+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Feb 2012

Causas de absentismo en la educación fisica escolar: prevención

Dentro del grupo de patologías limitantes e incluso incapacitantes destacan los problemas respiratorios –asma o fibrosis quística entre otros- y los musculo-esqueléticos.

Autor(es): Guillermo Cañadas González, Miguel Ortiz Marcos, Guillermo A. Cañadas de la Fuente y Rosario González Respetto
Entidades(es): E.O.E. Andújar
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 – 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: Absentismo, Educación Física, Prevención

Causas de absentismo en la educación física escolar: prevención

Introducción

Dentro del grupo de patologías limitantes e incluso incapacitantes destacan los problemas respiratorios –asma o fibrosis quística entre otros- y los musculo-esqueléticos. En el caso de los niños, dichos problemas traen un consecuente absentismo de la educación física en el ámbito escolar, lo que repercute negativamente en su desarrollo fisiológico y estructural o anatómico.

La educación física es una materia mas entre la formación académica de los menores, pero imprescindible a la hora de desarrollar una buena salud y unos estilos de vida saludables que mantengan dicha situación dentro de unos límites razonables.

Ya de por sí, los menores de edad han ido cambiando sus formas de socialización y su desarrollo como ente social, lo que ha mermado considerablemente una cierta actividad. Por tanto el estudio y análisis de ciertas patologías con una cierta prevalencia en la infancia puede ser determinante para enfocar la actividad física del alumno y evitar así que esa mínima actividad acabe en absentismo.

Objetivos

Identificar los problemas que producen absentismo en la educación física de los adolescentes.

Analizar el papel del docente como agente de salud con alumnos susceptibles de absentismo de la actividad física escolar.

Analizar la problemática de un deterioro de la actividad física en la formación de los menores.

Metodología

Estudio descriptivo transversal de la prevalencia de problemas respiratorios y músculo-esqueléticos entre los menores de edad de la provincia de Málaga. Dicho estudio se realizó a lo largo del último trimestre lectivo del curso académico 2010-11 y está basado en el análisis de datos recogidos en una muestra de 2040 alumnos de distintos Institutos de Enseñanza Secundaria (I.E.S.) de la provincia de Málaga

Así mismo, el análisis de datos fue contrastado con la información obtenida de los trabajos más relevantes indexados en JCR, MEDLINE/PUBMED, IBECS, SCOPUS, DIALNET y SCIELO, en el periodo comprendido entre 2005 y 2011.

Resultados

La muestra total analizada fue de 2040 alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.), de entre los cuales 1298 eran del primer ciclo de enseñanza y 742 del segundo.

Figura 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

En el primer ciclo hubo un 2,54% de problemas respiratorios y un 2,54% de problemas musculo-esqueléticos. En el segundo hubo un 5,12% y 2,96%, respectivamente.

Figura 2.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Discusión

El fomento de una educación física adecuada y dirigida puede prevenir un mal pronóstico en este tipo de problemas y otros de diversa índole. El desarrollo de patologías crónicas es algo que se desarrolla con la edad, y a pesar de existir enfermedades propias de la infancia, cada vez hay mayor prevalencia de trastornos propios de la edad adulta en la infancia. La actividad física no sólo debe evitar un empeoramiento progresivo sino que debe facilitar una recuperación y una mejora de la calidad de vida. Por este motivo, tal y como expone Nettle et al (2011), el desarrollo de programas de actividad física es vital para evitar la aparición de los problemas anteriormente mencionados.

La educación en salud que estos niños deben recibir, obviamente empieza en su entorno familiar y de hecho es fundamental de cara a una mejora de la calidad de vida (Stevens, Pickering  & Laqui, 2010). El motivo principal es que tanto el niño, a pesar de no ser consciente aún, como los padres/tutores son los primeros interesados en que el problema de salud crónico se revierta o maneje en las condiciones óptimas que sea posible.

El simple hecho de fomentar una inactividad, alteraciones de los periodos de descanso, obesidad (Telford, Bass, Budge, Byrne, Carlson, Coles, et al., 2007). u otros constituyen factores de riesgo que desembocan en fatiga crónica (Bakker, Van de Putte, Kuis, Sinnema, 2009) o trastornos más graves como problemas cardiovasculares cuando sean adultos (Watts, Jones, Davis, Green, 2005). Todo ello conlleva un refuerzo negativo que fomenta la ausencia del niño en su formación física y por tanto en algunos de esos problemas que ya se han comentado.

Actualmente, hay ciertas patologías que preocupan al personal docente y a los profesionales de la salud, debido a la forma de presentación y las complicaciones que éstas acarrean. Entre dichas patologías, son los problemas de tipo respiratorio y músculo-esqueléticos los que demandan gran expectación en caso de presentación aguda y reagudización o recidiva de los mismos, debido sobre todo al miedo que infunden y/o lo traumático del episodio o el brote (Diez Fernández, Gómez Carrasco, Gómez González, 2011).

