Deporte, Educación y Cambio Social. El caso del Polígono Sur de Sevilla.
RESUMEN
Los años 80 del siglo pasado fueron para el Polígono Sur, como para otros tanto barrios obreros de España, el principio de una decadencia invisible que se cobró muchas victimas, sobre todo entre los más jóvenes. La heroina entraba por las calles y se cebaba en la desinformación, diezmando a esta población y provocando una adicción a sustancias tóxicas que hasta entonces no se había visto. Por otra parte la década de los años 90 del pasado siglo, fue una época de despertar, la gente empieza a ver que su barrio ya no era como cuando llegaron, empiezan a rescatar los valores asociacionistas del principio de la democracia y se unen para denunciar la situación de empobrecimiento paulatino en el que se ven inmersos, reclamando nuevas maneras de trabajo con el que levantar el desecho barrio. Finalmente, en la actualidad, el Polígono Sur sigue siendo referencia de exclusión para la provincia de Sevilla, pero la situación social ha cambiado radicalmente. Por una parte, es uno de los nuevos focos de vivienda de los inmigrantes, sobre todo subharianos y magrebies que vienen a este barrio por el precio exponencialmente más bajo y, por otro lado, los vecinos, aunque siguen denunciando, han llegado a un trato con la administracción para que se trabaje de manera integral con toda la gente. En este esbozo evolutivo del barrio, el deporte, como herramienta de trabajo para tratar los procesos de inclusión, ha estado siempre muy presente, cumpliendo una misión integradora y como propuesta de hábitos saludables.
INTRODUCCIÓN.
El trabajo que aquí se presenta es el recorrido histórico de un barrio desfavorecido de Sevilla, desde los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. En él se analiza de manera metódica las causas que le han llevado al estado actual de abandono, tanto vecinal como administrativo. Esto en sí podía ser algo común respecto a lo cual hay mucho trabajado, pero entendemos que la diferencia estriba en que hemos hecho un análisis minucioso de esta realidad desde el deporte, observando como éste ha estado siempre presente en los procesos de cambio y como ha servido en muchos momentos para estabilizar y normalizar la vida del Barrio. Hemos observado cómo el deporte utilizado como herramienta de trabajo ofrece posibilidades ilimitadas como: transmisor de valores, ayuda a mejorar la autoestima, producir mejoras fisiológicas, a nivel psíquico y físico liberar tensiones…, pero también influye de manera definitiva en la conformación socio-cultural del barrio, de hecho la historia del Polígono Sur no es entendible si no es en confluencia con el deporte como fenómeno social. Así se observa como, por ejemplo, las AA.VV. siempre han hecho campeonatos deportivos para celebrar una fecha señalada, o para atraer la atención de los vecinos. De la misma manera, en el organigrama social del barrio, los clubes deportivos o las vocalías de deportes de las entidades de la zona tienen un peso importante.
Finalidades del Estudio
Lo que aquí se pretende, es aportar una visión diferente a la historia de un barrio con dificultades sociales; ofrecer otra lectura de una misma realidad que tradicionalmente ha sido interpretada por historiadores, sociólogos, políticos, antropólogos…; darle protagonismo a un área muy concreta: la deportiva, y, desde ella, utilizando las técnicas e instrumentos de trabajo y evaluación de otras áreas, hacer nuestra propia interpretación social y propuestas de mejora a una realidad deprimida como la de la zona que aquí se propone.
Herramientas Utilizadas
En el desarrollo de la presente investigación, se han utilizado varios instrumentos para la obtención no sólo de los datos relativos al objetivo de la misma, sino también para definir el propio propósito de lo que se iba a investigar. Para ello hemos tenido que acudir a fuentes originales como las personas que viven en este contexto o a documentos o archivos inéditos preparados por asociaciones, clubes o personas particulares. Por tanto, de manera lógica, al ser un trabajo de historias individuales unidas de manera coherente, hemos creído oportuno elegir instrumentos cualitativos del tipo: observación participante, entrevistas, historias de vida y análisis de documentos, los cuales han dado una respuesta amplia a las necesidades planteadas.
