Condición física y salud en educación primaria: análisis comparativo del currículum logse y loe e implicaciones en la formación del profesorado
RESUMEN
De los objetivos de Educación Primaria del área de Educación Física, los que tiene relación con la condición física y la salud son cuatro, tanto en el currículum LOGSE como en el currículum LOE, lo que supone un 50% del total de los objetivos en ambos currículum. Esto viene a reforzar la idea de la importancia y la necesidad de trabajar este contenido en esta etapa, siempre bajo una perspectiva educativa ajustada a las posibilidades y necesidades de los alumnos y alumnas, es decir, bajo un planteamiento más centrado en el proceso y no tanto en el producto.
Hay objetivos que presentan un carácter conceptual (objetivo 1 LOGSE y objetivo 1 LOE), otros procedimental (objetivo 2, 3, 5 LOGSE y 3 y 5 LOE) y los hay también de tipo actitudinal (objetivo 1 LOGSE y objetivo 1 y 2 LOE). Por otra parte, hay objetivos que tiene una relación directa con los contenidos que tradicionalmente se han asociado a la condición física y otros que hacen referencia a contenidos como: la relajación, la postura…
Al analizar los contenidos del currículum LOGSE, se puede observar cómo no existe un bloque específico de condición física, al igual que ocurre en el currículum LOE. De ambos se desprende que el trabajo de condición física en esta etapa debe conducirse por el camino del desarrollo armónico de las capacidades físicas, de forma que su mejora, debida al desarrollo evolutivo y al trabajo físico, y su adecuada utilización en la práctica de la actividad física, repercuta positivamente en la motricidad general del alumnado.
Es innecesario una evaluación tradicional con un fin calificador basada en la repetición sistemática de unos test de condición física.
El futuro maestro especialista en Educación Física debe conocer y saber utilizar los juegos, las actividades lúdicas y las tareas motoras como medios para el desarrollo de la condición física. Las actividades propuestas formarán parte de los contenidos de otros bloques (expresión corporal, habilidades y destrezas…).
El conocimiento de los beneficios que tienen para la salud las prácticas físicas y el correcto análisis de las mismas, bajo el prisma de las capacidades físicas, son objetivos a destacar en la formación de los maestros en este área, al igual que la capacidad para valorar e interpretar el nivel de condición física de su futuro alumnado, en relación a unas “zonas saludables”, para, si lo estima oportuno, posteriormente informar a las familias. El maestro especialista en Educación Física debe también ser capaz de llevar a cabo un seguimiento de la condición física más cualitativo a través de la observación de la práctica diaria.
INTRODUCCIÓN.
En la sociedad actual en la que cada día es más evidente el problema de sedentarismo desde las primeras edades y el sobrepeso y ante la reciente aparición de un nuevo marco legislativo para la Educación Primaria, se hace necesario un análisis comparativo del currículum anterior, LOGSE (Real Decreto 1006/1991, de 3 de octubre) y del actual, LOE (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre), para observar los cambios y modificaciones surgidos en los 15 años que separan una ley de otra y, por otra parte hemos creído necesario, y así lo hemos hecho en esta comunicación, exponer unas directrices para la formación del profesorado, acordes con las nuevas necesidades sociales.
Análisis de los objetivos de Educación Física de Primaria y su relación con la condición física y la salud
Dentro de los objetivos de Educación Primaria del área de Educación Física, los que tiene relación con la condición física y la salud son cuatro, tanto en el currículum LOGSE como en el currículum LOE, lo que supone un 50% del total de los objetivos en ambos currículum. Esto viene a reforzar la idea de la importancia y la necesidad de trabajar este contenido en esta etapa, siempre bajo una perspectiva educativa ajustada a las posibilidades y necesidades de los alumnos y alumnas, es decir, bajo un planteamiento más centrado en el proceso y no tanto en el producto, entendido éste como una mejora de las capacidades físicas, que permita a los alumnos y alumnas conocer y experimentar los beneficios que el trabajo de la condición física tiene para la salud.
Hay objetivos que presentan un carácter conceptual (objetivo 1 LOGSE y objetivo 1 LOE), otros procedimental (objetivo 2, 3, 5 LOGSE y 3 y 5 LOE) y los hay también de tipo actitudinal (objetivo 1 LOGSE y objetivo 1 y 2 LOE). Además, los hay que hacen una mención explicita a los contenidos que tradicionalmente se han asociado al bloque de condición física y salud (objetivos: 1, 3, 5 en el currículum LOGSE) y otro (Objetivo: 2 LOGSE y LOE) que hace referencia a la higiene postural, que tanta relación tiene con la salud y con la práctica de terminados contenidos de la condición física como la fuerza o la flexibilidad.
