de ese afán de seguir queriendo entrenar es imposible que el jugador progrese (Abbott & Collins, 2004; Baker et al., 2003; Bloom, 1985; Helsen et al., 1998; Holt & Dunn, 2004; Orlick & Partington, 1988; Singer & Janelle, 1999; Williams & Krane, 2001). Los motivos que se encuentran en los resultados de este estudio que les incita a comprometerse con la actividad que realizan son: la satisfacción que les proporciona el propio deporte y su deseo de mejorar para alcanzar el éxito. Éstos coinciden con los mostrados en otras investigaciones (Carpenter, Scanlan, Simons, & Lobel, 1993; Holt & Dunn, 2004; Roy, 2004; Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simons, & Keeler, 1993). Ese compromiso deportivo que se señala como muy importante es el que permite al deportista seguir adelante a pesar de las dificultades y los obstáculos que le van a ir apareciendo a lo largo de su trayectoria deportiva. Ese deseo de mejorar para alcanzar el éxito, es lo que se puede denominar como deseo de excelencia, y resultará fundamental, pues alguien que no esté motivado para ser experto, jamás podrá llegar a serlo (Starkes, 2007), quedándose por el camino. El hecho de identificar lo que se desea conseguir, el motivo que nos conduce a llevar a cabo una acción y a persistir en su realización será importante para el deportista. Este establecimiento de metas u objetivos que afirmaron realizar los jugadores entrevistados en nuestro estudio también ha sido identificado en numerosos estudios como un aspecto importante en la consecución del éxito (Gould, Eklund, & Jackson, 1992; Orlick & Partington, 1988; Williams & Krane, 2001). Otro de los resultados de nuestro estudio indica que la capacidad de trabajo y el esfuerzo por parte del jugador de baloncesto es importante para alcanzar el alto rendimiento deportivo. En la literatura también se señala la perseverancia y la determinación, en definitiva, una gran ética de trabajo para poder avanzar en el camino del éxito (Singer & Janelle, 1999). El último rasgo psciológico común presente en la mayoría de los jugadores que participaron en esta investigación es la actitud positiva, el cual también aparece reseñado en diversos estudios (Gould et al., 1992; Morris, 2000). Una disposición mental positiva por parte del jugador en cualquier situación le ayudará a solventar con éxito los problemas que puedan ir surgiéndole durante su trayectoria deportiva. Se han realizado diversos estudios tratando de identificar las diferencias entre jugadores expertos y novatos. Desde el punto de vista psicológico, una de las diferencias halladas entre ambos grupos es la capacidad para estar centrado en la tarea que se está realizando (Williams & Krane, 2001). En nuestra muestra de estudio todos los jugadores señalaron la importancia de estar concentrado en todo momento, si bien no todos ellos afirman ser capaces de hacerlo reconociendo que deben seguir trabajando en ello. Si bien se han desarrollado numerosos estudios sobre los atributos psicológicos que favorecen el camino hacia el alto rendimiento (Abbott & Collins, 2004; Durand-Bush & Salmela, 2001; Gould, Dieffencbach, & Moffett, 2002; Singer & Janelle, 1999; Williams & Krane, 2001), se tienen que seguir desarrollando investigaciones desde el punto de vista de la psicología pues no son suficientemente amplias (Holt & Dunn, 2004).

CONCLUSIONES

Todos los jugadores entrevistados muestran una serie de rasgos psicológicos comunes: concentración, perseverancia, establecimiento de objetivos, actitud positiva y un elevado grado de compromiso deportivo. Éste último rasgo les ha permitido seguir adelante independientemente de las dificultades a las que se han enfrentado. El compromiso deportivo de los jugadores que han participado en esta investigación está retroalimentado por la diversión que les reporta el propio deporte y por los objetivos que se plantea el jugador: el deseo de excelencia deportiva.

