+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

16 May 2012

Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Numerosos estudios han evidenciado que la práctica deportiva además de los beneficios físicos proporciona una mejora en el desarrollo del autoconcepto tanto físico como general  (Goñi, Ruiz de Azua y Rodríguez,2004 y Moreno y Cervelló, 2005) y el desarrollo de conductas más saludables (Balaguer y García-Merita, 1994; Pastor, Balaguer y García Merita, 2008; Goñi y Rodríguez, 2004, 2007; Contreras, Gil, Fernández y Pastor, 2010).
Se define el autoconcepto como “una construcción cognitiva, al mismo tiempo que social, que se desarrolla a lo largo de la vida formada por el conjunto de características asumidas de manera consciente por el individuo” (Harter, 1999).

Autor(es): Pau García Grau
Centro de Atención Temprana y escuela infantil L’Alqueria (ucv)

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: Somatotipo, sexo, libros de texto, imágenes, Educación Física.

Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Resumen: Se han analizado la práctica deportiva de 541 alumnos de 5º y 6º de Educación primaria de diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, así como las diferencias en el autoconcepto en función del sexo y años de práctica deportiva, evaluado a través de la escala de Autoconcepto AF5. Como conclusión cabe señalar que la práctica deportiva extraescolar como hábito saludable, practicada desde la infancia, protege al alumno de problemas en la configuración de un adecuado autoconcepto. Abstract: We have analyzed the differences in gender self-concept and years of practice and of 541 students of 5th and 6th of primary education of different populations of the Valencian Community through the scale of self-concept AF5. In conclusion it should be noted as healthy habit after-school sports practice, practiced since childhood, to protect students with problems in the configuration of a suitable self-concept.

1. Introducción

Numerosos estudios han evidenciado que la práctica deportiva además de los beneficios físicos proporciona una mejora en el desarrollo del autoconcepto tanto físico como general  (Goñi, Ruiz de Azua y Rodríguez,2004 y Moreno y Cervelló, 2005) y el desarrollo de conductas más saludables (Balaguer y García-Merita, 1994; Pastor, Balaguer y García Merita, 2008; Goñi y Rodríguez, 2004, 2007; Contreras, Gil, Fernández y Pastor, 2010).
Se define el autoconcepto como “una construcción cognitiva, al mismo tiempo que social, que se desarrolla a lo largo de la vida formada por el conjunto de características asumidas de manera consciente por el individuo” (Harter, 1999). El autoconcepto se va desarrollando en la medida en la que el niño se valora, estima y se considera capaz y competente. Con ello se va logrando tanto la maduración psicológica, mental y social adecuada como la autopercepción de ser una persona feliz y capaz de hacer felices a los demás.
El autoconcepto tal como lo considera Musitu posee 5 dimensiones:

  • Autoconcepto académico/laboral: percepción que el sujeto tiene de la calidad de su desempeño de su rol como estudiante o trabajador.
  • Autoconcepto social: percepción que tiene el sujeto de su desempeño en las relaciones sociales.
  • Autoconcepto emocional: percepción de su estado emocional y de sus respuestas a situaciones específicas como p.e. cuando me preguntan.
  • Autoconcepto familiar: percepción que tiene el sujeto de su implicación, participación e integración en el medio familiar.
  • Autoconcepto físico: percepción que tiene el sujeto de su aspecto físico y su condición física. Existen 2 aspectos diferenciados en el autoconcepto físico: la competencia deportiva y aspecto físico.

Autores como Steinberg (2002) afirman que durante el periodo de la adolescencia inicial es cuando se encuentran los niveles más bajos de autoestima ya que durante esta etapa evolutiva es cuando se producen los cambios y las transformaciones más significativas como son los cambios físicos de la pubertad o la desvinculación de los padres por lo cual  consideramos que si el niño en la preadolescencia se forja un buen concepto de sí mismo va  a ser un factor que puede protegerle en el desarrollo de una buen autoestima.
En la sociedad actual se da gran importancia a la práctica de las actividades extraescolares teniendo en cuenta sus funciones educativas, socializadoras, asistenciales y recreativas. Consideramos que una práctica de actividad físico-deportiva realizada bajo unos determinados parámetros de frecuencia, intensidad y duración está relacionada con efectos beneficiosos para la salud y  estilos de vida saludable.

