Comparativa de dos pruebas de valoración de la condición física abdominal en secundaria: Propuesta y aplicación en entornos educativos.
Comparativa de dos pruebas de valoración de la condición física abdominal en secundaria: Propuesta y aplicación en entornos educativos.
Resumen
Diversos estudios señalan que el fortalecimiento abdominal puede constituir un riesgo de desestabilización raquídea en la zona lumbar cuando es realizado de forma incorrecta, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los posibles riesgos que supondría la práctica diaria sistematizada en escolares. El presente estudio tiene por objeto analizar el test más adecuado, prueba abdominal tradicional (batería Eurofit) o propuesta alternativa (Rodríguez-García, López-Miñarro, Canteras, 2002) para evaluar la musculatura flexora del tronco, así como aportar una baremación alternativa acorde a la prueba utilizada y las características de los participantes.
Para ello, se describen los resultados obtenidos en una prueba abdominal alternativa (Rodríguez-García, 2002) sobre una muestra de estudiantes de secundaria, comparando los resultados con los obtenidos en la prueba abdominal tradicional (Batería Eurofit).
Introducción
En el ámbito de la Educación Física escolar una de las herramientas más utilizadas en la evaluación son los test de condición física. Blázquez (1997) define los tests como una situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo a un comportamiento. Uno de los test más empleados, validados y estandarizados, por el Consejo de Europa (ICEFD) es la Batería Eurofit, cuyo objetivo es la evaluación de la aptitud física en los escolares europeos.
Diversos estudios (Axler y McGill, 1997; McGuill, 2007; Escamilla et al., 2006) demuestran que siendo el fortalecimiento abdominal un componente básico en programas de ejercicio físico para la salud, puede constituir un riesgo de desestabilización raquídea en la zona lumbar cuando es ejecutado de forma incorrecta. Entre estos ejercicios destaca la incorporación del tronco, ejercicio que activa la musculatura flexora coxofemoral (López-Miñarro, 2000; López-Miñarro y Rodríguez, 2001; 2000) y adolece de una función específica y correcta de los músculos abdominales, pudiendo provocar, incluso, con su repetición sistemática, repercusiones en las estructuras osteoarticulares del raquis dorso-lumbar (López-Miñarro, 2000). Además, diversos autores (Andersson et al, 1997; Gusi & Fuentes, 1996; Macfarlane, 1993; Monfort, 2000) concluyen que la fijación de pies durante la incorporación aumenta la actividad de los flexores coxofemorales así como la implicación del tibial anterior.
No obstante, parece ser que existe una prueba alternativa (Rodríguez-García, 2002) que inhibe la participación de otra musculatura que no sea la abdominal, además de ser menos lesiva para el raquis, debido que únicamente se permite la flexión del tronco 30º (Sartí, Monfort, Fuster y Villaplana, 1996). En este sentido el objetivo del presente estudio es comparar ambos test sobre una muestra de estudiantes de Secundaria, en cuanto al número de repeticiones para presentar una baremación alternativa y analizar la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) que tienen los alumnos tras la realización de ambos tests.
Material y método
Participantes
En el estudio participaron un total de 71 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller. En concreto, 20 alumnos (28,2%) de tercero de ESO, 15 alumnos (21,1%) de cuarto de ESO y 36 alumnos (50,7%) de primero de Bachiller. La Tabla 1 muestra la distribución de la muestra según sexo y nivel educativo.
Tabla 1. Principales características de la muestra analizada
Tabla 1. Principales características de la muestra analizada
Para evitar el efecto fatiga y el efecto aprendizaje, ambas pruebas se distanciaron 7 días y se contrabalancearon el orden de realización, mediante un .proceso aleatorio.
Descripción de la prueba de abdominales, PT (Batería Eurofit o Prueba tradicional)
A la voz de “ya” el sujeto elevará el tronco, sentándose y tocando con los codos en los muslos o en las rodillas de forma que los brazos se mantengan horizontales y volviendo a la posición de tendido con el apoyo lumbar en la colchoneta (sin ser necesario apoyar los hombros) lo que constituye una repetición. El ejercicio consiste en realizar el mayor número de repeticiones ininterrumpidas en el tiempo máximo de un minuto, contado a partir de la primera repetición.
Fig. 1 y 2. Posicion de partida y elevada de la prueba de abdominales de la Batería Eurofit.
Descripción de la prueba de abdominales alternativa, PA (Rodríguez-García, 2002).