Desarrollo de la cuestión
Ámbito de Actuación
El Polígono Sur linda al oeste con la vía ferroviaria Sevilla-Cádiz, que lo separa de la barriada de Bami. Al sur con solares degradados, el hipódromo de Pineda y a algo más de distancia con la SE-30. En el límite noreste se encuentra el Polígono Industrial Navisa y al noroeste la barriada de Santa Genoveva. La distancia en línea recta entre los puntos más alejados al norte y al sur es de 1.600 metros, 100 más que de este a oeste. Según el Boletín Demográfico de la Ciudad de Sevilla de 2006 la población total de Polígono Sur es de 36.213 habitantes, lo cual supone una densidad demográfica de 23.200 hab./km2. No obstante, se cuenta con otras estimaciones que, teniendo en cuenta a la población no empadronada, elevan esta cifra hasta 50.000 vecinos. De estos datos queremos destacar dos cosas, primero que por su localización física es una zona aislada para el resto de Sevilla, sus barreras artificiales en formas de muros, vías de tren o carreteras, cumplen una función específica: la de aislar a la población del resto de la ciudad. Por otra parte, el número de personas no censadas, especialmente de inmigrantes, toxicómanos y familias desestructuradas va en aumento, lo cual agrava la situación precaria de los vecinos de la zona.
Antecedentes
Entendemos que la Actividad Física dirigida como herramienta de trabajo con colectivos desfavorecidos es relativamente reciente. Probablemente se originara, después de la II Guerra Mundial, en un esfuerzo planetario por recuperarse de las atrocidades de la guerra, surgen varios movimientos que apuestan por la Paz y por el conocimiento de los Pueblos, identificándolos como hermanos. Estos buscaron herramientas a las que asirse para levantarse y trabajar con la población más desestructurada, originándose un nuevo movimiento llamado “Educación Popular”, que dió lugar a la Animación Socio Cultural. Estas influencias no llegaron a España hasta principios de los años 60 y de manera moderada, a escondidas del régimen franquista que tenía otras ideas mucho más nacionales y patrióticas con las que trabajar con estas personas. Según Úcar, las nuevas tendencias que llegan a España se organizan en dos frentes: “primero, como una estrategia de lucha contra los efectos sociales generados por una situación de falta de libertades en comunidades y territorios de nuestra geografía y, segundo, más propiamente, como una herramienta de intervención socioeducativa vinculada y autorizada por los recién estrenados ayuntamientos democráticos para estimular la dinamización y la creación de tejido social en los barrios” (Úcar Martínez, X. 2002). Por último, en el pasado siglo, este movimiento se hace más fuerte a finales de los años 70, coincidiendo con la llegada de la democracia y la muerte de Franco y, durante los 90, se estructura de una manera más organizada, cuando se incluye a la A.S.C como disciplina universitaria propia de otras carreras como Trabajo Social, Educación social… En lo que se refiere a la historia del Polígono Sur, éste empieza a conformarse como Barrio a principio de los años sesenta del pasado siglo cuando se construyen las 1008 casitas bajas en la avenida de la Paz, en una zona yerma que se caracterizaba por ser el lugar de desbordamiento de los ríos Tamarguillo y Guadaíra, con el objetivo de dotar de vivienda a los ciudadanos desalojados de las casas vecinales de Triana por las riadas, los chabolistas del extrarradio de la ciudad y las personas desahuciadas del casco antiguo. En este momento histórico estaba firmemente instaurado el franquismo, por lo que la inseguridad ciudadana no era una preocupación entre los habitantes de la barriada que, aunque humildes, eran muy honrados. Por entonces, ésta era una zona a las afueras de Sevilla, siendo las barriadas más cercanas la del Tiro de Línea, Bami, el Cerro del Águila o la Universidad Laboral. En cuanto a centros educativos, no se planificaron en un primer momento, más instalaciones que las de dos colegios de primaria (uno masculino y otro femenino) y una oficina de la O.J.E., con lo que, desde el punto de vista deportivo, el barrio no contó con ninguna instalación donde los vecinos pudieran practicar actividad física; lo cual, a falta de otros medios de diversión, potenciaría la imaginación de los chicos y jóvenes que querían hacer deporte, que utilizaban cualquier material a su alcance para practicarlo. De esta manera, la historia deportiva del Polígono Sur se relaciona con la historia de los movimientos sociales, que teniendo un origen obrero, la realidad de abandono y marginación por parte de la administración fomentó el espíritu de lucha de su población. Este Barrio, como hemos mencionado anteriormente, tuvo un crecimiento exponencial por fases. Se originó en los años sesenta con la construcción de las casitas y siguió con la demolición progresiva de las mismas y la entrega de otros bloques de viviendas: en primer lugar fueron los de las Letanías y la Oliva a principios de los setenta, luego los de las barriadas de Murillo, Martínez Montañés y A. Machado a finales de los mismos y, finalmente, Paz y Amistad a principios de los ochenta. En paralelo al crecimiento poblacional van surgiendo las primeras agrupaciones vecinales y deportivas, como fueron: la de San Gonzalo, el Rayo Betis o el Dinamo del Sur. De la misma manera surge la primera coordinadora de entidades del barrio, a la que se denominó “coordinadora general del Polígono Sur”, con el propósito de hacerse eco de todas las inquietudes de sus habitantes y denunciarlas a nivel político, consiguiendo gran parte de sus exigencias, lo que un principio calmó el ánimo de lo vecinos y luego produjo la desaparición de la misma. No obstante, pronto se dan cuenta de que con lo conseguido las necesidades del Barrio siguen insatisfechas, por lo que vuelven a agruparse de nuevo con la plataforma “Nosotros También Somos Sevilla”. Desde entonces y hasta la actualidad, se denuncian situaciones de deterioro y se plantea que hay un problema de pobreza y marginación que no sólo es de tipo económico, sino humano, pidiéndose entonces la creación de un verdadero Plan Integral y proponiendo al deporte como un instrumento estratégico para el trabajo con la población en situación más precaria.