Hay que destacar que en ninguno de los dos currículum se hace referencia al desarrollo de la condición física como un fin en sí mismo, sino que en ambos casos supone más un medio para mejorar la motricidad general del alumnado, y esto se puede observar en el carácter utilitario que se le da al desarrollo de las capacidades físicas en la propia redacción del objetivo.
El alumnado debe aprender a regular y dosificar su esfuerzo, lo que implica un conocimiento de uno mismo y de la exigencia de la tarea a realizar. Además, la valoración de ese esfuerzo debe hacerse respecto a su posibilidades, siendo el criterio de valoración la autoexigencia y el esfuerzo personal realizado y no el registro o resultado obtenido, lo que indica lo individual que debe ser la evaluación y lo importante que es tener presente el nivel de partida de condición física del alumnado en cualquier tipo valoración.
Tabla 1. Objetivos LOGSE y LOE de Educación Primaria relacionados con la condición física y la salud.
Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 4
Análisis de los contenidos de Educación Física de Primaria y su relación con la condición física y la salud
Al analizar los contenidos del currículum LOGSE, se puede observar cómo no existe un bloque específico de condición física, por lo hay que buscar referencias que de forma indirecta hagan alusión a este contenido.
El currículum LOGSE agrupa los contenidos en cinco bloques: “El cuerpo: Imagen y Percepción”, “El cuerpo: Habilidades y Destrezas”, “El cuerpo: Expresión y Comunicación”, “Salud Corporal” y “Los Juegos”, y divide cada uno de ellos en conceptos, procedimientos y actitudes.
Una primera aproximación, permite comprobar cómo los contenidos más relacionados con la condición física forman parte del bloque de “Salud corporal” y “El cuerpo: Habilidades y Destrezas”, aunque se pueden encontrar referencias que hacen alusión a la condición física y la salud en casi todos los bloques de contenido.
El bloque de “el cuerpo: imagen y percepción” lo integran contenidos de motricidad básica, de percepción espacio-temporal y de equilibrio, pudiéndose observar cómo los aspectos más relacionados con la condición física lo constituyen las actitudes que aparecen en algunos contenidos de este bloque. En él podemos ver también la referencia a la relajación, que muchos autores consideran como un contenido relacionado con la condición física y la salud, por el beneficio físico y psíquico que comporta, además de ser un medio adecuado para llevar a cabo la “vuelta a la calma” de las sesiones de clase.
Por su parte, el currículum LOE establece cinco bloques de contenido diferenciados por ciclo: “El cuerpo: Imagen y Percepción”, “Habilidades Motrices”, “Actividades Físicas Artístico – Expresivas”, “Actividad Física y Salud” y “Juegos y Actividades Deportivas”. Por tanto, igual que en el anterior currículum, no hay un bloque de contenido que trate única y exclusivamente la condición física.
En el primer ciclo podemos observar el tratamiento de la respiración y la relajación dentro del bloque de “El cuerpo: Imagen y Percepción”, y en el bloque de “Actividad Física y Salud” contenidos básicos relacionados con los hábitos posturales y de higiene corporal, los beneficios de la actividad física y el respeto de las normas de uso de material como prevención de accidentes o daños corporales.
En el segundo ciclo, a los ya mencionados, se añaden: la seguridad en la propia práctica (calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación), la mejora genérica de la condición física orientada a la salud, lo que implica ya un trabajo más dirigido, y la actitud favorable hacia dicha actividad, que implica que las tareas propuestas sean satisfactorias y que, por tanto, estén ajustadas a las posibilidades y necesidades físicas del alumnado.
Por último, en el tercer ciclo, se insiste en la mejora de la condición física orientada a la salud y en la valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
En ambos currículum podemos observar una progresión de los contenidos de condición física, desde los ligados a los beneficios de la práctica de la actividad física a la salud y su actitud favorable hacia la misma, hacia el desarrollo físico intencionado, pero global de la condición física, sin descuidar los aspectos preventivos (calentamiento) y de seguridad.
