Correlatos ambientales de la actividad física en niños y adolescentes. Una revisión.
Correlatos ambientales de la actividad física en niños y adolescentes. Una revisión
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
Hasta el momento, la investigación sobre los determinantes de la actividad física ha estado focalizada en el estudio de los factores personales. En los últimos años el estudio sobre la asociación de la actividad física y los factores ambientales o del entorno ha cobrado especial relevancia dentro de lo que se conoce como Perspectiva Ecológica. Estas líneas de investigación han emergido especialmente en la población adulta, pero aún son muy desconocidas en los niños y adolescentes.
Con este trabajo se pretende resumir, de forma actualizada, los hallazgos de revisiones sistemáticas que han estudiado las asociaciones entre el ambiente del hogar y el entorno vecinal y la actividad física en los niños y adolescentes
Para ello se ha realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos electrónicas y se revisaron las listas de referencias de los estudios seleccionados, escogiéndose 9 revisiones sistemáticas.
Los resultados sugirieron que la actividad física en niños y adolescentes presenta una influencia más consistente con los correlatos ambientales relacionados con el vecindario que con los del propio hogar, estando positivamente influenciada por la disponibilidad de carreteras y aceras en el vecindario, el acceso a los servicios y las distancias reducidas a los mismos, así como con las oportunidades para hacer ejercicio y una baja densidad de tráfico.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la relación existente entre la actividad física y la salud resulta incuestionable. Existe evidencia epidemiológica de que la inactividad física y la falta de ejercicio están relacionadas con el desarrollo de diversos trastornos y son una de las principales causas de morbi-mortalidad e incapacidad en los países desarrollados. Además, se ha observado que un alto nivel de forma física disminuye la mortalidad general ajustada por edad, es decir, que retrasa la mortalidad por todas sus formas, disminuyendo especialmente las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer (1).
La actividad física en la infancia provoca un conjunto de beneficios durante la niñez que incluyen un crecimiento y un desarrollo saludables del sistema cardiorrespiratorio y músculo-esquelético, el mantenimiento del equilibrio calórico, la prevención de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares tales como la hipertensión o el elevado contenido de colesterol en sangre, y la oportunidad para desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental (2).
Son varios los estudios que han abordado el nivel de práctica de actividad física de los jóvenes en los últimos años, principalmente como consecuencia del progresivo aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad infantil en España. Entre ellos, el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), realizado con adolescentes españoles de entre 13 y 18 años de edad, mostró que sólo algo más de la mitad de los adolescentes eran activos (59,2%), y de los sujetos activos sólo la mitad (54%) realizaban actividad física con una regularidad mayor a 3 veces a la semana (3). El mismo estudio ha mostrado que, el estado de forma de los adolescentes españoles es peor que el de otros países, y se estima que 1 de cada 5 adolescentes españoles posee un nivel de condición física indicativo de riesgo cardiovascular futuro (4). Por su parte, los datos españoles del Estudio HBSC 2002 (5), realizado con adolescentes de entre 11 y 18 años, muestra que el porcentaje de adolescentes que cumplían las recomendaciones de actividad física para este grupo de edad, es decir, 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa 5 o más días a la semana (6) era de apenas 4 de cada 10 chicos (40,5 %) y 3 de cada 10 chicas (27%) a los 11 años, descendiendo ligeramente el nivel del práctica a los 13 y 15 años (39,7% y 38,2% para chicos y 28,6 y 22,7 % para chicas respectivamente).
La investigación previa sobre determinantes de la actividad física se ha centrado, en el pasado, en el estudio de los factores individuales o personales que se relacionan con la actividad física. En los últimos años, sin embargo, ha surgido un intenso interés por la investigación entre la asociación de factores ambientales o del entorno y actividad física, dentro de lo que se denomina Perspectiva Ecológica. Esta teoría asume que el comportamiento, y concretamente los comportamientos saludables, están determinados tanto por el individuo como por el ambiente, o más exactamente por el individuo interaccionando con el ambiente (7). Estos modelos incluyen variables clasificadas en varios niveles: intrapersonal (biológico, psicológico), interpersonal/cultural, organizativo, físico (construido, natural), y político (leyes, normas, reglamentos, códigos) (8). Por ello, estos modelos son adecuados para el estudio de la actividad física ya que permiten analizar las facilidades e impedimentos que existen para su realización en el entorno de las personas.