El sujeto iniciará el test tumbado decúbito supino sobre una colchoneta semirrígida, apoyando los pies en un plano vertical de pared o espaldera y formando 120º en la articulación de la cadera. En cada movimiento el sujeto deberá contactar en el descenso con el dorso de las manos en la superficie de la colchoneta y en la subida con los codos en los muslos. El test dura un total de un minuto.
Fig. 3 y 4. Posicion de partida y elevada, prueba de abdominales alternativa (Rodriguez- García, 2002).
Al finalizar el test se registró el número de repeticiones y acto seguido se les paso el cuestionario de percepción subjetiva del esfuerzo o escala de Borg, método estándar para evaluar el esfuerzo percibido de la intensidad en el ejercicio (Borg et al., 1985, Noble et al., 1983). Este cuestionario consta de 3 ítems en el que se le pide al sujeto que indique el grado de intensidad o fatiga percibida (siendo 0 “Nada” y 10 “Extremadamente pesado”) en el abdomen, en las piernas y en la zona lumbar. Estas preguntas se les formulaban para saber el grado de activación de los músculos abdominales, del recto anterior del cuadriceps, o la posible tensión que el psoas-ilíaco les pudiera producir en la zona lumbar. Todas las respuestas eran registradas para su posterior análisis estadístico.
Análisis estadístico
Debido al reducido tamaño muestral y a la naturaleza de las variables se han utilizado la prueba W de Wilcoxon de comparación de dos muestras relacionadas para comparar los datos de ambas pruebas. Para comparar los datos según el género se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de comparación de dos muestras independientes. En todas las comparativas se aceptó un nivel de significación de = 0.05 (p < 0,05).
Finalmente, para el cálculo de los límites de los intervalos para cada una de las notas se ha utilizado la transformación de la puntuación límite de la prueba de la batería EUROFIT a la nueva escala de la prueba alternativa, utilizando como función de transformación la semisuma del cambio de escala no robusto (basado en medias y desviaciones típicas) y el cambio de escala robusto (basado en medianas y rangos intercuartílicos). Por ejemplo, supongamos que para un nivel educativo y sexo determinado tenemos una nota concreta cuando el valor de la prueba de la batería EUROFIT se encuentra entre dos valores A y B. Lo que se ha llevado a cabo es una transformación de estos valores A y B en nuevos valores A’ y B’, de forma que:
Figura 4.1.
donde m1 y s1 representan la media y desviación típica de los resultados de la prueba de la batería EUROFIT, m2 y s2 representan la media y desviación típica de los resultados de la prueba alternativa, med1 y RIQ1 representan la mediana y el rango intercuartílico (diferencia entre el tercer y el primer cuartel) de los resultados de la prueba de la batería EUROFIT, y med2 y RIQ2 representan la mediana y el rango intercuartílico de los resultados de la prueba alternativa.
En todo caso se estableció un intervalo de confianza del 95%. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 18 para Windows (SPSS Inc, Chicago, IL, USA).
Resultados
Análisis diferencial según la prueba.
Número de repeticiones
Los resultados de la W de Wilcoxon muestran un mayor número de repeticiones en la prueba alternativa (M = 59,1) que en la prueba tradicional (M = 43,9) (p < 0,001). Atendiendo al nivel educativo, los resultados muestran un mayor numero de repeticiones en la prueba alternativa que en la prueba tradicional tanto en el curso de 3º de la ESO; (M = 65,2 vs M = 39,6; p < 0,001), para 4º de la ESO (M = 55,1 vs M = 44,1; p < 0,003) y 1º de Bachiller (M = 57,6 vs M = 46,2; p < 0,001).
Percepción subjetiva del esfuerzo o Escala de Borg
Los resultados de la W de Wilcoxon muestran que la percepción de esfuerzo es mayor en la musculatura abdominal cuando se realiza la prueba alternativa (M = 6,4) que cuando se realiza la prueba tradicional (M = 3,7) (p < 0,001). Por el contrario, cuando se realiza la prueba tradicional los sujetos muestran una mayor percepción de esfuerzo en la zona de las piernas y zona lumbar. En concreto, la percepción del esfuerzo de la zona de las piernas de la prueba tradicional (M = 7 vs M = 0,3) la alternativa (p < 0,001). Y para la zona lumbar (M = 4,5 vs M = 0,9; p < 0,001),
Por niveles educativos, la percepción subjetiva del esfuerzo en la zona abdominal durante la realización de la prueba alternativa es mayor que en la tradicional en todos los cursos: 3º de la ESO (M = 6,5 vs M = 3,4; p < 0,001), 4º de la ESO (M = 6,7 vs M = 4; p < 0,002) y 1º de Bachiller (M = 6,3 vs M = 3,7; p < 0,001).