Los Años 80 del pasado siglo
Durante los años ochenta del siglo veinte, la actividad física y deportiva del Polígono Sur se multiplica exponencialmente, pasando de las iniciativas particulares y espontáneas a otras más organizadas e institucionalizadas desde diferentes organismos. El barrio crece como consecuencia de la creación a principio de estos años de las barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés y la destrucción paralela de las casitas de la avenida de la Paz. El tejido asociativo empieza a ser una realidad que se consolida y con la que se identifican los vecinos, surgiendo las asociaciones de vecinos, las peñas deportivas y las APAS (Asociaciones de Padres de Alumnos) en los centros educativos. Los clubes deportivos Rayo Betis y la Oliva crecen y se consolidan. Pero, a la vez, y como consecuencia de la creación de las nuevas barriadas surgen otros equipos, así, por ejemplo, en la barriada Murillo, comienzan su andadura el Estrella Paz y el Sevilla 3000 y en la de Antonio Machado, el “Antonio Machado”, gracias sobre todo a antiguos deportistas de las casitas inspirados por la figura de Luís Polevny. Es también ésta una época de grandes jugadores, entre los que destacaron dos importantes: Monsalbete y Gabino, que salieron de estos equipos para jugar en otros de primera división. Como consecuencia del boom demográfico del barrio, el ayuntamiento desde su delegación de deportes empieza a dotarlo por primera vez de instalaciones deportivas, surgiendo las instalaciones de: la Paz, Sevilla 3000, la Oliva y Antonio Machado, esta última desaparecida en la actualidad y situada en los actuales aparcamientos de coches junto al apeadero del Hospital Virgen del Rocío. En este nuevo marco vecinal, constituido ya por las seis barriadas del Polígono Sur que conocemos en la actualidad: Paz y Amistad, Letanías, La Oliva, Murillo, Martínez Montañés y Antonio Machado, la actividad deportiva se diversifica ante el crecimiento de la zona, surgiendo iniciativas a nivel local que ya no se coordinan entre ellas. Teniendo en cuenta además que, por esta época, el número de vecinos estaría ya alrededor de los 40000.