BIBLIOGRAFÍA

  • Abbott, A. & Collins, D. (2004). Eliminating the dichotomy between theory and practice in talent identification and development: Considering the role of psychology. Journal of Sports Sciences, 22, 395-408.
  • Baker, J., Côté, J. & Abernethy, B. (2003). Sport-specific practice and the development of expert decision-making in team ball sports. Journal of Applied Sport Psychology, 15, 12-25.
  • Bloom, B. (1985). Developing talent in young. New York: Ballantine.
  • Bruner, M.W., Munroe-Chandler, K.J. & Spink, K.S. (2008). Entry into elite sport: A preliminary investigation into the transition experiencies of rookie athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 20, 236-252.
  • Carpenter, P.J., Scanlan, T.K., Simons, J.P. & Lobel, M. (1993). A test of the sport commitment modelo using structural equation modeling. Journal of Sport & Excercise Psychology, 15, 119-133.
  • Côte, J. (1999). The influence of the family in the development of talen in sport. The Sport Psychologist, 13, 395-417.
  • Côté, J., Salmela, J.H. & Russell, S. (1995). The knowledge of high-performance gymnastic coaches: Methodological framework. The Sport Psychologist, 9, 65-75.
  • Durand-Bush, N. & Salmela, J.H. (2001). The development of talent in sport. En R.N. Singer; H.A. Hausenblas & C.M. Janelle (Eds.) Handbook of sport psychology. New York: Wiley. Pp. 269-289.
  • Ericsson, K.A., Krampe, R.T. & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review, 100, 363-406.
  • Gould, D., Dieffencbach, K. & Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 172-204.
  • Gould, D., Eklund, R.C. & Jackson, S.A. (1992a). 1988 U.S. Olympic wrestling excellence: I. Mental preparation, precompetitive cognition, and affect. The Sport Psychologist, 6, 358-382.
  • Helsen, W.F., Starkes, J.L. & Hodges, N.J. (1998). Team sports and the theory of deliberate Practice. Journal of Sport and Exercise psychology, 20, 12-34.
  • Hodges, N.J. & Starkes, J.L. (1996). Wrestling with the nature of expertise: A sport specific test of Ericsson, Krampe, and Tesch-Römer’s (1993) theory of “deliberate practice”. International Journal of Sport Psychology, 27, 400-424.
  • Holt, N.L. & Dunn, J.G.H. (2004). Toward a grounded theory of the psychosocial competencies and environmental conditions associated with soccer success. Journal of Applied Sport Psychology, 16, 199-219.
  • Morris, T. (2000). Psychological characteristics and talent identification in soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 715-726.
  • Orlick, T. & Partington, J.(1988). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.
  • Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage Publications.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. Las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Colección de Cuadernos Metodológicos, 5.
  • Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ajilbe.
  • Roy, R.J.E. (2004). A grounded theory approach to the extension and revision of Scanlan’s sport commitment model. Tesis doctoral inédita. Universidad de Simon Fraser.
  • Sáenz-López, P., Ibáñez, S.J., Giménez, J., Sierra, A. & Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36, 151-171.
  • Scanlan, T.K., Carpenter, P.J., Schmidt, G.W., Simons, J.P. & Keeler, B. (1993). An introduction to the sport commitment model. Journal of Sport & Excercise Psychology, 15, 1-15.
  • Schlossberg, N. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9 (2), 2-18.
  • Simon, H.A. & Chase, W.G. (1973). Skill in chess. American Scientist, 61, 394-403.
  • Singer, R.N. & Janelle, C.M. (1999). Determining sport expertise: From genes to supremes. International Journal of Sport Psychology, 30, 117-150.
  • Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stambulova, N. (1994). Developmental sports career investigations in Russia. A post-perstroika analysis. The Sport Psychologist, 8, 221-237.
  • Stambulova, N. (2000). Athlete’s crises: A developmental perspective. International Journal of Sport Psychology, 31, 584-601.
  • Starkes, J.L. (2007). Plus ça change, plus c’est la même chose. International Journal of Sport Psychology, 38, 89-95.
  • Starkes, J.L., Deakin, J.M., Allard, F., Hodges, N.J. & Hayes, A. (1996). Deliberate practice in sports: What is it anyway? In K.A. Ericsson (Ed), The road to excellence: The acquisition of expert performance in the arts and sciences, sports and games. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Pp. 81-106.
  • Williams, J.M. & Krane, V. (2001). Psychological characteristics of peak performance. En J.M. Williams (Ed) Applied sport psychology: Personal growth to peak performance. Mountain View, CA: Mayfield. Pp. 137-147.
  • Wyllemann, P., Alfermann, D. & Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectivas. Psychology of Sport and Excercise, 5, 7-20.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!