Por el contrario, estas diferencias a favor de la prueba tradicional en la zona de las piernas son de (M = 6,6 vs M = 0,4; p < 0,001) para el curso de 3º de la ESO; (M = 6,3 vs M = 0,1; p < 0,001) para 4º de la ESO y; (M = 7,6 vs M = 0,4; p < 0,001) para 1º de Bachiller, y en la zona lumbar de (M = 3,7 vs M = 1,1; p < 0,018) para el curso de 3º de la ESO; (M = 4,9 vs M = 0,7; p < 0,001) para 4º de la ESO y; (M = 4,9 vs M = 0,9; p < 0,001) para 1º de Bachiller.
Figura 5. Comparación del número de abdominales y de la percepción subjetiva del esfuerzo para ambas pruebas.
La figura 5 representa los diagramas de dispersión de los valores observados para ambas pruebas junto con la bisectriz del primer cuadrante (que representa la igualdad entre ambas pruebas). En la figura superior izquierda podemos ver que en la mayoría de alumnos se obtiene un número de abdominales superior en la prueba alternativa, existiendo además una importante correlación positiva entre ambas medidas (r = 0,58, p < 0,001). Respecto a la percepción de esfuerzo en la zona abdominal, la prueba alternativa obtiene valores mayores. En cambio para las otras dos zonas (pierna y lumbar) los valores son mayores en la prueba tradicional (batería EUROFIT), al observarse la mayoría de puntos sobre la bisectriz que marca la igualdad de ambas pruebas.
Género
En función del género, la prueba U de Mann-Whitney, tal como puede observarse en la tabla 2, no mostró diferencias significativas cuando se compararon el número de abdominales alcanzado en ambas pruebas por chicos y chicas (p > 0,42). El análisis comparativo por géneros no se realizó en los diferentes niveles educativos al no disponer de suficiente muestra.
La percepción de esfuerzo es mayor en los abdominales cuando se realiza la prueba alternativa en ambos géneros.
No existen diferencias significativas en la percepción subjetiva del esfuerzo en la escala de Borg abdominal entre géneros (p < 0,39).
En referencia a las piernas (p < 0,45) y a la zona lumbar (p < 0,67) los resultados no arrojaron diferencias significativas entre géneros en la percepción subjetiva del esfuerzo de estas zonas. Sin embargo la prueba de Wilcoxon nos muestra que la percepción de esfuerzo es mayor en las piernas y en la zona lumbar cuando se realiza la prueba de abdominales tradicional tanto en chicos como en chicas.
Tabla 2. Resultados en función del género del sujeto..
Nota: PA (prueba alternativa de Rodríguez-García), PO (prueba de la batería EUROFIT), DIF (diferencia entre la prueba alternativa y la prueba de la batería EUROFIT)
Calificaciones
La batería Eurofit califica a partir del resultado obtenido (número de abdominales) en la prueba de abdominales, asignándole a cada sujeto una nota en función de su nivel educativo y género. La tabla 3 muestra las notas observadas para la prueba de la batería EUROFIT y la codificación propuesta para la nueva prueba alternativa para cada uno de los niveles educativos y género. Por ejemplo, a partir de los datos observados en 20 chicos de 1º Bachiller se ha propuesto una nueva escala de notas asociada a la prueba alternativa con una nota media y un porcentaje de suspensos similar a la obtenida con la prueba de la batería EUROFIT. Lo mismo ocurre para los datos observados en 8 varones de 4º ESO, con los que obtenemos una nueva escala de notas asociada a la prueba alternativa con una nota media prácticamente igual a la obtenida con la prueba de la batería EUROFIT y un porcentaje de suspensos algo menor.
En cambio en los alumnos de 3º ESO el procedimiento propuesto da lugar a límites superiores de la nueva escala que no están bien acotados al tener una desviación típica y rango intercuartílico muy grandes, debido a que se ha observado un valor extremo que afectan a las estimaciones (un chico ha obtenido 135 abdominales con el nuevo método). Por tanto vamos a utilizar para la clasificación la misma escala obtenida para los chicos de 4º ESO. En este caso el ajuste no es todo lo bueno que quisiéramos debido a que la muestra obtenida en este estrato se comporta de forma anómala del resto, con valores mucho mayores en la prueba alternativa respecto al resto de cursos.
