+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

24 May 2011

Condromalacia Rotuliana: ¿cuál es el ejercicio físico más saludable?

La condromalacia rotuliana es una lesión deportiva que afecta al cartílago posterior de la rótula. Entre otros, los orígenes son: desgaste por sobreuso de la flexión de rodilla, anchura de caderas o pisada hacia adentro al andar. En este artículo se recomiendan actividades físicas saludables para tonificar, ganar flexibilidad y mejorar la capacidad cardiovascular del sujeto teniendo como principio no realizar flexión de rodilla y trabajar cuádriceps e isquiotibiales de forma isométrica. También se habla de las precauciones que se deben tener si se quiere practicar otro tipo de deporte.

Autor: Miguel Pastor López, Julio López Mora

RESUMEN

La condromalacia rotuliana es una lesión deportiva que afecta al cartílago posterior de la rótula. Entre otros, los orígenes son: desgaste por sobreuso de la flexión de rodilla, anchura de caderas o pisada hacia adentro al andar. En este artículo se recomiendan actividades físicas saludables para tonificar, ganar flexibilidad y mejorar la capacidad cardiovascular del sujeto teniendo como principio no realizar flexión de rodilla y trabajar cuádriceps e isquiotibiales de forma isométrica. También se habla de las precauciones que se deben tener si se quiere practicar otro tipo de deporte.

¿QUE ES LA CONDROMALAClA?

La condromalacia consiste en una degeneración de la superficie cartilaginosa existente en la cara posterior de la rótula, consecuencia del roce del cóndilo femoral sobre la misma o bien por un crecimiento anómalo del cartílago. También se le denomina “rodilla del corredor”, por ser muy común entre los corredores de atletismo.

Esta afección, producto del desgaste, es padecida especialmente por personas que someten la articulación a esfuerzos regulares y exigentes, siendo muy común en deportes como el rugby, ciclismo, deportes de frontón, remo, danza clásica, etc…. (www.saludalia.com), sobretodo en deportes donde se somete la rodilla a esfuerzos intensos en ángulos de 90° de flexión. Muy típico en ciclismo, cuando se sube de forma continuada puertos de montaña.

Cuando la rodilla está en un ángulo de 90° de flexión es cuando la rótula, consecuentemente, sufre mayor desgaste. Ni en extensión completa ni en flexión completa hay compresión contra la apófisis femoral ya que en esta posición el tendón de los cuádriceps absorbe la carga entre los trocánteres femorales (Hans-Uwe Hinrichs, 1999).

Figura 1. – En la imagen se observa como en posición de sentado (rodilla 90º) hay un desgaste del cartilago que está justamente situado detrás de la rótula. Esto produce dolor y chasquido en la rodilla en acciones como la de ponerse de pie o pedalear (A.D.A.M., 2008)

Pero no siempre es fruto del desgaste y del esfuerzo en ángulos de flexión. Otras veces es debido a:

1)Descompensación entre vasto interno y vasto externo, lo cual hace que la rodilla gire hacia adentro, la rótula se desplace y a la larga desencadene en desgaste.
2)Otras es debido a caderas anchas, que provocan que el fémur gire hacia dentro para andar con los pies alineados, provocando el desplazamiento de la rótula, y esta a su vez el desgaste del cartílago posterior. Por esta última causa, la condromalacia es más frecuente en mujeres que en hombres.

¿COMO PUEDO SABER SI TENGO CONDROMALACIA?

Muchos deportistas empezaran a preguntarse si padecen esta enfermedad o no. Debido a las numerosas estructuras de la articulación de la rodilla: (meniscos, ligamento interno, externo, cruzado anterior, cruzado posterior, rótula, cóndilos,.) y el estrés que soportan durante un ejercicio físico, son muchas y diversas las lesiones que puede sufrir. Pero en el caso de la condromalacia, los síntomas son:

-Dolor en la rótula. Normalmente descrito por el que lo sufre como profundo y doloroso. aumentando al permanecer sentado durante un tiempo prolongado o al levantarse de la silla. Empeora al subir escaleras.
-Cuando se le pide al deportista que indique el punto exacto donde le duele, lo suele localizar en el lateral más interno de la rótula (en el caso de la rótula de la pierna derecha, seria en la parte de la rótula más cercana a la pierna izquierda).
-Sensación de rozamiento o “cepillo” cuando se extiende la rodilla.
Podemos hacer una prueba sencilla para constatar que se trata de esta lesión, si bien es aconsejable posteriormente ir a un médico especializado para que lo constate con resonancia magnética, artroscopia u otras pruebas.

