+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Comparación de diferentes ecuaciones para la estimación de grasa corporal con la absorciometría dual de rayos-x (dxa) en escaladores de roca.

/
Posted By
/
Comments0
La mayoría de los estudios específicos de escalada en roca estiman la densidad corporal y el porcentaje de grasa corporal de los escaladores a partir de la ecuación de Brozek et al. (1993). La absorciometría dual de rayos-X (DXA) se muestra como uno de los métodos de referencia mundial para la evaluación de la composición corporal.

 
Autor(es): Vanesa España-Romero, Enrique García-Artero, Mónica Cervantes, David Jiménez-Pavón, Francisco Carreño-Gálvez.
Entidades(es): Grupo EFFECTS 262 (Evaluación Funcional, Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología para la Salud)
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra: 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: DXA, antropometría, porcentaje de grasa, escaladores

RESUMEN

La mayoría de los estudios específicos de escalada en roca estiman la densidad corporal y el porcentaje de grasa corporal de los escaladores a partir de la ecuación de Brozek et al. (1993). La absorciometría dual de rayos-X (DXA) se muestra como uno de los métodos de referencia mundial para la evaluación de la composición corporal. Nuestro objetivo fue comparar el porcentaje de grasa obtenido con la fórmula de Brozek y la de otros autores, con los resultados obtenidos con DXA. A un grupo de escaladores se les estimó el porcentaje de grasa con los diferentes métodos sometidos a comparación. Los resultados muestran que algunas ecuaciones utilizadas en la literatura subestiman el porcentaje graso en este grupo de población, al compararlo con el DXA, mientras que otras se muestran válidas y precisas. A la hora de investigar y medir el porcentaje graso es importante tener en cuenta la ecuación seleccionada.

INTRODUCCIÓN

La escalada deportiva nace en los años 80. Desde entonces, han ido desarrollándose estudios en esta modalidad deportiva. Estos trabajos se han centrado básicamente en características fisiológicas y antropométricas. Entre los trabajos focalizados en las características fisiológicas podemos destacar el de Billat et al. (1995) o el de Mermier et al. (1997), que estudiaron las respuestas fisiológicas según el ángulo de la ruta. Wilkins et al. (1996) se centró en la altura de la ruta, Ferguson y Brown (1997), comprobaron las respuestas cardiovasculares al ejercicio isométrico del antebrazo y, más recientemente, Watts et al. (2000) estudió el mejor tipo de recuperación en la escalada. En cuanto a los que se centran en las características antropométricas son varios los estudios que puede citarse (Watts et al., 2003; Watts et al., 1996; Mermier et al.,1997; Grant et al., 1996). En este sentido, existen diversos métodos para la estimación de la composición corporal. La antropometría se muestra como un método indirecto, muy adecuado para ser utilizado en estudios epidemiológicos (Rodríguez et al., 2005) Otra metodología para valorar la composición corporal es la absorciometría dual de rayos-X (DXA, del inglés Dual X-ray Absorptiometry). Ha sido considerado como el método de referencia para la estimación de la grasa corporal (Rodríguez et al., 2005; Wells et al.,1999; Fields y Goran, 2000; Parker et al.,2003) Un bajo porcentaje de grasa corporal se presenta como un posible índice predictor de rendimiento en la escalada deportiva (Watts et al., 2003) Normalmente, el porcentaje de grasa corporal de los escaladores se estima a partir de las ecuaciones de Pollock (1977) para hombres y Jackson y Pollock (1985) para mujeres (Watts et al., 1993; Watts et al.,1996; Mermier et al., 1997; Watts et al.,1999; Mermier et al.,2000; Watts et al., 2000). Por otra parte, en la mayoría de estudios específicos de escalda, se utiliza la ecuación de Brozek et al. (1963) para la estimación de la densidad corporal y el porcentaje de grasa. Ya que esta última fórmula sólo requiere tres pliegues para estimar el resultado, y dado que el pliegue pectoral sólo se utiliza en hombres, nuestro objetivo fue realizar un estudio que con mayor número de ecuaciones de predicción para estimar el porcentaje de grasa corporal, y comparar los resultados obtenidos con uno de los método de referencia mundial para el análisis de la composición corporal, el DXA. De esta manera podremos decidir cuál es la fórmula más adecuada para los escaladores de roca para que futuras investigaciones dentro de este ámbito deportivo tengan mayor grado de precisión, en cuanto al porcentaje de grasa corporal se refiere.