La tabla 3 muestra también el ajuste en mujeres para cada uno de los tres niveles educativos. Por ejemplo, para las 16 mujeres de 1º Bachiller analizadas obtenemos una escala numérica alternativa con valores similares en cuanto a nota media y porcentaje de suspensos. Para las mujeres de 4º ESO tenemos problemas de ajuste debido a que únicamente se han observado 7 chicas, sobre las que tenemos una que ha obtenido un valor mucho mayor que el resto en la nueva prueba. Por ello se ha utilizado la misma escala que la obtenida para las 12 mujeres de 3º ESO, con las que obtenemos una nueva clasificación que da lugar a porcentajes de evaluación similares a los de la prueba de la batería EUROFIT.
Tabla 3. Puntuaciones para ambas pruebas.
Discusión
El objetivo del presente estudio era analizar el test abdominal más adecuado entre la prueba tradicional (batería Eurofit) o la propuesta alternativa (Rodríguez-García, 2002), para evaluar la musculatura flexora del tronco, así como aportar una baremación alternativa acorde a la prueba utilizada y las características de los participantes. En el estudio participaron un total de 71 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller. Según los resultados de nuestro estudio podemos decir que la prueba alternativa diseñada por (Rodríguez-García, 2002) es una prueba valida para la evaluación de la musculatura abdominal de los alumnos de ESO y Bachiller. Además los resultados mostraron que todos los alumnos testados realizaron un mayor número de repeticiones en la prueba alternativa que en la tradicional. Además la prueba alternativa produce una percepción subjetiva del esfuerzo mas localizada en la zona abdominal, pudiendo de esta forma valorar de forma correcta este grupo muscular sin enmascarar la implicación de otros grupos musculares como sucede en la prueba tradicional.
Sin duda, la parte más importante de nuestro estudio se centra en la calidad de los ejercicios propuestos para medición de la fuerza abdominal. Parece que la prueba tradicional de la Batería Eurofit muestra un claro componente de actividad muscular tanto abdominal como en la musculatura de la espalda y las piernas. Esta apreciación subjetiva de los sujetos tiene una clara explicación anatómica y funcional. Está documentado que el típico ejercicio de incorporaciones (prueba tradicional de la Batería Eurofit) involucra de manera agonística los núcleos articulares de la cadera y la columna vertebral, esto implica que para realizar dicho movimiento los músculos flexores de la cadera van a intervenir de manera sustancial. Es conocido que tanto el recto anterior del cuádriceps, como el sartorio son músculos ubicados en la parte anterior del muslo y que en sinergia facilitarán la flexión de la cadera, siendo este el motivo por el que se notará tensión en dicha zona cuando tales movimientos (esfuerzos) son realizados.
A su vez, el músculo flexor de la cadera por excelencia es el psoas-ilíaco (psoas mayor y menor e ilíaco), este músculo tiene su origen desde la superficie lateral de la vértebra dorsal doce hasta la cuarta vértebra lumbar y desde las apófisis costiformes de todas las vértebras lumbares. Dicho origen provoca que, cuando se realiza la incorporación (prueba tradicional) se deba traccionar de la zona lumbar desde los miembros inferiores, siendo conocido como dicha tracción provoca una acentuación de la lordosis lumbar, un estrés de cizalla de las vértebras de la región e incluso una posible degeneración de la zona si el volumen de ejercitación es excesivamente alto, siendo en consecuencia estos mecanismos los que pueden explicar la tensión que también se siente en dicha región cuando tal prueba es realizada (Escamilla et al., 2006).
También tenemos que tener en cuenta que la reiteración frecuente de este tipo de movimientos, como suele suceder cuando sistemáticamente se prepara un ejercitante para mejorar su rendimiento, va a provocar una acentuación de la lordosis lumbar por el exceso de ejercitación sobre músculos ya de por si excesivamente tónicos por el trabajo diario (i.e. andar) como es el psoas-ilíaco (Axler y McGill, 1997; McGuill, 2007). Esta hiperlordosis podría provocar a su vez una menor tolerancia ante las cargas que habitualmente debe soportar el raquis y por tanto incidir en un aumento en el riesgo de sufrir una lesión localizada (Colado y Chulvi, 2008).