Los problemas respiratorios en el niño son temidos por cualquiera, profesionales de la salud incluidos. En el caso que estamos tratando, el asma es el gran protagonista y el culpable de que muchos niños no practiquen un programa de educación física adecuado. Debido a ese miedo que infunde un brote agudo de asma, los docentes protegen en demasía el infante, lo cual no beneficia su estado, sino que por el contrario lo agrava o,  en el mejor de los casos, deja que la patología siga su curso normal. Varios autores hablan de situaciones como esta y recomiendan encarecidamente la integración del niño en un programa de actividad física que cumpla unas expectativas y que le permita mejorar su estado de salud, lo que implica un ejercicio físico regular (Welsh, Kemp, Roberts, 2005; Fanelli, Cabral, Neder, Martins, Carvalho, 2007).

De otra parte, hay que tener presente las patologías músculo-esqueléticas y las repercusiones negativas que éstas llevan aparejadas. Cuando un problema de este tipo es de carácter agudo y la recuperación no implica complicaciones a largo plazo de ningún tipo, no tiene mayor interés más allá de dicho episodio agudo. Sin embargo, cuando una patología de este tipo se cronifica o no se recupera completamente, las consecuencias a largo plazo pueden suponer secuelas importantes de tipo limitante o incapacitante.

Una actividad física programada y con cierto nivel de exigencia puede fomentar actitudes muy positivas de los mas jóvenes en su formación física (Graham, Sirard, Neumark-Sztainer, 2011; Telford, et al., 2007).  Si bien es cierto que habrá situaciones en las que no se le puede exigir al niño ciertos niveles de actividad, unos mínimos requerimientos son más que recomendables para su estado de salud. De ahí la importancia de un programa de actividad física regular enfocado a la prevención e incluso a la rehabilitación (Skoffer, Foldspang, 2008) que, independientemente de factores asociados que puedan influir, es condición sine qua non para mejorar la calidad de vida de estos niños (Zurita Ortega, Fernández García, Rojas Ruiz, Cepero González, 2010)

Conclusiones

Ejercicios que reeduquen al alumno de cara a un desarrollo saludable de sus capacidades psicomotrices pueden rehabilitarlo y prevenir un deterioro de las mismas que desemboquen en problemas con repercusiones a más largo plazo como por ejemplo obesidad, un sistema inmune deficitario, problemas osteo-articulares o secuelas en el sistema cardiovascular.

El papel del docente es esencial para que los niños con problemas crónicos se integren y mejoren su condición física, puesto que de no ser así sus capacidades se verán mermadas e irá en perjuicio de ellos.

Bibliografía

Nettle, H. & Sprogis, E. Pediatric exercise: truth and/or consequences. Sports Med Arthrosc, 9, (1), 75-80.

Stevens, G.D., Pickering, T.A. & Laqui, S.A. (2010). Relationship of medical home quality with school engagement and after-school participation among children with asthma. J Asthma, 47, (9), 1001-1010.

Bakker, R.J., Van de Putte, E.M., Kuis, W. & Sinnema, G. (2009 ). Risk factors for persistent fatigue with significant school absence in children and adolescents. Pediatrics, 124, (1), e89-95.

Diez Fernández, T., Gómez Carrasco, J.A. & Gómez González, J.L. (2011). Chronic health problems in schools. Rev Enferm, 34, (1), 32-9.

Welsh, L., Kemp, J.G. & Roberts, R.G. (2005).  Effects of physical conditioning on children and adolescents with asthma. Sports Med, 35, (2), 127-141. Review.

Fanelli, A., Cabral, A.L., Neder, J.A., Martins, M.A. & Carvalho, C.R. (2007). Exercise training on disease control and quality of life in asthmatic children. Med Sci Sports Exerc, 39, (9), 1474-1480.

Zurita Ortega, F., Fernández García, R., Rojas Ruiz, F.J. & Cepero González, M.M. (2010). Lateralidad manual y variables geográficas, antropométricas, funcionales y raquídeas. Rev int med cienc act fís deporte, (39), 1-18.

Graham, D.J., Sirard, J.R. & Neumark-Sztainer, D. (2011). Adolescents’ attitudes toward sports, exercise, and fitness predict physical activity 5 and 10 years later. Prev Med, 52, (2), 130-132.

Telford, R.D., Bass, S.L., Budge, M.M., Byrne, D.G., Carlson, J.S., Coles, D., et al. (2007). The lifestyle of our kids (LOOK) project: outline of methods. J Sci Med Sport, 12, (1), 156-163.

Watts, K., Jones, T.W., Davis, E.A. & Green, D. (2005). Exercise training in obese children and adolescents: current concepts. Sports Med, 35, (5), 375-392.

Skoffer, B. & Foldspang, A. (2008). Physical activity and low-back pain in schoolchildren. Eur Spine J Mar, 17, (3), 373-379.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!