Por ambiente o entorno se consideran las características objetivas y percibidas del contexto físico en el que las personas pasan su tiempo (por ejemplo, casa, barrio, colegio), incluyendo los aspectos de diseño urbano (por ejemplo, la presencia y la estructura de las aceras), la velocidad y densidad del tráfico, la distancia y el diseño de espacios para la actividad física (por ejemplo, parques infantiles, zonas verdes y patios de colegios), las situaciones de la delincuencia, la seguridad y el clima (9).
El conocimiento de la interacción entre el medio ambiente y la actividad física en población adulta está emergiendo gracias a los estudios llevados a cabo en los últimos años (10), sin embargo, se sabe mucho menos acerca de cómo las características ambientales se relacionan o influyen en la actividad física de los niños y adolescentes. La información disponible es aún más escasa en relación a la influencia del ambiente físico familiar (disponibilidad de zonas verdes o jardines, aparatos tecnológicos en el hogar, etc.), así como respecto al entorno social sobre la actividad de niños y adolescentes.
Una reciente revisión sobre revisiones sistemáticas (11) identificó un número reducido de artículos de revisión sobre los correlatos ambientales de la actividad física en los jóvenes. En nuestro país, estos estudios son aún más escasos. Por ello, es necesario llevar a cabo una revisión sobre la literatura existente para establecer y conocer el estado actual del tema.
El presente trabajo pretende resumir, de forma actualizada, los hallazgos de revisiones sistemáticas que han estudiado las asociaciones entre el ambiente del hogar y el entorno vecinal y la actividad física en los niños y adolescentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estrategias de búsqueda y procedimientos/Identificación de las revisiones
Los estudios relevantes se han obtenido mediante dos métodos. Primero se llevó a cabo una búsqueda en las siguientes bases de datos electrónicas: PsycInfo, Sport-Discus, Medline (PubMed). Mediante ellas se identificaron revisiones, incluyendo revisiones sistemáticas y meta-análisis, sobre correlatos ambientales y actividad física, utilizando los siguientes términos de búsqueda: environmental correlates, neighborhood environment, built environments, physical activity.
Estas búsquedas se limitaron a revisiones sistemáticas o meta-análisis realizados en seres humanos de 0 a 18 años y que hayan sido publicados hasta Enero de 2012. Tras excluir los estudios duplicados, se identificaron 109 estudios que fueron examinados, en primer lugar, a partir del título y el resumen, y posteriormente mediante el texto completo, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión propuestos (ver más adelante). Finalmente fueron seleccionadas 5 revisiones sistemáticas cuyas listas bibliográficas se examinaron para identificar más estudios relevantes. En total 9 revisiones fueron incluidas en el estudio.
Criterios de inclusión y exclusión
Para la inclusión de los estudios se tuvo en cuenta que (i) fueran revisiones sistemáticas o meta-análisis; (ii) los participantes fueran menores de 18 años, (iii) estuvieran publicados en inglés o español. Se excluyeron los estudios centrados en niños/as menores de 5 años y aquellos que no mostraban por separado los resultados de jóvenes y adultos.
Extracción de los datos
De cada revisión incluida en el estudio, se extrajo la siguiente información: los objetivos del estudio, el número de estudios incluidos, los criterios de inclusión y exclusión, las correlaciones ambientales, los resultados y las conclusiones.
Las correlaciones comparables o similares (por ejemplo, ítems diferentes de un mismo factor) se agruparon bajo una denominación más amplia de factores ambientales. Además, los factores ambientales para los cuales la mayoría de los estudios aportaron resultados que se encontraban en la misma dirección fueron clasificados como tener una asociación positiva (codificada como “+”), negativa (codificada como “-”) o no tener ninguna relación (codificada como “0”) con la actividad física de los jóvenes. Cuando los resultados no se encontraban en la misma dirección en la mayoría de los estudios, se clasificaron como mixtos (codificado como “?”).
En aquellos estudios en los que fue posible, los resultados de la asociación entre los factores ambientales y la actividad física se mostraron por separado para los niños (menores de 12 años) y adolescentes (> 12 años).
