+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Ene 2012

Deporte en edad escolar y agentes sociales (ii): estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas

La influencia sobre los deportistas y la interrelación de los distintos agentes que intervienen en el deporte en edad escolar ha sido contrastada en la literatura. Los objetivos del estudio fueron analizar los motivos de práctica de los jóvenes deportistas, el posicionamiento frente a los modelos y características del deporte en edad escolar, así como la influencia en los niños a partir del análisis de tres agentes sociales.

Autor(es): Concepción Tuero del Prado*, Belén Zapico Robles** y René González Boto***
Entidades(es): Doctores en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesores de la Universidadde León. 3Técnico Superior de Deportes y Responsable Jefe de las Escuelas Deportivas Municipales del Ayuntamiento de León.
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: deporte en edad escolar, agentes sociales, evaluación, modelos.

Deporte en edad escolar y agentes sociales (ii): estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas

Resumen

La influencia sobre los deportistas y la interrelación de los distintos agentes que intervienen en el deporte en edad escolar ha sido contrastada en la literatura. Los objetivos del estudio fueron analizar los motivos de práctica de los jóvenes deportistas, el posicionamiento frente a los modelos y características del deporte en edad escolar, así como la influencia en los niños a partir del análisis de tres agentes sociales. Para ello se administró el CDEECYL en un grupo de 33 deportistas, 21 padres y 12 monitores de la provincia de León. Se realizó un análisis descriptivo y correlacional de variables, así como una comparación de medias mediante análisis de varianza (ANOVA). Factores relacionados con la diversión, la salud y el aprendizaje han sido valorados de forma relevante por los tres grupos de sujetos evaluados, mientras que la competición tuvo una menor importancia, siendo valorada en mayor medida por monitores y deportistas. Los valores educativos tuvieron especial interés para los padres, mientras que participar en la actividad deportiva con los amigos fue un motivo de práctica principal para los deportistas. El estilo del entrenador y el tipo de planteamiento deportivo influyeron sobre aspectos motivacionales de los deportistas, la percepción del deporte y del monitor. Los padres prefieren los aspectos recreativos y educativos frente a los competivos. En los monitores se produjo una relación directa entre los aspectos condicionales y deportivos y el resultado en competición, e inversa respecto a planteamientos recreativos y actitudinales.

INTRODUCCIÓN

Las tendencias actuales manifiestan que el deporte ofertado a los escolares debería armonizar salud, ocio y educación, y configurarse al margen del tradiconal modelo competitivo. Así, Campos y Tomás (2004) aseguran que la práctica de actividades deportivas que los escolares realizan, en su tiempo libre, se convierten en uno de los pilares de su formación educativa y deportiva. Desde entidades como el C.S.D. se denomina deporte en edad escolar a todas aquellas actividades que, de forma organizada se celebran fuera del programa de la asignatura de Educación Física en los centros escolares, clubes, asociaciones, etc. y en las que participan deportistas en edad escolar (Terol, 2009). Contextualizando en Castilla y León esta definición, la Ley 2/2003, de 28 de marzo, del Deporte de Castilla y León, señala en el artículo 29.1 la siguiente definición: Se considera como deporte en edad escolar, a los efectos de esta Ley, aquella actividad deportiva organizada que es practicada por escolares en horario no lectivo. Es necesario reconocer que sin la participación de los distintos agentes sociales el funcionamiento del deporte en edad escolar sería prácticamente imposible (Boixadós y cols., 1998). Las principales investigaciones sobre estos períodos están vinculadas al ámbito psicológico, si bien, también encontramos estudios en los que se ofrecen pautas relativas a la propia práctica deportiva, a la programación y consideración de las necesidades y preferencias de los más jóvenes (Castejón, 2008). En cuanto a los padres y madres de los niños deportistas, Romero y cols. (2009) reseñan la importancia de la familia en el deporte escolar. La bibliografía también ha reflejado trabajos de tipo experimental sobre los objetivos competitivos de padres, deportistas y entrenadores (Videmšek y cols., 2007), o sobre el papel de los progenitores en el entorno social del deportista (Hurtel y Lassagne, 2009). En España, la figura de los padres y madres de niños y jóvenes deportistas ha sido cuestionada (Nuviala y cols., 2003a) al decantarse por modelos competitivos. En relación a los técnicos y/o educadores deportivos encontramos numerosas investigaciones relacionadas con el comportamiento del entrenador (Cloes y cols., 2009) o su posicionamiento ante elementos del deporte como la competición (Petit y Durny, 2000; Videmšek y cols., 2007). En relación a la interacción de los técnicos con otros agentes sociales como deportistas y padres, destacamos los trabajos de Videmšek y cols. (2007) y Romero y cols. (2009). Los objetivos del estudio fueron, en primer lugar, analizar los motivos de práctica deportiva de los niños, teniendo en cuenta la opinión de tres agentes, así como la valoración que realizan sobre los diferentes planteamientos del deporte en edad escolar. En segundo lugar, analizar la influencia que los monitores y los padres ejercen sobre los deportistas teniendo en cuenta modelos de deporte en edad escolar orientados hacia la competición, hacia el ocio y hacia el aprendizaje.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

METODOLOGÍA

Sujetos

Se analizaron tres agentes intervinientes en el deporte en edad escolar de la provincia de León, compuestos por un grupo de deportistas (n=33 sujetos; Medad= 10,70±2,56 años; 63,6% hombres / 36,4% mujeres), padres (n=21 sujetos; Medad= 41,95±5,13 años; 33,3% hombres / 66,7% mujeres) y monitores (n=12 sujetos; Medad=33±1,17 años; 83,3% hombres / 16,7% mujeres). El perfil deportivo del grupo de niños se asoció fundamentalmente a la práctica del Fútbol (24,2%), Baloncesto (21,2%), Kárate (18,2%) y Natación (12,1%), con una experiencia media de 4,18±2,28 años, cuya participación fue principalmente a través de Clubes Deportivos (57,6%). El 54,5% de los deportistas habían participado en alguna competición, consiguiendo ganar algún campeonato un 30,3% de los sujetos.