MATERIAL Y MÉTODO

Como primera parte del proyecto se ha realizado un estudio piloto, para obtener un análisis preliminar de la comparación de diferentes ecuaciones de estimación de la grasa corporal. Once escaladores (6 hombres y 5 mujeres; edad media = 36± 6.40 años en hombres y 28± 4,27 en mujeres) participaron voluntariamente en el estudio. La experiencia de escalada en años es de 11.5 ± 5.47 y 8.40 ± 4,33 para hombres y mujeres respectivamente. En cuanto al rendimiento, logran superar las rutas a vista (al primer intento) con un nivel medio de 7c (3,50 en la escala de Watts et al., 1993) en hombres y 7a (2.50) en mujeres (tabla 1). Todos los participantes superan los 3 días de escalada a la semana. Los métodos empleados para valorar composición corporal fueron, Antropometría y DXA. Las medidas antropométricas que se realizaron fueron las del perfil restringido según técnica ISAK 2001 (Sociedad Internacional para el desarrollo de la Cineantropometría), salvo para el pliegue pectoral, necesario para alguna de las otra fórmulas. El peso corporal fue determinado descalzos usando una báscula modelo Seca 714 con precisión de 100g (rango 0,1-130Kg). La talla mediante el tallímetro incorporado a la báscula modelo Seca 714 (rango 60-200cm). Los pliegues cutáneos se midieron en el hemicuerpo derecho mediante un lipómetro de compás modelo Slim Guide (rango 0 – 80mm) con presión constante de 10 grs/cm2. Los pliegues cutáneos que se midieron fueron tríceps, subescapular, bíceps, cresta iliaca, supraespinal, abdominal, muslo frontal y pantorrilla medial, además de pectoral (sólo en hombres). Los perímetros se midieron mediante una cinta métrica de metal de ½ cm. marca Lufcking y fueron medidos en brazo (relajado), brazo (en flexión y tensión), cintura (mínima), caderas (máxima), pantorrilla (máxima); y los diámetros mediante un vernier Tommy 2, en las localizaciones anatómicas de humeral y femoral. El equipo utilizado para las medidas fue el modelo canadiense Centurión kit marca Rosscraft. Con estas medidas se procedió al cálculo del porcentaje de grasa mediante el programa informático Life Size (Olds y Norton, Human Kinetics) el cual aporta el análisis promediado de gran cantidad de fórmulas (Sloan,1962; Sloan,1967; Katch and Michael,1968; Wilmore and Behnke,1969; Wilmore and Behnke,1970; Forsyth and Sinning,1973; Match and MckArldle,1973; Durnin and Womersley,1974; Pollock et al.,1975; Lewis et al.,1978; Jackson et al.,1980(a)(b); Thorland et al.,1984; Withers et al., 1987(a)(b)(c)(d)) Por otra parte, se utilizaron las formulas de Brozek et al. (1963), Durnin and Womersley (1974), Thorland et al. (1984), Hortobagy et al. (1992), por su frecuente aparición en textos científicos. Se comparó el valor del porcentaje de grasa total según DXA con el porcentaje de grasa corporal según las fórmula de Brozek et al. (1963), Durnin and Womersley (1974), Thorland et al. (1984), y Hortobagy et al. (1992), con plicometría y el promedio de porcentaje graso ofrecido por el programa Lifesize. Antes de la comparación se realizaron pruebas de Normalidad para comprobar la aplicabilidad de test paramétricos (para variables que siguen la distribución Normal). Tras observar que las variables de estudio seguían dicha distribución, se aplicó la prueba T de Student para muestras apareadas. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el programa estadístico SPSS versión 12.0 fijando el nivel mínimo de significación en un valor P< 0,05.

RESULTADOS.