RESULTADOS
Se han identificado 9 revisiones que presentan asociaciones entre la actividad física y varios correlatos ambientales, cuyas características se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1 Características generales de las revisiones sistemáticas revisadas
Tabla 1. Correlatos ambientales de la actividad física en niños y adolescentes. Una revisión.
De las revisiones incluidas en el estudio, dos de ellas se centran fundamentalmente en los factores que influyen para el transporte activo de los niños para ir al colegio (12, 16), tres en la evaluación de correlatos ambientales de la actividad física de los jóvenes (9,14,17) y una, además de ello, incluye el análisis del sedentarismo en niños y adolescentes (18). Una de las revisiones está focalizada en el entorno vecinal y la actividad física (13) y otra presenta, por separado, resultados sobre factores ambientales y actividad física y factores ambientales y hábitos alimenticos (11). Una revisión se centra en la influencia de instalaciones deportivas para la práctica de actividad física en niños y jóvenes (15). Todas las revisiones están realizadas sobre una población joven comprendida entre los 2 y los 19 años y algunas muestran resultados por separado para niños y adolescentes (13, 14, 16-18)
Los resultados de las revisiones analizas se han resumido en la Tabla 2. Observamos que en las variables ambientales del hogar no se han encontrado asociaciones consistentes con la actividad física. En relación al vecindario encontramos asociaciones positivas consistentes en la disponibilidad de carreteras y aceras, mientras que el resto de variables relacionadas con la infraestructura presentan resultados dispares. En cuanto a la accesibilidad, el tener acceso a los servicios y que la distancia a los mismos sea corta, presenta una asociación positiva. Por otro lado, la proximidad de los parques no presenta una asociación consistente como muestran los resultados dispares encontrados en los estudios existentes. En relación a las instalaciones, la disponibilidad de instalaciones recreativas no presenta asociaciones consistentes con la actividad física, mientras que las oportunidades para hacer ejercicio muestran una asociación positiva. En el ámbito de la seguridad en relación al tráfico, la baja densidad de tráfico presenta una asociación positiva, mientras que respecto a la percepción de seguridad se encuentran resultados diversos. Respecto a la seguridad personal, los resultados para las diversas variables analizadas son escasos y heterogéneos, salvo para el caso de la seguridad percibida que parece no tener una asociación consistente con la actividad física. En relación a los aspectos estéticos del vecindario son pocos los estudios que han encontrado asociaciones de estas variables con la actividad física, por lo que no se han identificado resultados consistentes.
Tabla 2 Resumen de resultados de las revisiones sobre correlatos ambientales y actividad física en jóvenes
Tabla 2. Correlatos ambientales de la actividad física en niños y adolescentes. Una revisión.
DISCUSIÓN
La revisión realizada integra 9 revisiones sistemáticas que en conjunto sintetizan un total de 562 estudios que analizan los potenciales factores ambientales que influyen en la actividad física de los niños y adolescentes. A pesar de la heterogeneidad en las medidas de las variables, de las muestras o de la procedencia de los estudios, en el conjunto de investigaciones estudiadas, en la presente revisión de revisiones se identifican varios factores relacionados y no relacionados con la actividad física en niños y adolescentes.
La actividad física en niños y adolescentes está positivamente influenciada por la disponibilidad de carreteras y aceras en el vecindario, el acceso a los servicios y las distancias reducidas a los mismos, así como con las oportunidades para hacer ejercicio y una baja densidad de tráfico. Sin embargo, no se ha encontrado asociación con el equipamiento en el hogar para la práctica de actividad física, la proximidad de los parques, la disponibilidad de instalaciones recreativas ni la seguridad personal percibida en cuanto al vecindario. Otras variables como la limitación de transporte público, la seguridad de las carreteras, la delincuencia y los peligros del vecindario, han sido únicamente incluidas en una de las revisiones analizadas, por lo que lo que resulta más complejo establecer conclusiones definitivas al respecto.
Estos resultados sugieren que la actividad física presenta una influencia más consistente con los correlatos ambientales relacionados con el vecindario que con los del propio hogar, lo que podría explicarse porque muchas actividades físicas diarias se realizan fuera del entorno del hogar.