Los Años 90 del pasado siglo
Durante estos momentos las actividades deportivas que surgen desde las asociaciones de vecinos están muy vinculadas a los procesos que estaba viviendo el barrio, si hacemos un poco de memoria histórica en el año 1992, España se destaca en el escenario mundial por dos eventos internacionales de primer orden: las olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. La concesión de estos eventos llevaría al país a emprender una carrera de urgencia en un lavado de cara en relación a los medios exteriores, tapando sus zonas más degradadas, lo que en la práctica se tradujo en dos cosas, subvencionismo y concesión de casi todo lo que se pedía en las zonas de transformación social para acallar al movimiento vecinal que se hacía más fuerte y, por otra parte, represión y enmascaramiento de las realidades de pobreza. Para el Polígono Sur concretamente, esto se materializaría en la concesión de varias vindicaciones históricas, entre las que estaban la construcción del Centro de Salud de las Letanías, del bulevar de la Avenida de la Paz, del centro cívico “El Esqueleto” y el parque de bomberos. En materia deportiva, los años noventa representan para todo el Polígono Sur un gran empuje, debido en gran medida a la dotación deportiva de instalaciones generadas por el Ayuntamiento a través del Instituto Municipal de Deportes. Fue el momento en que se construyeron los polideportivos de la Paz, Antonio Machado, la Oliva y Murillo. Por otra parte, otras equipaciones como las de la barriada Martínez Montañés, concretamente la pista de patinaje, el campo de fútbol, y el de baloncesto, se degradan hasta niveles que las hacen completamente inutilizables a causa de la desestructuración de su núcleo vecinal, maldecido en gran parte por la droga y sus consecuencias. Desde una perspectiva de género, estos años fueron de deporte masculino. Casi todas las actividades ofertadas en las diferentes barriadas se limitaban al fútbol que siempre era para hombres, excepto en un caso muy concreto que se hizo un equipo femenino que no duró mucho tiempo. Cuando preguntamos a las mujeres que fueron jóvenes en esa época sobre las actividades que realizaban en sus tiempos, la mayoría contestaron que de manera regular ninguna, aunque sí participaban en algunos programas deportivos de forma esporádica fuera del barrio, como natación en Hytasa o Tiro de Línea o gimnasia rítmica en el Cerro. Respecto a las actividades practicadas fuera de la zona, algunas se quejaban de que no podían acceder al patinaje artístico en el pabellón polideportivo de Hytasa. Respecto a la actividad física que las chicas realizaban en su barrio, algunas resaltan el nombre de una de sus amigas, Manuela, que llegó a jugar en un equipo masculino de fútbol en la barriada de las Letanías. Comentan que, a nivel personal, algunas se reunían para jugar al elástico, saltar la cuerda y jugar al 1X2, según las épocas. En otro momento, estaba de moda patinar y muchas de ellas se compraron patines y se iban a la plazoleta de las Letanías a practicar. En esa misma plaza, cuando les parecía, montaban también partidos de voley utilizando medios muy artesanos para jugar. Otras destacan como actividad muy motivante las clases de aeróbic que el C.P. “Manuel Canela” organizó durante un curso escolar.
La actualidad deportiva
En la actualidad el barrio ha experimentado un gran crecimiento demográfico, debido a la cantidad de nacimientos que en él se producen. El Instituto Municipal del Deporte (I.M.D), entidad ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla para el fomento del deporte, presentó en 2008 su anuario de actividades deportivas del año anterior. En el mismo, refleja varias realidades deportivas interpretadas desde un punto de vista muy triunfalista, que, sin falsear posiblemente los datos que muestra, omite información que creemos muy valiosa para interpretar la realidad actual del Polígono Sur. En las páginas veinticuatro y veinticinco de su anuario relaciona los centros deportivos de Sevilla del IMD con las actividades ofertadas en él; si extraemos particularmente los datos relativos al Distrito Sur y no del Polígono Sur (ya que en todo este núcleo humano no hay ni una sola instalación del IMD gestionada por el mismo), obtendremos información referida a las instalaciones del Tiro de Línea y a Hytasa. Los datos que de ellas ofrecen son triunfalistas, concretamente refleja en gráficas que el Centro Deportivo Hytasa contó durante ese año con un total de 4604 inscripciones en actividades físicas y 13.314 en actividades acuáticas. Respecto al Centro Deportivo Tiro de Línea refleja un total de 1676 inscripciones en actividades físicas y 6592 en actividades acuáticas, lo cual, como hemos dicho anteriormente, sea posiblemente cierto, pero omite que gran parte de los usuarios inscritos provienen del Polígono Sur, entre los que hay numerosos jóvenes que tienen que desplazarse en medios mecánicos hasta las instalaciones, debido a la lejanía de las mismas, lo que no es motivo de celebración, máxime cuando muchos ciudadanos acuden a las instalaciones deportivas por prescripción médica. Desde nuestro punto de vista, lo único que muestran esos datos es una realidad constatada de que los ciudadanos requieren esos servicios, que casi con seguridad aumentarían en el caso de dotar de nuevas instalaciones de este tipo al polideportivo de la Paz. Respecto al incentivo directo que el IMD en materia deportiva hace directamente sobre el Polígono Sur, este anuario sólo refleja la parte de políticas de subvenciones sobre tres entidades deportivas del barrio: C.D. “Sevilla 3000”, A.VV. “Murillo” y A.VV. “El Sur”, llamándolas colaboraciones con entidades que trabajan la integración social a través del deporte, resumidas en la práctica a colaboraciones en materia económica, que siguiendo a Almudena Serra (2008) sólo destruyen el débil tejido asociativo de este barrio de Sevilla, al establecer comparativas con las entidades no dotadas económicamente y que, también, precisan de ese dinero para desarrollarse. Este anuario también refleja la cantidad total de subvenciones que el IMD concede a las juntas rectoras para su mantenimiento, concretamente la cantidad total asignada en el 2007 fue de 29.372,21 euros, que tenían que ser repartidas entre las diez juntas rectoras que aún quedan en Sevilla, lo que arroja un saldo de 2937,22 euros para cada una de ellas, insuficiente a todas luces para crear ningún tipo de actividad de fomento del deporte, ya que apenas alcanza para pagar las facturas que genera la propia instalación.