El análisis de la bibliografía sobre el tema pone de manifiesto que existen diferencias entre sexos en el autoconcepto. En este sentido Rothenberg (1997) afirma que la autoestima sufre en las chicas un descenso significativo durante la adolescencia temprana. Otros autores como Orenstein (1994) señala que las niñas que tienen una buena percepción de sí mismas en primaria y al llegar los 12 años aproximadamente disminuyen la autoconfianza y la aceptación de su imagen física. Estas diferencias son también evidentes respecto al autoconcepto físico, en general los varones se sienten más competentes para la práctica físico-deportiva que las mujeres, se consideran más capacitados para realizar actividades físicas, dedicando más tiempo a la práctica físico-deportiva y consecuentemente muestran un perfil de autopercepción más positivo que las chicas (Croker, Eklund y Kowalski, 2000; Goñi, Ruiz de Arzúa, y Rodríguez, 2004; Palou, Ponseti, Borrás y Conti, 2005; Esnaola, 2005; Moreno, Cervelló y Moreno, 2008).

Por otra parte, en lo que se refiere a las diferencias de sexo cabe destacar también que los estudios muestran una tendencia mucho mayor en chicos que en chicas respecto a la práctica deportiva, así Luengo (2007),analiza la práctica física extraescolar de alumnos de primaria (6-12 años) de un barrio de Madrid, encuentra que un 46,1% de las niñas practica actividades mientras que los niños un 60,3%, Palou, Rotger, Conti, Planas y Ponseti (2005) en  la población mallorquina de 10-14 años encuentra que un 82,9% de los chicos son practicantes frente a un 66,9% de las chicas.
Basándonos en estas evidencias, el objeto de nuestro estudio se centra en el análisis de los efectos de la práctica deportiva extraescolar en los niños del tercer ciclo de primaria (10-12 años) ya que se considera que es una etapa de tránsito hacia la adolescencia, etapa extremadamente vulnerable en la formación del autoconcepto.

2. Sujetos y método

En nuestro estudio se han analizado las diferencias en el autoconcepto en función del sexo y años de práctica en 541 alumnos de 5º y 6º de educación primaria de diferentes poblaciones de la Comunitat Valenciana, de los cuales 396 alumnos eran practicantes de deporte extraescolar y 145 no practicantes. Los alumnos cumplimentaron un cuestionario semiestructurado elaborado a efectos de la investigación y el Cuestionario de Evaluación del Autoconcepto AF5 de García y Musitu (2001).

Tabla 1. Muestra

Tabla 1. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

 

3. Resultados

Como resultado global de práctica deportiva, cabe señalar que en nuestro estudio el 73,20% de los alumnos eran practicantes de actividades físicas extraescolares, de los cuales el 58,6% eran chicos y el 41,4% eran chicas, siendo por tanto mayor el índice de participación en chicos.
Si analizamos la práctica deportiva cabe  resaltar que de los 396 alumnos que practican deporte extraescolar, el más frecuente es fútbol con un 21%, seguido de natación que lo practica el 9,8%, el baloncesto 9%, deportes de combate en 5,3%, tenis con un 5,1% y fútbol sala 4,5%. Un aspecto a señalar es que 104 alumnos, que suponen el 23,3%, practican varios deportes.