Por tanto, el trabajo de condición física en esta etapa debe conducirse por el camino del desarrollo armónico de las capacidades físicas, de forma que su mejora, debida al desarrollo evolutivo y al trabajo físico, y su adecuada utilización en la práctica de la actividad física, repercuta positivamente en la motricidad general del alumnado. Para ello las actividades deben tener un carácter lúdico y motivador y todos los contenidos del currículum (expresión corporal, habilidades y destrezas…) deben servir como instrumento para lograrlo, acercando al alumnado a través de la práctica al beneficio que tiene el ejercicio físico, sistemático y bien programado, sobre la salud.
Análisis de los criterios de evaluación de Educación Física de e Primaria y su relación con la condición física y la salud
“Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales” (BOE 26 Junio 1991, p: 21119).
En un análisis realizado por Fernández García (1998: 359) del currículum LOGSE, destaca cómo los criterios que representan aprendizajes vinculados con las capacidades físicas básicas, la salud y el esfuerzo físico son: el de incrementar globalmente las capacidades (criterio 9), el de participar en las actividades físicas ajustando su actuación a sus posibilidades y limitaciones (criterio 11) y el de señalar algunas relaciones entre la práctica habitual de ejercicio físico y la salud (criterio 12) . Esto supone la aplicación de una evaluación individualizada de la mejora global de la condición física del alumnado, así como del conocimiento y la capacidad de relacionar los beneficios de la actividad física para la salud con las distintas prácticas físico-deportivas.
En el posible incremento de las capacidades físicas es necesario tener presente la influencia que tienen los factores madurativos a estas edades a la hora de comparar los valores del alumno o alumna con sus iguales, haciendo referencia siempre en el juicio de valor que se pueda hacer a los referentes normativos de salud, al esfuerzo personal, como indican se indica en los objetivos de la etapa y a la disposición favorable hacia la práctica de actividad física.
Tabla 3. Criterios de evaluación de Educación Primaria (LOGSE) relacionados con la condición física y la salud.
Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 4
En el currículum LOE los criterios de evaluación se encuentran separados por ciclos, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 4. Criterios de evaluación de Educación Primaria (LOE) relacionados con la condición física y la salud.
Como se puede observar en la tabla, los criterios de evaluación relacionados con la condición física en el primer ciclo hacen referencia a la postura, la higiene, la relajación y la respiración; contenidos que diferentes autores (Delgado y Tercedor, 2002; La Torre y Herrador, 2003) incluyen dentro sus clasificaciones de los componentes de la condición física y la salud. También puede observarse cómo en los dos ciclos siguientes continúa primando la evaluación de los aspectos actitudinales, adquisición de hábitos saludables, frente a la mejora de la condición física como resultado de la obtención de registros en pruebas específicas. Delgado y Tercedor (2002) encuentran que existe una relación entre las actitudes, las conductas y los hábitos que se forman a partir de estas conductas, y será en este contexto donde la promoción de la actividad física en el tiempo libre de los jóvenes tiene mucha importancia, por su posible relación con la actividad desarrollada más adelante como adultos. Por ello, entienden que existe la necesidad de educar en hábitos y actitudes saludables.
Sólo en el último ciclo se valora el incremento global de la condición física como consecuencia de una conducta activa y a partir de sus posibilidades y limitaciones, lo que nos hace reflexionar sobre lo innecesario de una evaluación tradicional con un fin calificador basada en la repetición sistemática de unos test de condición física, muy propio de una perspectiva curricular técnica favorecida por la influencia de los enfoques conductistas del aprendizaje motor y por la teoría y práctica del entrenamiento deportivo, que no contempla contenidos que no puedan ser cuantificados (Hernández Álvarez, 2004).
La formación del maestro especialista de Educación Física en el área de la condición física y la salud
Como a la hora de abordar cualquier proceso de formación, se hace necesario establecer unos principios de procedimiento, que representan puentes de unión entre los fundamentos teóricos y el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula. Estos principios se articulan en torno a dos ejes, por un lado, la definición de una línea de pensamiento sobre la que construir el contenido de la materia a enseñar y sobre la que conducir la formación del profesorado y, por otro lado, el establecimiento de un modo de relacionarse e interaccionar con el alumnado.
Respecto al primer apartado, la definición de una línea de pensamiento sobre la materia, desde el comienzo, es necesario plantear y argumentar la concepción de la condición física-salud desde una perspectiva holística, que elimine intereses de rendimiento, propios de una concepción técnica y que propicie la reflexión y el debate sobre las diferentes formas de entender el concepto salud y su relación con el ejercicio físico y sus distintas manifestaciones, al estilo de una perspectiva crítica y, por último, que conecte la salud y la actividad física con cuestiones sociales y ambientales, al modo de la perspectiva ecológica.
