+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Condición física y rendimiento académico en adolescentes españoles

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el RA en Matemáticas, Lengua y EF y la condición física de los adolescentes.

Autor(es): Emilio J. Martínez-López; Alberto Ruiz Ariza; Felipe García Pinillos; Pedro A. Latorre Román
Entidades(es): Universidad de Jaén
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: Educación física, rendimiento académico, test físicos, adolescentes.

Condición física y rendimiento académico en adolescentes españoles

Resumen:

El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el RA en Matemáticas, Lengua y EF y la condición física de los adolescentes. La muestra fue de 578 alumnos/as de entre 12-18 años. Se usó la calificación numérica del último trimestre de Matemáticas, Lengua y EF y la batería ALPHA para evaluar la condición física. Para la comparación de las variables continuas por sexo se usó la prueba T de Student, y para la asociación entre RA y condición física, se usó análisis de regresión lineal. Como resultado, este estudio muestra que las chicas con mejor condición física tienen mejor RA en Matemáticas y Lengua (P<0,05), y los chicos con peor condición física tienen mejor RA en dichas materias (P<0,05). Además, las chicas y los chicos con mejor condición física tienen mejor RA en EF (P<0,05), sólo los chicos con peores puntuaciones en dinamometría de mano izquierda, tienen mejor RA en EF (P=0,014). Son necesarias más investigaciones para conocer cuales son las razones de estas asociaciones y para poder plantear las intervenciones más adecuadas.

Según el Informe PISA (2009), España se encuentra entre los países de Europa con peor rendimiento académico (RA). Centrándonos en territorio español, Andalucía es de las Comunidades Autónomas con índices de rendimiento más bajos, junto a Ceuta, Melilla, Canarias y Baleares. Estos datos han hecho saltar todas las alarmas respecto al nivel de nuestros estudiantes de secundaria y los consecuentes interrogantes sobre su futuro.
El RA se puede definir como “el éxito de un alumno en el centro educativo, medido por un promedio de calificaciones o medias de varios test estandarizados de rendimiento” (Diamond, 2013). En un estudio realizado con una muestra de 2400 adolescentes andaluces (Hernando et al., 2012), se concluyó que las chicas, en general, tenían un mayor rendimiento. Esto puede ser debido a que las chicas dedican más tiempo a estudiar y a hacer los deberes que los chicos (Rosario et al., 2005).
En relación a la actividad física (AF), recientes estudios apoyan los beneficios de su práctica respecto al RA de los adolescentes (Trudeau y Shephard, 2008; Chomitz et al., 2009; Rasberry et al., 2011; St-Louis-Deschênes y Ellemberg, 2013), independientemente del nivel socioeconómico u origen étnico de estos. Sin embargo, para otros autores esta asociación no es siempre significativa (Daley y Ryan, 2000).
De una forma más concreta, So (2012) concluyó que la AF vigorosa se asociaba positivamente con el RA en el caso de los chicos, y la AF moderada se correlacionó positivamente con el RA en ambos (niños y niñas). Además, varios estudios confirmaron que el tener una mejor condición física es determinante para disponer de una mayor capacidad cognitiva (Haapala, 2013).
Se ha demostrando una alta tasa de abandono de la práctica de AF entre los 12 y los 18 años (Chillón et al., 2009), especialmente en el caso de las chicas, durante la pubertad y la adolescencia media (Martínez-Baena et al., 2012), provocando un impacto negativo en el RA (Ruiz et al., 2010).
Davis y Cooper (2011), afirmaron que mayores niveles de aptitud cardiorespiratoria se asocian a un mejor nivel en Lengua y Matemáticas. Ericsson (2008), asoció el aumento de las horas de EF semanales con el RA y concluyó que el aumentar las clases de EF, de 2 días semanales a tenerla diariamente, influía positivamente en obtener mejores puntuaciones en Matemáticas y Lengua, y mejores índices de atención en clase. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre la condición física de los adolescentes y su rendimiento académico en matemáticas, lengua y educación física.