Figura 1. Modalidades de práctica vs no-práctica

Figura 1. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Las diferencias entre sexos respecto al tipo deporte que practican los alumnos como actividades extraescolares evidencian que el  deporte más practicado por los chicos ha sido el fútbol (31%), seguido del baloncesto (8,5%) y el 26,4% practica varios deportes. Por otra parte el deporte más practicado por las chicas ha sido en primer lugar la natación (14,3%) seguido del baile y baloncesto, ambas con 10% y gimnasia rítmica con un 8,7%. También se observa que el 26% practican varios deportes.
También se analizaron las diferencias entre practicantes y no practicamtes en las 5 dimensiones del autoconcepto: físico, académico, emocional, social y familiar, los resultados  aparecen reflejados en la tabla 2.

Tabla 2.  Diferencias del autoconcepto en función de la práctica deportiva

Tabla 2. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

**p <.01    *p <.05
Los resultados evidencian la existencia de diferencias significativas en el autoconcepto entre practicantes y no-practicantes de deporte extraescolar en el autoconcepto general (F = 3.303 y p < .001), autoconcepto académico (F = 1.892 y p < .05), autoconcepto familiar (F = 3.303 y p = .001), autoconcepto físico (F = 2.358 y p < .001) y autoconcepto social  (F= 2.05 y p=0.5).
Por otra parte, nos planteamos analizar las diferencias en el autoconcepto en función del sexo. Los resultados, tal como aparecen reflejados en la tabla 3, señalan que existen diferencias en el autoconcepto académico (F= 5.538 y p < .001), presentando las chicas un mejor autoconcepto. Respecto al autoconcepto familiar también obtuvo mejores autopercepciones el grupo de las chicas respecto al de chicos (F= 1.480 y p < .001). Por último, el autoconcepto físico también mostró diferencias significativas con un mayor  autoconcepto por parte de los chicos (F= .124 y p <.05).

Tabla 3.  Diferencias del autoconcepto en función del sexo

Tabla 3. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

**p <.01    *p <.05

Después de observar que existían diferencias significativas entre ambos sexos y entre practicantes o no-practicantes de deporte extraescolar en cuanto al autoconcepto físico, consideramos conveniente analizar ambas variables relacionadas entre sí.  La finalidad de esta comparación va encaminada a valorar el grado de diferencia de las medias de autoconcepto físico presentadas por los alumnos del mismo sexo en relación a la práctica deportiva, es decir, comprobar si existen diferencias significativas entre practicantes y no-practicantes del mismo género.

.  Diferencias del autoconcepto entre deportistas y no-deportistas en función del sexo.

Tabla 4. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tal como muestra la tabla 4 tanto chicas como chicos presentan puntuaciones significativamente superiores en el grupo de deportistas
Posteriormente nos planteamos realizar una comparación entre chicas practicantes- chicos practicantes para analizar las diferencias en el autoconcepto físico entre sexos en función exclusivamente de la práctica deportiva. Los resultados, tal como aparecen reflejados en la tabla 11 al realizar la comparación por pares, muestran que no existen diferencias significativas entre los dos sexos si ambos son practicantes.

Tabla 5.  Diferencias del autoconcepto físico entre chicas deportistas y chicos deportistas

Tabla 5. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

**p <.01    *p <.05

Una vez analizadas las diferencias entre sexos consideramos conveniente estudiar de manera más específica a partir de cuántos años de práctica se produce una mejora significativa del autoconcepto físico, realizando para ello comparaciones entre: practicantes de menos de un año (han comenzado el presente curso escolar), un año de practica deportiva, dos años, tres años, cuatro años y 5 años o más.

            Tabla 6.  Diferencias del autoconcepto físico entre practicantes según sus años de práctica

Tabla 6. Autoconcepto y deporte extraescolar en preadolescentes valencianos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

**p <.01    *p <.05

Tal como aparece reflejado en la tabla 6 las diferencias en el autoconcepto físico se han manifestado de modo significativo entre los grupos de practicantes de menos de un año y los alumnos con 5 años o más de práctica deportiva(p = .018), siendo más altas las puntuaciones presentadas por el grupo de mayor experiencia deportiva. Las diferencias entre los grupos con práctica deportiva entre 1 y 4 años no aparece significativa.