Las características de la muestra se presentan, resumidamente, en la Tabla 2. Los resultados (% de grasa corporal) se presentan en la Tabla 3. Debido al reducido tamaño de la muestra de escaladores que hasta ahora ha sido medida, nuestros resultados sólo pueden ser considerados como una exploración inicial del estudio. Hasta el momento este análisis ha mostrado entre el DXA y la ecuación de Brozek et al. (1963) una diferencia significativa para hombres (r = 0.27; P < 0.05) y altamente significativa (r = 0.96; P < 0.001) para mujeres. También los resultados indican significatividad al comparar DXA con la fórmula de Thorland et al., (1984), tanto para hombres (r = 0.06; P < 0.05), como para mujeres (r = 0.95; P< 0.01). Se observa lo mismo con la ecuación de Hortobagy et al.,(1992), en el que las relaciones son muy significativas, (r = 0.56; P < 0.001) en hombres y (r = 0.88; P < 0.001) y mujeres. Sin embargo, no hay diferencias significativas con la ecuación de Durnin y Womersley (1992) (r = 0.96; P >0.05) para hombres y (r = 0.83; P > 0.05) para mujeres. En cuanto al programa informático Life Size (Old Norton, Human Kinetics) no se obtienen diferencias significativas para hombres (r = 0.14; P > 0.05), siendo muy significativas para mujeres (r = 0.954; P < 0.001).

DISCUSIÓN

Las ecuaciones que fueron elegidas para valorar o predecir el % de grasa corporal de los escaladores en función al DXA son usadas comúnmente para predecir el porcentaje de grasa corporal a través de pliegues cutáneos. Hasta el momento, la fórmula más utilizada para predecir la densidad corporal y el % de grasa de los escaladores en los estudios científicos referentes a esta modalidad deportiva es la ecuación de Brozek et al. (1963) (Watts et al., 1993; Watts et al.,1996; Mermier et al., 1997; Watts et al.,1999; Mermier et al.,2000; Watts et al., 2000). Esta es la primera vez que el porcentaje de grasa de los escaladores se va a comparar con uno de los métodos de referencia mundial (DXA), por su validez, fiabilidad y exactitud. Según los resultados obtenidos en la figura 1, la ecuación de Brozek (1963), utilizada en esta disciplina deportiva, subestima el porcentaje de grasa corporal de los escaladores de manera significativa en hombres y altamente significativa en mujeres. Por ello surge la utilización en este estudio de otras fórmulas como las de Durnin y Womersley (1974), Thorland et al. (1984), y Hortobagy et al. (1992), ya que contemplan ambos géneros, y el programa Life Size (Old y Norton, Human Kinetics) por el promedio que estima entre las fórmulas que considera más adecuadas. Las ecuaciones de Thorland et al. (1984) y Hortobagy et al. (1992) también subestiman el porcentaje de grasa corporal en comparación con el DXA. Sin embargo, es la fórmula de Durnin y Womersley (1974) la que se podría utilizar para el cálculo del porcentaje de grasa corporal ya que no existen diferencias significativas cuando lo respecto al DXA. Esto no es de extrañar considerando el amplio espectro de población representado en la muestra que utilizaron para su estudio. A pesar de que esta fórmula indica ser más idónea para su utilización con escaladores, existen aún muchas más ecuaciones que podrían ser comparadas con el DXA cuando el tamaño de la muestra sea mayor. El software utilizado para el análisis de la composición corporal, LifeSize, indica, a la luz de los resultados obtenidos por el momento, que puede ser utilizado para predecir % grasa en hombres pero no en mujeres (Figura 1).

CONCLUSIONES

La exploración inicial que se ha realizado nos informa de la importancia de seleccionar una ecuación o ecuaciones para armonizar la metodología antropométrica en la escalada deportiva y obtener resultados más precisos. El uso del DXA como referencia permite valorar el método más adecuado.

REFERENCIAS.