Método

Participantes
578 alumnos/as (12-18 años) de ESO de Andalucía. El promedio de edad de los participantes fue de 14,78 ± 1,73 años. El 50,5 % (n=292) fueron chicos y el 49,5 % (n=286) chicas. Un peso de 60,89 ± 14,9 kg, una altura de 1,65 ± 0,09 m, y un IMC de 22,24 ± 4,4 kg/m2. Además, los chicos presentaron mejor condición física que las chicas en todas las pruebas físicas (P=<0,001), menos en la flexibilidad, en la que puntuaron significativamente mejor las chicas (P=<0,001). Las chicas tienen mejor RA en Lengua que los chicos (P=<0,001), sin encontrarse diferencias en Matemáticas y EF (tabla 1).
Tabla 1.
Características de la muestra de estudio diferenciada por sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Materiales/instrumentos
Para conocer el RA de los adolescentes se solicitó a los directores de los centros la calificación numérica en Matemáticas, Lengua y EF, del último trimestre. La condición física se obtuvo mediante la batería ALPHA-Fitness (abdominales, velocidad 4×10, dinamometría manual, salto horizontal, flexibilidad, course navette), y para obtener las medidas de peso y altura se utilizó báscula digital ASIMED modelo Elegant tipo B–clase III, y tallímetro portátil SECA 214 respectivamente. Las medidas de peso permitieron una discriminación de hasta 50 g, y de hasta 1 mm las de altura. Ambas medidas se realizaron descalzo y con ropa ligera.

Procedimiento
Se contó con la autorización de los representantes legales de los participantes, directores de los centros y profesores de EF. Los individuos se codificaron para asegurar el anonimato y confidencialidad. Se pasaron las pruebas físicas y las medidas de peso y talla durante las clases de EF. El estudio fue aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Jaén. En el diseño se han tenido en cuenta los principios fundamentales establecidos en la Declaración de Helsinki (revisión de 2008).

Análisis de datos
Para la comparación de peso, talla, IMC, pruebas físicas y calificaciones en matemáticas, Lengua y EF, con el sexo (masculino, femenino) se usó la prueba T de Student. Para comprobar la asociación entre los resultados de cada prueba física con las calificaciones de Matemáticas, Lengua y EF se llevó a cabo el análisis de regresión lineal. Cada análisis se realizó por separado. Para todos los resultados se empleó un nivel de confianza del 95% (P?0,05). Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, versión 19.0 para Windows.

Resultados
Tabla 2.
Análisis de regresión lineal ___diferenciados por sexo___ mostrando la asociación de los resultados en pruebas de condición física con la calificación en matemáticas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Tabla 3.
Análisis de regresión lineal ___diferenciados por sexo___ mostrando la asociación de los resultados en pruebas de condición física con la calificación en Lengua.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

En la tabla 4 se presentan los resultados, diferenciados por sexo, de la asociación del nivel de condición física con la calificación de EF. La prueba de abdominales se asoció positivamente con el RA en EF en chicas (ß=0,286, P=<0,001), el tiempo tardado en realizar la prueba de velocidad 4×10 se asoció negativamente con el RA (ß=-0,203, P=0,001), además el salto horizontal, la flexibilidad y el course navette, se asociaron positivamente con el RA en EF (ß=0,172, P=0,004; ß=0,228, P=<0,001; ß=0,371, P=<0,001, respectivamente). En chicos, las abdominales se asociaron positivamente con el RA en EF (ß=0,187, P=0,001), el tiempo tardado en realizar la prueba de velocidad 4×10 y la dinamometría de mano izquierda se asociaron negativamente con el RA (ß=-0,184, P=0,002; ß=-0,144, P=0,014, respectivamente), además el salto horizontal, la flexibilidad y el course navette, se asociaron positivamente con el RA en EF (ß=0,151, P=0,010; ß=0,154, P=0,010; ß=0,294, P=<0,001, respectivamente).
Tabla 4.
Análisis de regresión lineal ___diferenciados por sexo___ mostrando la asociación de los resultados en pruebas de condición física con la calificación en Educación Física.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Discusión