4. Discusión

Los datos globales de nuestro estudio referidos a la práctica deportiva de los alumnos preadolescentes valencianos (73,20%) son similares a los encontrados por otros estudios como el de Palou, Rotger, Conti, Planas y Ponseti (2005) que señalan que un 75,4% de los alumnos mallorquines de 10-14 años practican deporte extraescolar, y son mayores a los encontrados en otros estudios como el de García, Ramos y de la Torre (2009) en la ciudad de Jaén con niños de 6-12 años, en el que obtuvieron que el 56,8% de los niños practicaban actividades físicas extraescolares.

Por otra parte, en lo que se refiere a las diferencias de sexo cabe destacar que los estudios también muestran una tendencia mucho mayor en chicos que en chicas respecto a la práctica deportiva, así Luengo (2007) que analiza la práctica física extraescolar de alumnos de primaria (6-12 años) de un barrio de Madrid, encuentra que un 46,1% de las niñas practica actividades deportivas mientras que los niños un 60,3%, Sampol, Rotger, Conti, Planas y Ponseti (2005) en  la población mallorquina de 10-14 años encuentra 82,9% de los chicos son practicantes frente a un 66,9% de las chicas.
El análisis global del autoconcepto y la práctica deportiva, en los alumnos de nuestra investigación, pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas en el autoconcepto general,  académico,  físico, social y familiar por parte del grupo de alumnos practicantes de deporte extraescolar frente a los no practicantes.

Nuestros resultados también son coincidentes con los estudios de Goñi y Zulaika (2000), Esteve, Musitu y Lila, (2005), Leónt, Salvador, Henríquez y García (2008), Slutzky y Simpkins (2009) Fernández, García, Palou, y Ponseti (2010), que principalmente pusieron de manifiesto la existencia de diferencias en el autoconcepto físico en los practicantes de actividad deportiva regular.
Al plantearnos las diferencias de sexo en el autoconcepto físico, los hallazgos de nuestro estudio evidencian que los chicos obtienen un mejor autoconcepto físico con diferencias significativas respecto a las chicas (p <.05). Los resultados también señalan diferencias significativas entre chicos deportistas y no deportistas (p < .05). Además el grupo de las chicas, también presenta diferencias altamente significativas (P < .001) entre las deportistas y las no deportistas.

Nuestros resultados están en la misma línea que un gran número de investigaciones que indican que generalmente los chicos se sienten más competentes para la práctica físico-deportiva que las mujeres, se consideran más capacitados para realizar actividades físicas, dedicando más tiempo a la práctica y consecuentemente muestran una autopercepción física mayor que las chicas (Croker, Eklund y Kowalski, 2000; Velázquez, García, Castejón, Hernández, López, y Maldonado, 2001; Goñi, Ruiz
En cambio, cuando se compararon específicamente chicos practicantes frente a chicas practicantes se observó que no existían diferencias significativas en el autoconcepto físico. Es decir, se podría concluir que no existen diferencias significativas entre los dos sexos si ambos son practicantes. Se podría afirmar que las diferencias en el autoconcepto físico entre sexos son debidas exclusivamente a la práctica deportiva.

Por último, al analizar los años de práctica deportiva por parte de los alumnos como variable influyente en el autoconcepto físico, encontramos diferencias significativas entre alumnos practicantes de menos de un año de experiencia y los practicantes de 5 años o más (p = .018), siendo más altas las puntuaciones presentadas por el grupo de mayor experiencia deportiva.
Estos resultados están en la línea de Esteve, Musitu y Lila, (2005) que en la investigación llevada a cabo con adolescentes de 14-18 años, también apuntan a que una práctica deportiva de más de cuatro años, obtiene puntuaciones apreciablemente superiores en el autoconcepto físico.