Conclusiones sobre el origen de la actividad Física en los barrios.
- El Polígono Sur ha sido y es, como otras tantas zonas de España en situación de transformación, objeto del subvencionismo de la administración y reclama de la misma la creación de verdaderos planes integrales que no se queden en paliar los problemas más urgentes, sino que sus vindicaciones se transformen en verdaderos planes estratégicos en los que subyazca un verdadero espíritu de querer cambiar una situación degradada.
- A nivel deportivo hemos observado como la historia del Barrio es en muchos casos la historia de personajes particulares como Don José, el Padre Fernández o Luís Polevny que de manera humilde y movidos por un espíritu de transformación, consiguieron ocupar la vida de varias generaciones.
- De las entrevistas realizadas a los propios destinatarios de las actividades deportivas de las décadas pasadas destacamos como para ellos la realización de práctica deportiva de manera regular en un entorno regulado con sus compañeros, supuso, en muchos casos, el aprendizaje de valores ajenos hasta esos momentos para ellos, así como el poder apartarse del mundo de las drogas que por entonces era muy cercano a ellos.
- El surgir de nuevas agrupaciones en el Barrio, ha supuesto la dinamización de la vida del mismo y, en lo que se refiere al ámbito deportivo, el aumento de la diversificación de actividad física que dejó de ser solamente fútbol para los más jóvenes, para convertirse en flamenco para los más mayores,
- Para terminar queremos señalar que toda la población entrevistada, sin excepción, cree que el deporte o la actividad física controlada es muy positivo para la población, previniendo las conductas disruptivas en los más jóvenes y aportando salud y bienestar general a los mayores.
Referencias Bibliográficas y Fuentes
- Boletín Demográfico de la ciudad de Sevilla. Extraído el 8 de marzo de 2009. http://www.sevilla.org/html/portal/com/bin/contenidos/serv_estadisticas/publicaciones/Boletin_demografico_anexo/1171626989717_5.pdf
- Camacho, A. (2000). /La educación permanente en los movimientos sociales. Los procesos de la participación ciudadana/. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Cagigal, J. (1979). Prólogo. En G. Lüschen, y K. Weis (Eds.), /Sociología del deporte/ (pp. 5-6). Valladolid: Editorial Miñón.
- Fernández, J. (2008). /La inclusión socioeducativa a través del deporte: Estudio de casos, el Polígono Sur de Sevilla/. Suficiencia investigadora no publicada, Universidad de Sevilla.
- Fernández, J. (2008). /Aproximación histórica a la realidad deportiva y social del Polígono Sur de Sevilla durante las décadas de los 60 y 70 del S. XX/. Trabajo presentado en las I Jornadas Andaluzas de Historia del Deporte, Diciembre, Sevilla.
- Fernández, J. y Pires Vega, F. (2007). /Experiencias educativas en prevención de conflictos/. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Mediación Hacia la Cultura de la Paz y la no Violencia, noviembre,Granada.
- Jiménez Martín, P. (2000). /Modelos para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte/. Tesis doctoral no publicada, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla.
- Moscoso Sánchez, D. (2006). /La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión/. Extraído el 23 de diciembre de 2008 desde
- Puig, N. (1996). Sociología del deporte en España. En M. García Ferrando y J.R. Martínez Morales (Eds.), /Ocio y deporte en España/ (pp. 143-164). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Serra, A. (2007). /De las políticas asistenciales a las políticas integrales para el Polígono Sur/. Suficiencia investigadora no publicada. Universidad de Sevilla.
- Úcar, X. (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: balance y perspectiva. Extraído el 8 de marzo de 2009 desde