En un estudio realizado con una muestra de 2400 adolescentes andaluces (Hernando et al., 2012), se concluyó que las chicas, en general, tenían un mayor RA, como se puede observar en este estudio, las chicas también tienen mejor RA en Lengua que los chicos. Esto puede ser debido al tiempo empleado en el estudio, ya que las chicas dedican más tiempo a estudiar y a hacer los deberes que los chicos (Rosario et al., 2005).
Como hemos podido comprobar, recientes estudios apoyan los beneficios de la AF respecto al RA de los adolescentes (Trudeau y Shephard, 2008; Chomitz et al., 2009; Rasberry et al., 2011; St-Louis-Deschênes y Ellemberg, 2013). Sin embargo, esta asociación no es siempre significativa (Daley y Ryan, 2000), y depende en gran medida del sexo, la materia académica y de la prueba de condición física que se evalúe, ya que tal y como hemos podido observar en la presente investigación, algunas pruebas presentan asociaciones positivas o negativas con el RA en chicos y chicas, pero otras no.
Ericsson (2008), concluyó que el aumentar el número de clases semanales de EF, poniéndola diaria, influía positivamente en obtener mejores puntuaciones en Matemáticas y Lengua, y mejores índices de atención en clase. Por su parte, So (2012), afirmó que la AF vigorosa se asociaba positivamente con el RA en chicos, y la AF moderada, que es la que nos interesa en términos de salud, se correlacionó positivamente con el RA en ambos (niños y niñas). Además, varios estudios confirmaron que el tener una mejor condición física es determinante para disponer de un mayor RA (Haapala, 2013). Sin embargo, en este estudio se puede observar como la condición física se asocia negativamente con el RA en Matemáticas y Lengua en chicos, mientras que en chicas se asocia positivamente. Esta misma conclusión aportaron Martínez-Gómez et al. (2011), diciendo que las chicas adolescentes que hacían más AF, sobre todo mediante el desplazamiento activo al instituto, tenían un mejor RA que los chicos.
En conclusión, en el presente estudio se puede comprobar que las chicas con mejor condición física tienen mejor RA en Matemáticas y Lengua, y los chicos con peor condición física tienen mejor RA en dichas materias. Además, las chicas y los chicos con mejor condición física tienen mejor RA en EF, sólo los chicos con peores puntuaciones en dinamometría de mano izquierda, tienen mejor RA en EF. Son necesarias más investigaciones de carácter causal para saber cuales pueden ser las razones de esto.

Referencias

Chillon, P., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Perez, I. J., Martin-Matillas, M., Valtuena, J. et al. (2009). Socio-economic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19(5), 470-476.
Chomitz, V. R., Slining, M. M., McGowan, R. J., Mitchell, S. E., Dawson, G. F., & Hacker, K. A. (2009). Is there a relationship between physical fitness and academic achievement? Positive results from public school children in the northeastern united states. Journal of School Health, 79 (1), 30-37.
Daley, A. J., & Ryan, J. (2000). Academic performance and participation in physical activity by secondary school adolescents. Perceptual & Motor Skills. 91 (2), 531-534.
Davis C. L., & Cooper, S. (2011). Fitness, fatness, cognition, behaviour, and academic achievement among overweight children: Do cross-sectional associations correspond to exercise trial outcomes? Preventive Medicine. 52(1), 65-69.
Diamond A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology. 64, 135-168.
Ericsson, I. (2008). Motor skills, attention and academic achievements. An intervention study in school years 1-3. British Educational Research Journal. 34(3), 301-313.
Haapala, E. A. (2013). Cardiorespiratory Fitness and Motor Skills in Relation to Cognition and Academic Performance in Children — A Review. Journal Of Human Kinetics. 3655-68.
Hernando, Á., Oliva, A., & Pertegal, M. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios De Psicología. 33 (1), 51-65.
Informe PISA (2009). http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/pisa.html Consultado el 3-06-2013.
Martínez-Baena, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., López, I., Castillo, R., Zapatera, B., et al. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos De Psicología Del Deporte. 12 (1), 45-53.
Martínez-Gómez, D., Ruiz, J. R., Gómez-Martínez, S., Chillón, P., Rey-López, J., Díaz, L. E., … & Marcos, A. (2011). Active Commuting to School and Cognitive Performance in Adolescents: The AVENA Study. Archives Of Pediatrics & Adolescent Medicine. 165 (4), 300-305.
Rasberry, C., Lee, S., Robin, L., Laris, Russell, L., Coyle, K., & Nihiser, A. (2011). The association between school-based physical activity, including physical education, and academic performance: A systematic review of the literature. Preventive Medicine. 52, 10-20.
Rosario, P., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Almeida, L., Soares, L. & Rubio, M. (2005). El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del «Modelo 3P» de J. Biggs. Psicothema.17 (1), 20-30.
Ruiz, J., Ortega, F., Castillo, R., Martín-Matillas, M., Kwak, L., Vicente-Rodríguez, G., & Moreno, L. (2010). Physical activity, fitness, weight status, and cognitive performance in adolescents. Journal of Pediatrics. 157 (6), 917-922.
Trudeau, F., & Shephard, R. (2008). Physical education, school physical activity, school sports and academic performance. International Journal Of Behavioral Nutrition And Physical Activity. 5 (1), 10.
So, W. (2012). Association between physical activity and academic performance in Korean adolescent students. BMC Public Health. 12 (1), 258.
St-Louis-Deschênes, M., & Ellemberg, D. (2013). Acute exercise and cognitive performance in children and adolescents. Science & Sports. 28 (2), 57-58.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!