Conclusiones

Nuestro estudio indica que las autopercepciones de los preadolescentes valencianos mejoran con la práctica deportiva extraescolar, siendo mayor en el grupo de chicos. A medida que esta práctica aumenta en frecuencia y años de práctica las diferencias en autoconcepto físico también son mayores. Estos resultados sugieren que una práctica continuada, que forme parte de su estilo de vida, en estas edades contribuye a percibirse a uno mismo de manera más positiva, mostrando más competencias en el autoconocimiento, autoaceptación y confianza en uno mismo.
El deporte puede ser el elemento fundamental para mejorar el autoconcepto tanto en las chicas como en los chicos, de modo que las diferencias de sexo presentes en la bibliografía podrían ser debidas a una menor práctica actual del grupo femenino.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestro estudio podemos identificar un perfil del deportista de  de 5º y 6º de educación primaria (10-12 años) de la Comunitat Valenciana:

  • El 73,20%  practican deporte extraescolar frente a 26,80% que no lo practican.
  • El 59,34% de los chicos son practicantes frente al 40,65% de las chicas.
  • Los alumnos practican  deportes muy variados registrándose hasta 24 modalidades deportivas diferentes.
  • El deporte que con más frecuencia se practica es el fútbol (21%), seguido de natación (9,8%), baloncesto (9%), deportes de combate (5,3%), tenis (5,1%) y fútbol sala 4,5%.
  • Las diferencias entre sexos que se observan en el estudio son las siguientes:
  • Los alumnos que practicanactividades físicas extraescolares durante 5 o más años presentan un autoconcepto físico significativamente mayorque los que practican menos de un año.

Como conclusión cabe señalar que la práctica deportiva extraescolar como hábito saludable, practicada desde la infancia, protege al alumno de problemas en la configuración de un adecuado autoconcepto.

 

Bibliografía

Contreras, O., Gil Madrona, P., García López, L. M., y Pastor, J. C. (2010). Incidencia de un programa de Educación Física en la percepción de la propia imagen corporal. Revista de Educación, en prensa.

Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Apunts: Educación Física y Deportes, 80, 5-12.

Esteve, J. V., Musitu, G. y Lila, M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. Escritos De Psicología, (7), 82-90.

García, F. y Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: TEA.

García, M.., Ramos, J., y De la Torre, J. ( 2009). Los profesores de Educación Física y las actividades físicas extraescolares en alumnos de primaria. Revista Digital – Buenos Aires, 13, 130.

Goñi, A. y Zulaika, L. M. (2000). La participación en el deporte escolar y el autoconcepto en escolares de 10/11 años de la provincia de Guipúzcoa. Apunts. Educación Física y Deportes, 59, 6-10.

Goñi, A., Ruiz de Arzúa, S., y Rodríguez, A. (2004). Deporte y Autoconcepto Físico en la preadolescencia.Apunts: Educación Física y Deportes, 77, 18-24.

Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective. New York: The Guilford Press.

Leónt, M. D., Salvador, J. M., Henríquez, I. L., & García, F. G. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista De Psicología Del Deporte, 17(2), 221-239.

Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (27) pp. 174-184

Moreno, J. A., Cervello, E., & Moreno, R. (2008). The importance of physical-sport practice and gender in physical self-concept from 9 up to 23 years. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.

Orenstein, P. (1994). Schoolgirls: young women, self-esteem, and the confidence gap. New York: Doubleday.

Palou, P., Borràs , P. A., Vidal Conti, J., Gili Planas, M., y Ponseti, F. X. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts, (81), 5.

Palou, P., Verdaguer, F., Rotger, P. y Conti, J. (2005). Perfil de hábitos deportivos de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista De Psicología Del Deporte, 14(2), 225-236.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (2008). Testing a proposed model on the relationship between self-concept and a healthy lifestyle in adolescence. International Journal of Psychology Research, 3, 109-128.

Rothenberg, D. (1997). Supporting Girls in Early Adolescence. Washington, DC: Office of Educational Research and Imporvement.

Slutzky, C. B., y Simpkins, S. D. (2009). The link between children’s sport participation and self-esteem: Exploring the mediating role of sport self-concept. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 381-389.

Steinberg, L. (2002). Adolescence. New York: McGraw-Hill

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!