En consecuencia todas estas razones pueden llevar a concluir que la prueba tradicional, además de no medir de manera totalmente específica la musculatura flexora del tronco, lleva asociados riesgos inherentes a su práctica frecuente. Desde esta argumentación se puede comprender porqué con la prueba alternativa la percepción del esfuerzo se ubica prioritariamente en la región abdominal y no en los muslos y región lumbar, demostrándose así de manera indirecta la especificidad de dicha prueba respecto la tradicional (Colado y Llana, 2003). Además si se piensa en la salud estructural de las personas que sistemáticamente van a realizar tal tipo de prueba con sus respectivos periodos de entrenamiento preparatorio, existen evidencias que correlacionan una mejor marca con una menor probabilidad de lesiones en la región lumbar (McGill, 2007), hecho que, dada la mayor expectativa del ejercicio de los niños durante toda su etapa de formación, sin olvidar que nos encontramos ante personas en etapa de maduración y crecimiento, hace que nos decantemos por la prueba alternativa validada por Rodríguez-García.
En la muestra analizada no aparecieron diferencias significativas entre géneros, siendo inherentes estas diferencias acrecentándose conforme pasan los años. Si analizamos estudios previos (i.e., Sinaki et al., 2001) podemos observar que en el tren superior (e.g., extensores de la espalda) las mujeres jóvenes (de 20-40 años) tienen un 64% menos de fuerza y en mujeres mayores (50 años) tienen un 50% menos de fuerza que los hombres. Según Borges (1989) las diferencias de género pueden llegar a ser entre un 40% y un 80%. Muy posiblemente el grupo muscular testado (abdominal) no esté tan influenciado por estas diferencias de género al tratarse de un grupo muscular cuya principal función es de mantenimiento postural y transmisión de fuerzas. Asimismo, al no haberse testado la fuerza máxima (tanto la prueba oficial como la alternativa miden la fuerza resistencia) no se ponga de manifiesto las citadas diferencias.
Parece, a tenor de los datos recogidos y de la literatura analizada, que la prueba de abdominales tradicional (Batería Eurofit) puede ser mejorada para evitar riesgos serios sobre la salud músculo-esquelética de los participantes en los test de condición física que se realizan en los colegios y más teniendo en cuenta que son personas en fase de crecimiento y maduración. La prueba de abdominales alternativa (Rodríguez-García) puede ser adecuada para satisfacer los objetivos propuestos en la Batería Eurofit. Por tanto, se ha propuesto una metodología para obtener una nueva escala de puntuaciones basada en la prueba alternativa, que necesita de un estudio con un mayor número de casos para su correcta calibración.
No debemos olvidar que, pese a que la perspectiva metodológica basada en la participación hoy cuente con el favor de muchísimos profesionales, existe una dimensión o una manera de entender la Educación Física basada en el rendimiento y que esta es del todo lícita. Tinning (1996a planteaba esa dicotomía en el mundo de la actividad física y el deporte cuando distinguía entre dos grandes discursos: El Discurso del Rendimiento vs. El Discurso de la Participación. El objetivo de este trabajo no es entrar en valoraciones acerca de qué discurso es mejor o peor. Sin embargo, creemos estar en la obligación de ofrecer los mecanismos necesarios para que los docentes que se decanten por el control y valoración cuantitativa, lo hagan desde la confianza que imprime el conocer todas las herramientas de las que dispone de manera que su elección fomente hábitos saludables y que no ponga en riesgo la salud de los aprendices.
Conclusiones
- La prueba abdominal tradicional (Batería Eurofit) muestra una fácil aplicación en todos los casos analizados.
- Los sujetos en la prueba abdominal tradicional refieren esfuerzo subjetivo mayor en las piernas y lumbares siendo el esfuerzo que perciben significativamente menor en la zona abdominal.
- La prueba abdominal alternativa (Rodríguez-García, 2002) fue asimilada sin problemas reseñables por los sujetos testados.
- Al contrario que en la prueba tradicional, en la prueba alternativa, los sujetos percibieron el esfuerzo subjetivo principalmente en la zona abdominal.
- La prueba alternativa ofrece una baremación buena y fiable para los profesionales de la Educación Física.
Bibliografía
- La prueba abdominal tradicional (Batería Eurofit) muestra una fácil aplicación en todos los casos analizados.