  • BILLAT V, CALLEJA P, CHARLAIX T, RIZZARDO P, PANEL N.(1995) Energy specificity of rock climbing and aerobic capacity in competitive sport rock climbers. J. Sports Med. Phys. Fitness; 35:20 -4.
  • BROZEK J; GRANDE F; ANDERSON JT; KEYS A. (1963). Densitometric analysis of body composition: revision of some quantitative assumptions. Annals of the New York Academy of Sciences 110: 113-140.
  • DURNING JVGA; WOMERSLEY J. (1974) Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 17 to 72 years. British Journal of Nutrition 32: 77-97.
  • FERGURSON RA, BROWN MD. (1997) Arterial blood pressure and forearm vascular conductance responses to sustained and rhythmic exercise and arterial occlusion in trained rock climbers and trained sedentary subjects. Eur. J. Appl. Physiol.; 76:174 -80
  • FIELDS DA Y GORAN MI (2000). Body composition techniques and the four compartment model in children. J Appl Physiol 89, 613-620.
  • GRANT S, HYNES V, WHITTAKER A, AITCHISON, TC. (1996) Anthropometric, strength, endurance and flexibility characteristics of elite and recreational climbers. Journal of Sports Sciences.; 14: 301- 309.
  • HORTOBAGY T; ISRAEL RG; HOUMARD JA; McAMMON MR; O’BRYEN KF.(1992) Comparison of body composition assessment by hidrodensitometry, skinfolds, and multiple site near-infrared spectgrophotometry. European Journal of Clincal Nutrition 46: 205-211. ISAK. International Standars for Anthropometric Assesment. 1°. Impresión. Australia 2001 ISBN 0 868037125.
  • JACKSON, AS AND POLLOCK, ML. (1985).Practical assessment of body composition. The physican and sports medicine 19, 76-90.
  • MERMIER CM, JANOT JM, PARKER DL, SWAN, JG. (2000) Physiological and anthropometric determinants of sport climbing performance. British Journal of Sports Medicine. 34: 359 – 66
  • MERMIER CM, ROBERGS RA, MCMINN SM, HEYWARD.(1997) Energy expenditure and physiological responses during indoor rock climbing.Br. J. Sports Med. ; 31:224 – 8
  • OLDS, T., NORTON K. Lifesize. Educational Software for body composition analysis. University of South Australia. Human Kinetics.
  • PARKER L; REILLY JJ; SLATER C; WELLS JCK; PITSILADIS Y. (2003) Validity of six field and laboratory methods for measurement of body composition in boys. Obes Res. 11, 852-858.
  • POLLOCK M, JACKSON A, AYRES J, WARD A, LINNERUP A and GETTMAN L. (1977). Body composition of elite class distance runners. Annals of the New York Academy of Sciences, 301, 361-370
  • RODRÍGUEZ, G., MORENO LA., ET AL. Body fat measurement in adolescents: comparison of skinfold thickness equations with dual-energy X- ray absorptiometry. European Journal of Clinical Nutrition (2005) 59, 1158-1166.
  • THORLAND WG; JOHNSON GO; TARP GD; FAGOT TG; HAMMER RW. (1984) Validity of anthropometric equations for the estimation of body density in adolescents athletes. Med Sci Sports Exerc 16:77-81
  • WATTS PB, DAGGETT M, GALLAGHER P, WILKINS.(2000) Metabolic responses during sport rock climbing and the effects of active versus passive recovery. Int. J. Sports Med.21:185- 90
  • WATTS PB, JOUBERT LM, LISH AK, MAST, WILKINS B. (2003). Anthropometry of young competitive sport rock climbers. Br. J. Sports Med. 37: 420- 424
  • WATTS PB, MARTIN DT, DURTSCHI S.(1993) Anthropometry profiles of elite male and female competitive sport rock climbers. J. Sports Sci. 11:113- 117
  • WATTS PB, NEWBURY V, SULENTIC J. (1996) Acute changes in handgrip strength, endurance and blood lactate with sustained sport rock climbing. J. Sports Med. Phys. Fitness 36: 255- 260
  • WATTS,B, COLEMAN, M, CLURE,M, DAGGET, GALLAGHER,P, ET AL.(1999). Metabolic and cardiovascular responses during work on a high ropes course. J. Sports Med. Phys. Fitness. 39:37-41
  • WELLS JCK; FULLER NJ; DEWIT O; FEWTRELL MS; ELIA M; COLE TJ (1999) Four-component model of body composition in children: density and hydratation of fat-free mass and comparison with simpler models. Am J Clin Nutr 69, 904- 912.
  • WILKINS B, WATTS PB, WILCOX A. (1996). Metabolic responses during rock climbing in expert sport rock climbers. Med. Sci. Sports Exerc. 28:S159

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!