Respecto a la formación del profesorado, desde la materia se debe intentar contribuir a formar un profesor reflexivo, crítico y comprometido con la labor docente, muy próximo a la realidad escolar con la que se va a encontrar.
Se debe procurar que el planteamiento de la materia despierte en el alumnado el interés suficiente como para que de forma autónoma lleve a cabo una actualización continua en busca de ampliar conocimientos sobre la condición física y la salud y experimentar nuevas formas de actuación, algo que exige y demanda la cambiante sociedad actual y de lo que no está ajena la escuela. El alumnado debe saber dónde buscar la información, debe poseer conocimientos para poder seleccionar y debe saber manejar y aplicar las fuentes de conocimiento en su futura actividad profesional, de manera que ésto le permita ser autónomo en su proceso de formación continua.
Para conseguir este ambicioso propósito, se aboga por una relación con el alumnado que favorezca su participación, planteándole situaciones para que a través de la investigación, la indagación o la búsqueda de materiales se convierta en un sujeto activo en la construcción de su aprendizaje.
Estos principios, deben tener un carácter dinámico y flexible, sustentado en la formación constante, en la actitud de mejora de la labor docente del formador de formadores y en los cambios sociales y culturales que vayan aconteciendo.
La materia que más relación tiene con el área de condición física y salud dentro del plan de estudios de los maestros especialistas en Educación Física es “Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico”, materia troncal del plan de estudios (R.D. 1440/1991, de 30 de agosto), de manera que para su formación en esta asignatura, y partiendo de los descriptores de la materia, de los requerimientos del currículum de Educación Primaria, que suponen un referente importante y de las demandas del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, se proponen los siguientes objetivos:
-
Desarrollar una actitud abierta y crítica sobre determinadas prácticas escolares, así como publicaciones o material videográfico relacionado con la asignatura, en beneficio de un desarrollo de la condición física saludable ajustada a las capacidades y características del alumnado de Educación Primaria.
-
Conocer y comprender las diferentes finalidades de los distintos modelos de acondicionamiento físico y su implicación en el currículum escolar.
-
Conocer los fundamentos pedagógicos y técnicos del trabajo de condición física y su aplicación a la Educación Primaria.
-
Conocer y comprender la vinculación de la actividad física y la salud y más concretamente del acondicionamiento físico con la salud, a partir del análisis del currículum de Educación Primaria.
-
Conocer los objetivos y contenidos del acondicionamiento físico más apropiados para el desarrollo de la condición física en la escuela.
-
Conocer y saber utilizar los procedimientos más adecuados para el trabajo de la condición física en Educación Primaria.
-
Saber aplicar los criterios de evaluación en el diseño de actividades apropiadas para la valoración de la condición física en Primaria.
-
Conocer las pruebas de condición física y salud y las zonas saludables y saber interpretar los resultados obtenidos.
-
Experimentar el trabajo de las capacidades físicas básicas y la relajación a través de actividades adecuadas a las características y posibilidades de los alumnos y alumnas de Educación Primaria.
-
Conocer y utilizar adecuadamente la información bibliográfica aportada en la asignatura, así como cualquier otra documentación de interés pedagógico o científico que el alumnado pueda aportar referente al ámbito de estudio de la materia.
Acorde con estos objetivos, es necesario desarrollar los siguientes contenidos:
-
Concepto y modelos de acondicionamiento físico: el acondicionamiento
físico y la salud.
-
Fundamentos del acondicionamiento físico.
-
El acondicionamiento físico en la etapa de Primaria: el currículum y las
estrategias de enseñanza en Educación Primaria.
-
Las capacidades física (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad):
concepto, manifestaciones y métodos y procedimientos para su
desarrollo y evaluación.
-
Otros contenidos relacionados con la condición física-salud: la postura,
el calentamiento, la composición corporal y la relajación.
Dentro del bloque de contenido específico relacionado con las capacidades físicas, es necesario hacer partícipes a los futuros profesores de algunas ideas para la aplicación del trabajo de condición física en la escuela:
-
El juego, las tareas motoras (Garrote, del Campo y Navajas, 2003) y las actividades lúdicas (Alonso y del Campo, 2001) son las principales “herramientas” para el desarrollo de la condición física en Educación Primaria. Esto lleva más a hablar de procedimientos para el desarrollo de la condición física en Educación Primaria que de métodos de entrenamiento.