Le diremos al deportista que se siente con la rodilla extendida y la pierna relajada. Presionamos la rótula firmemente hacia abajo, contra la fosa femoral, y le pediremos al deportista que en ese momento levante la pierna. Si hay dolor es que tiene condromalacia. igualmente puede ir acompañado de crujidos o chasquidos al tacto (Shahady and Petrizzi, 2004).

Figura 2.- Examen médico palpatorio para diagnosticar condromalacia rotuliana.

CONDROMALACIA Y ACTIVIDAD FÍSICA

Es una lesión bastante frecuente en los deportistas que someten sus rodillas a intensidades muy altas, trabajo en ángulos cercanos a los 90° o deportes donde hay un componente importante de fase excéntrica de los cuádriceps (como la frenada en el tenis, futbol, baloncesto, etc.). Otros, debido a debilidad en el vasto interno, modifican la simetría de la rótula respecto a la rodilla, y hacen que se desplace hacia adentro. Y en otros casos, debido a la anchura de las caderas (mujeres, sobrepeso).

Independientemente de la etiología de la lesión, el tratamiento físico va encaminado a (Diaz Petit et al, 2003):

a) Fortalecimiento de las estructuras musculares que rodean a la rodilla: se recomienda el trabajo
isométrico  y  las  cargas  con  poca  flexión  (trabajo  entre  0  – 30  grados  de  flexión). b) Ganancia de flexibilidad de los músculos que rodean la rodilla, especialmente de cuádriceps e isquiotbiales.
c) Higiene postural: Evitar las posiciones de máxima flexión.

El problema radica en que la mayoría de acciones motrices en los principales deportes demandan flexiones de rodilla de más de 30°. (Caso de la carrera, saltos, futbol, baloncesto, aerobic, etc. ) El deportista tiene que tener claro que, dependiendo del grado de lesión, tendrá que reducir la intensidad del deporte que practicaba o directamente no practicarlo más. Esto para un deportista entrenado es algo muy duro. Haber practicado cierta actividad y dejar, no sólo de practicarlo, sino dejar tanto esa actividad como cualquier otra. Pasar de ser deportista a sedentario. Probablemente se engañara asimismo y a su médico y continuara haciendo actividad física por dependencia.

Existen, sin embargo, muchas actividades físicas saludables que puede practicar sin excederse en los 30° de lesión. Para conseguir salud a través de la actividad física, durante muchos años sólo se pensaba en actividad aeróbica: caminar, nadar, coger la bicicleta,. pero con los anos y adelantos, se ha visto que no sólo hace falta una buena calidad cardiovascular y respiratoria, sino que también es necesario cierto tono muscular y un alto grado de flexibilidad en las articulaciones para mantenerse en forma y tener salud (Becerro, M., 2000).

Figura 3.- Aspectos básicos para conseguir una buena forma física y salud. Tonificación: pesas, mancuernas, gomas elásticas, dunas, pesos libres,… Aeróbico: natación, carrera, bicicleta, andar,… flexibilidad: estiramientos libres, asistidos, gimnasia pasiva, electroestimulación.

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FÍSICO SALUDABLE

A continuación se presenta un entrenamiento estándar que pretende adaptar algunas máquinas y ejercicios al sujeto con condromalacia. Son ejercicios que van a buscar la no flexión de la rodilla y el trabajo isométrico, al mismo tiempo que va a respetar los principios del entrenamiento para una mejora de su salud. El entrenamiento es estándar, por lo que depende del paciente o deportista, así se podrá realizar o no. Sera el médico o preparador físico el que en último momento prescribirá el ejercicio y sus modificaciones.

TONIFICACION

En Sala de musculación. Fortalecimiento de tren superior y faja abdominal (lumbar y abdominal) siguiendo métodos y sistemas utilizados por resto de población. Entrenamiento normalizado.

Figura 4.- (primer plano) Contracción isométrica de cuádriceps. El ejercicio comienza casi en la completa extensión.
Figura 4.- (fondo) Contracción isométrica de isquiotibiales. El ejercicio comienza casi en la completa extensión.

A) Máquina de cuádriceps. Se colocara la maquina en la misma posición que en el ejercicio anterior. Habrá desplazamiento de 10° en extensión. Al final de la misma, se rotara la rodilla hacia adentro para activar el vasto interno. 3 x12 repeticiones. 1 minuto de descanso entre series. incremento de kilaje en progresión quincenal. Frecuencia semanal: 3 días/semana.

B) Máquina de isquiotibiales. Realizar una flexión de rodilla de sólo 5° y contraer de forma isométrica.
3 x12 repeticiones. 1 minuto de descanso entre series. incremento de kilaje en progresión quincenal. Frecuencia semanal: 3 días/semana. Cuando se vaya encontrando bien, ganara 10° en la flexión.