Aplicando estos resultados al contexto español, es importante saber que más del 90% de la población vive en zonas residenciales urbanas (>2000 habitantes) (19). Por lo que a partir de los resultados de la presente revisión conocer los espacios abiertos (parques e instalaciones recreativas) diseñados específicamente para los niños y para facilitar la actividad física, así como las características de estas zonas en cuanto a infraestructuras (accesos peatonales, estado de carreteras y aceras, carriles bici, etc.), seguridad (del tráfico, niveles de delincuencia, suciedad, etc.) y estética, pueden ser de relevante para la toma de medidas y políticas de mejora que a su vez promuevan y faciliten la práctica de actividad física en niños y adolescentes.
Sin embargo, en nuestro país la mayor parte de la investigación sobre determinantes de la actividad física en niños y adolescentes se ha llevado a cabo en relación a los factores personales, mientras que los factores ambientales, tales como las características del vecindario o el hogar, no han sido prácticamente investigados, por lo que acometer esta línea de investigación resulta relevante para el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Physical Activity Guidelines Advisory Committee. Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Department of Health and Human Services, Washington, DC, 2008.
España VR, Castro JP, Ruiz JR. Actividad física y salud en niños y adolescentes. Base científica derivada de grandes estudios epidemiológicos. En Redondo CF, González MG, Moreno LA, García MF, (Eds.). Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes. Asociación Española de Pediatría; 2010, p. 39-50.
Chillón PG, Martín MM, Tercedor PS, Delgado MF. Patrones de actividad física en niños y adolescentes. En Redondo CF, González MG, Moreno LA, y García MF, (Eds), Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes. Asociación Española de Pediatría; 2010, p. 145-154.
Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Moreno LA, González MG, Wärnberg J, Gutiérrez A, Grupo AVENA. Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología. 2005; 58(8): 898-909.
Currie C, Roberts C, Morgan A, Smith R, Settertobulte W, Sambal O, Rasmussen VB. La salud de los jóvenes dentro de su contexto. Estudio de la Conducta sobre la Salud de los Jóvenes en Edad Escolar. Estudio HBSC. Informe elaborado a partir de la encuesta 2001/2002. Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004.
WHO. Global recommendations on physical activity for health. World Health Organization, Geneva. 2010 (Consultado el 21/2/2012.) Disponible en: recommendations/en/index.html
Pérez IL, Delgado MF. La salud en secundaria desde la ecuación física. 1ª Ed. Barcelona: INDE; 2004.
Sallis J, Owen N & Fisher E. Ecological Models of Health Behavior. En: Glanz K Rimer B & Viswanath K, editores. Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and Practice. Jossey-Bass, San Francisco, 2008.
Davison KK, Lawson CT. Do attributes in the physical environment influence children’s physical activity? A review of the literature. Int J Behav Nutr Phys Act 2006; 3: 19.
Humpel N, Owen N, Leslie E. Environmental factors associated with adults’ participation in physical activity. A review. Am J Prev Med 2002; 22, 188-199.
de Vet E, de Ridder DT, de Wit JB. Environmental correlates of physical activity and dietary behaviours among young people: a systematic review of reviews. Obes Rev 2011; 12(5):e130–42.
Davison KK, Werder JL, Lawson CT. Children’s active commuting to school: current knowledge and future directions. Prev Chronic Dis 2008; 5: A100.
Ding D, Sallis JF, Kerr J, Lee S, Rosenberg DE. Neighborhood environment and physical activity among youth a review. Am J Prev Med 2011:41:442-455
Ferreira I, Van der Horst K, Wendel-Vos W, Kremers S, Van Lenthe FJ, Brug J. Environmental correlates of physical activity in youth – a review and update. Obes Rev 2007; 8: 129–154.
Limstrand T. Environmental characteristics relevant to young people’s use of sports facilities: a review. Scand J Med Sci Sports 2008; 18: 275–287.
Panter JR, Jones AP, van Sluijs EM. Environmental determinants of active travel in youth: a review and framework for future research. Int J Behav Nutr Phys Act 2008; 5:34.
Sallis JF, Prochaska JJ, Taylor WC. A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 2000; 32: 963–975.
Van der Horst K, Paw MJ, Twisk JW, Van Mechelen W. A brief review on correlates of physical activity and sedentariness in youth. Med Sci Sports Exerc 2007; 39: 1241–1250.
Franco M, Sanz B, Otero L, Dominguez-Vila A, Caballero B. Prevention of childhood obesity in Spain: a focus on policies outside the health sector. SESPAS report 2010. Gac Sanit 2010; 24(Suppl 1):49–55.