- Los sujetos en la prueba abdominal tradicional refieren esfuerzo subjetivo mayor en las piernas y lumbares siendo el esfuerzo que perciben significativamente menor en la zona abdominal.
- La prueba abdominal alternativa (Rodríguez-García, 2002) fue asimilada sin problemas reseñables por los sujetos testados.
- Al contrario que en la prueba tradicional, en la prueba alternativa, los sujetos percibieron el esfuerzo subjetivo principalmente en la zona abdominal.
- La prueba alternativa ofrece una baremación buena y fiable para los profesionales de la Educación Física.
Referencias Bibliográficas.
ANDERSSON, E.A., NILSSON, J., MA, Z., & THORSTENSSON, A. (1997). Abdominal and hip flexor muscle activation during various training exercises. European JournalofApplied Physiology, 75, 115-123.
AXLER, C.T. & MCGILL, S.M. (1997). Low back loads over a variety of abdominal exercises: searching for the safest abdominal challenge. Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(6), 804-810.
BLÁZQUEZ–SÁNCHEZ, D. (1997). Evaluar en educación física. Barcelona: INDE.
Borges, O. (1989). Isometric and isokinetic knee extension and flexion torque in men and women aged 20-70. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 21(1), 45-53.
COLADO, J.C. & CHULVI, I. (2008). Criterios para la planificación y el desarrollo de programas de acondicionamiento muscular en el ámbito de la salud. En Rodríguez PL (coord.), Acondicionamiento muscular en salas de musculación. Bases científico-médicas para un ejercicio físico saludable. Panamericana Científico-Médica: Madrid, 91-127.
COLADO, J.C. (2004). Fitness en las salas de musculación. 3ª Edición. Barcelona: INDE.
ESCAMILLA, R.F., BABB, E., DEWITT, R., JEW, P., KELLEHER, P., BURNHAM, T., BUSCH, J., D’ANNA, K.,
MOWBRAY, R.E., & IMAMURA, R.T. (2006). Electromyographic analysis of traditional and nontraditional abdominal exercises: implications for rehabilitation and training. Physical Therapy, 86, 656-671.
FAUL, F., ERDFELDER, E., LANG, A.G., & BUCHNER, A.. (2003). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39, 175-191.
FRAILE-ARANDA, A. (2004). Modelos y tradiciones en la formación del profesoradode Educación Física. En A. Fraile (Coord.) Didáctica de la Educación Física: Una perspectiva crítica y transversal. Madrid. Biblioteca Nueva, 291-312.
LLANA, S. & COLADO, J.C. (2003). Ejercicios para el entrenamiento de la musculatura flexora del tronco en el medio acuático. Apunts: Educación Física y Deportes, 73, 86-100.
LÓPEZ-MIÑARRO, P.A. & RODRÍGUEZ, P.L. (2001). Ejercicios desaconsejados para la columna vertebral y alternativas para su corrección. Selección. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte, 10(1), 9-19.
LÓPEZ-MIÑARRO, P.A. & RODRÍGUEZ, P.L. (2002). Prescripción de ejercicio físico para el fortalecimiento de la musculatura abdominal. Selección. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte 2(11), 55-62.
LÓPEZ-MIÑARRO, P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: INDE.
MACFARLANE, PA. (1993). Out with the sit-up, in with the curl-up! Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 62-66
MCGUILL, S. (2007). Low back disorders: evidence-based prevention and rehabilitation. Human Kinetics: Champaign, IL.
MONFORT, M. (2000). La estabilización del tronco como fin para la práctica de la actividad física saludable. En: Educación Física y salud. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Jérez: FETE-UGT Cádiz, 625-633.
RODRÍGUEZ, P.L.; LÓPEZ, P.A. Y CANTERAS, M. (2002). Fiabilidad intra e interexploradores y validez de una prueba de evaluación de la fuerza-resistencia de la musculatura abdominal. III Congreso Nacional de Medicina del Deporte. Cartagena.
SARTI, M. A., MONFORT, M., FUSTER, M. A., & VILLAPLANA, L. A. (1996). Muscle activity in upper and lower rectus abdominis during abdominal exercises. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 77,1293-1297.
SINAKI, M, NWAOGWUGWU, NC, PHILLIPS, BE, & MOKRI, M. (2001). Effect of gender, age, and anthropometry on axial and appendicular muscle strength. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 80, 330-338.