-
El conocimiento y la utilización de “la variabilidad de las tareas motoras” permitirá el diseño de multitud de tareas para el desarrollo de la motricidad general y de la condición física, dando lugar con ello a lo que denominaremos las estrategias básicas para el desarrollo de las capacidades físicas (aumento del espacio a recorrer, aumento de la distancia del objeto a impactar, distancia entre compañeros, etc.) con el fin de incidir en mayor o menor medida en una u otra capacidad.
-
Los diferentes bloques de contenido (expresión corporal, habilidades y destrezas, juegos y deportes), con las modificaciones y adaptaciones necesarias, deben dar lugar a diferentes y variadas actividades para el desarrollo de la condición física en los alumnos y alumnas de Educación Primaria, que es a lo que Generelo y cols. (2004: 132) denominan “fórmulas de trabajo integradas”, frente a las “fórmulas de trabajo específicas”, más relacionadas con los métodos de entrenamiento.
-
Es necesario entender el desarrollo de la condición física en la escuela como un proceso de educación integral y no como un desarrollo sistemático de las capacidades físicas. En este sentido, existen muchos principios del entrenamiento que claramente no tiene cabida en la Educación Física escolar (sobrecarga, supercompensación), mientras que otros son de difícil aplicación, por las características propias de la asignatura (pocas horas de clase a la semana y escaso tiempo de práctica real). De esta forma, únicamente el principio de individualización, el de progresión, el de multilateralidad (principios biológicos) o el de participación activa y accesibilidad al ámbito escolar (principio pedagógicos) (Manso, Navarro y Ruiz, 1996) son aplicables en la escuela.
Pérez y Delgado (2004: 55)indican una serie de principios que deben regir toda práctica educativa en la educación física, que son de gran aplicabilidad al trabajo de la condición física escolar, contemplado desde la perspectiva que en esta comunicación proponemos:“La satisfacción”. “El desarrollo de una conciencia crítica”, “El conocimiento práctico”.
– La conveniencia de utilizar con una función más informativa que calificadora los test de condición física saludable y las “zonas de salud” (Meredith y Welk, 2007) para informar a las familias del estado de salud del alumno o alumna y, por otra parte, la posibilidad de llevar a cabo una evaluación más cualitativa de la condición física a través del establecimiento de criterios de ejecución o sensaciones personales, utilizando para ello las tareas o actividades lúdicas realizadas comúnmente en las sesiones de clase.
Por otro lado, es necesario incidir en la formación de los maestros especialitas en Educación Física en:
-
El beneficio para la salud de las tareas propuestas y las posibles contraindicaciones de una mala ejecución o de una mala administración de la carga de trabajo para la salud, buscando alternativas y variantes a las actividades propuestas. Por tanto, la actitud reflexiva y crítica sobre las prácticas corporales es algo que debe sustentar la formación del profesorado.
-
El correcto análisis de juego, de las tareas y en general de las actividades propuestas, bajo el prisma de capacidades y subcapacidades físicas. Esto permitirá orientar las propuestas en función de los objetivos deseados.
BIBLIOGRAFÍA
- Alonso Curiel, D. y del Campo, J. (2001). Iniciación del atletismo en primaria. Barcelona: Inde.
- Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.
- Fernández García, E. (1998). El desarrollo de las prescripciones curriculares en el área de Educación Física en la Educación Primaria. En S. Castilla. (Coord.), Curso de Especialización en Educación Física para la Educación Primaria. (Vol. IV, pp. 334-365). Madrid: Universidad a Distancia (U.N.E.D.).
- García Manso, J. M., Navarro, J. y Ruiz, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.
- Garrote, N., del Campo, J. y Navajas, R. (2003). Diseño y desarrollo de tareas motoras en educación primaria. Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Generelo, E., Julián, J. A., Soler, J. y Zaragoza, J. . (2004). Condición física y salud en la escuela. En A. Fraile (Coord.), Didáctica de la Educación Física (pp.123-143). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Hernández Álvarez, J. L. (2004). Teoría curricular y Didáctica de la Educación Física. En A. Fraile (Coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 15-58). Madrid: Biblioteca Nueva..
- Latorre, P. A. y. Herrador, J. A (2003). Valoración de la condición física para la salud. Apunts. Educación Física y Deportes,73, 32-41.
- Meredith, M. y Welk, G.J. (2007). Fitnessgram Ativitygram (4ª Ed). United States: Human Kinetics.
- Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio. (BOE n 14 de 16 de enero de 2001).
- Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. (BOE n. 5 de 5/1/2007).
- Pérez, I. J. y Delgado, M. (2004). La salud en la secundaria desde la Educación Física. Barcelona: Inde.