AERÓBICO

En piscina. Realizar largos en estilo crol y espaldas con Pull entre las piernas. De esa manera no habrá flexión de rodillas, estará trabajando la musculatura de forma isométrica y conseguirá el objetivo prioritario de mejorar su resistencia y calidad cardio-pulmonar. Empezara con series de 25 metros, alternando los dos estilos antes mencionados, para ir pasando progresivamente a series más largas y mayor volumen de metros en cada entreno. En caso de contar con pulsómetro acuático, la intensidad del ejercicio no deberá superar nunca el 85% de la frecuencia cardiaca máxima (López , 2007)

Figura 6.- Ejercicios de natación sin actuación del tren inferior.

FLEXIBILIDAD

Ejercicios de flexibilidad de todos los músculos implicados en cada sesión de entrenamiento, tanto cuando el entreno se realice en sala de musculación como en piscina, si bien tendrán vital importancia los localizados en musculo femoral, isquiotibiales y cuádriceps; no habrá que olvidar los del tríceps sural, abductores, cuadrado lumbar y resto del cuerpo.

Es importante no olvidar que una descompensación entre flexibilidad de un agonista y su antagonista nos puede provocar asimetría de la espalda y consecuentemente desalineación de la rótula.

Los ejercicios de estiramiento los realizaremos al final de la sesión. Sin rebotes. Manteniendo la postura de 10 a 20 segundos. Si nos ayudan a estirar, mejor. Notaremos mejorías en menor tiempo.

ENTRENAMIENTO LIBRE

En el caso de que la rodilla haya ido fortaleciéndose y el cartílago posterior se haya ido regenerando por actuación farmacológica, el deportista podrá participar en actividades físicas  que no estén relacionadas con la rehabilitación que antes hemos mencionado.

Un factor importante es el descenso de peso a través del entrenamiento aeróbico en piscina. Esto va a provocar menor tensión en rótula. La dieta también tiene un papel muy importante en este proceso (Zhelyazkov, 2001).

Las actividades libres que puede hacer el sujeto, una vez que se encuentre mejor y siempre que su médico lo crea conveniente pueden ser:

Andar, correr (por superficie blanda), montar en bicicleta (elevando un poco más el sillín para evitar excesiva flexión y utilizando desarrollos que le permitan pedalear sin mucho esfuerzo. En llano, evitando cuestas), golf, patinaje en línea, . y todas aquellas actividades que no le supongan estrés y presión a la rótula.

Por otro lado habrá que huir de aquellas actividades que soliciten una actuación intensa del cuádriceps e isquiotibiales, y en las que hay cambios de dirección y/o frenadas bruscas: futbol-sala, baloncesto, esquí, squash, tenis, pádel,.  En el caso que el deportista con condromalacia decida practicar una de estas actividades, se aconseja que lo haga con la mínima frecuencia semanal, que continúe con las actividades físicas más arriba se han aconsejado para fortalecer la rodilla y que cese el deporte en cuanto que haya dolor (López Chicharro, 2006).

Como se ha dicho anteriormente, esto es sólo una propuesta que deberá ser adaptada por un profesional de la actividad física y/o la medicina deportiva a las características del paciente según su estado de forma, edad, otras patologías, etc. Pero que, en cualquier caso, abre posibilidades a una patología que, en muchos casos, desencadena en el abandono de la actividad física.

Referencias

-Becerro, M. (2000). La actividad física y la salud ante el reto del siglo XXI. En: Congreso lnternacional de
Educación Física. Jerez. lSBN: 84-431233-6-6.
-Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (2008). A.D.A.M. www.medlineplus.gov
-Diaz Petit, J. De Sande Carril, M.8 L., Serra Gabriel, M.ª R. (2003). Fisioterapeuta en traumatologia, ortopedia y reumatologia. Ed: Springer-Verlag lberica.
-Hans-Uwe Hinrichs (1999).Lesiones deportivas. Prevención, primeros auxilios, diagnostico y rehabilitación. Ed: Hispano-Europea.
-López Chicharro, J. & Fernandez Vaquero, A. (2006). Fisiologia del ejercicio. Ed: Panamericana.
-López Gonzalez, Migue A. (2007). Entrenamiento cardiovascular: Sacale el máximo rendimiento a tu pulsometro..
-l-SSN: 1697-9354. Numero 37. www.altorendimiento.com. Shahady, J. Edward and Petrizzi, Michael J. (2004).
-Medicina deportiva para entrenadores, preparadores y monitores. Ed: Octaedro.
-Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Ed: Paidotribo.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!