En el grupo de padres, el 42,9% hacían deporte regularmente, con una media de práctica de 13,75±9,51 años, siendo la franja de 5 años (33,3% de los sujetos) el periodo más habitual. Los deportes más practicados fueron Footing, Ciclismo y Tenis, con un 20% en cada deporte, no habiendo sido nunca competidores en un 57,9% del total de casos.

Respecto al grupo de monitores, la experiencia profesional media se situó en 10±11,72 años, siendo 1 año (41,7%) la franja predominante. Todos habían practicado el deporte que enseñaban (100%) durante una media de 19,25±8,77 años. Desde el punto de vista laboral el 58,3% dependían de un Club/Federación, el 25% de la Administración Local y en menor medida de un Centro Escolar o una Empresa (8,3% respectivamente). El 75% de los monitores no tenían dedicación exclusiva, siendo Estudiantes (33,3%) la ocupación mayoritaria. Así mismo, su trabajo como monitor era complementario a otra actividad para el 41,7% de los sujetos, y en menor medida un paso previo para otro mejor o transición al alto rendimiento (33,4%).Se administró una versión experimental del Cuestionario sobre el Deporte en Edad Escolar de Castilla y León (CDEECYL), compuesto por 5 subescalas autoadministrables dirigidas a evaluar aspectos relacionados con el deporte en edad escolar referidos a deportistas, padres, monitores, gestores y árbitros/jueces. Cada una de las subescalas está adaptada a cada agente y recoge datos relacionados con variables socio-demográficas, historial deportivo, características y manifestaciones de los distintos modelos del deporte en edad escolar, aspectos motivacionales, organizativos y relación con otros agentes.

Procedimiento y análisis estadístico

Se administró el CDEECYL a deportistas, padres y monitores a través de evaluadores instruidos previamente para la administración del cuestionario. Se realizó un análisis descriptivo de las variables mediante el cálculo de medias, desviación típica y frecuencias. La relación entre variables se determinó con el coeficiente de correlación de Pearson, y se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para el análisis de las diferencias de puntuación entre grupos. Se utilizó el programa estadístico SPSS 19.0 para el análisis de los datos, tomando como significativos grados de significación con valores de p menor que0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Datos descriptivos sobre motivos de práctica y valoración de los modelos de deporte en edad escolar Los resultados sobre el análisis de los motivos de práctica deportiva y la valoración de los distintos planteamientos del deporte en edad escolar se muestran en las tablas 1 y 2 respectivamente.

Tabla 1: Análisis de los motivos de práctica deportiva de los deportistas en función de los agentes intervinientes. Deporte en Edad Escolar (DEE)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

 

Tabla 2: Enfoques del deporte en edad escolar y su valoración por los diferentes agentes. Deporte en Edad Escolar (DEE). Mucho (M), Bastante (B), Poco (P), Nada (N).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

 

El motivo de práctica más importante para los tres agentes fue Divertirse/Jugar, seguido de Estar con los amigos y Salud en niños y padres (éstos últimos en orden inverso) y Salud y Aprender cosas nuevas en monitores. El factor relacionado con la Competición tuvo menor trascendencia y fue más valorado por los monitores, seguido de los deportistas y de los padres. En cuanto al análisis de los modelos de deporte en edad escolar, los planteamientos relacionados con la diversión son los más relevantes para los tres agentes. Los planteamientos competitivos, aún teniendo menos importancia en los tres grupos, son más valorados por los deportistas, al igual que los modelos centrados en el aprendizaje. Los padres priorizan el aprendizaje de valores educativos en mayor medida respecto a los monitores.

La diversión y el aprendizaje fueron los planteamientos más valorados en el deporte en edad escolar para deportistas, padres y monitores, en menor medida los competitivos. Nuestros resultados confirman los datos obtenidos por Fraile y de Diego (2006) en un estudio realizado con escolares de España, Francia, Italia y Portugal, en el cual, el valor de la competición no se asoció al deporte en edad escolar y no supuso un modelo de práctica deportiva deseable, particularmente en lo que a la consecución de resultado se refiere. Lo que sí ocurrió con el modelo recreativo, con modelos orientados hacia la salud o con el hecho de estar con los amigos. En la línea de nuestro estudio otros autores también han obtenido similares resultados (De Hoyo y Sañudo, 2007; Granda y cols., 2010; Nuviala y cols., 2003b).

2. Influencia sobre aspectos motivacionales en el Deporte en Edad Escolar

La mayor parte de los deportistas evaluados consideran que los entrenamientos son divertidos y diferentes (72,7%), y que el monitor enseña bien (33,3%) o muy bien (51,5%). Así mismo, se produce una relación entre la percepción de los entrenamientos y el estilo del monitor, de tal forma que cuando los deportistas perciben que el monitor enseña bien o muy bien (r=0,50; p=0,00) y muestra una actitud positiva hacia ellos (r=0,39; p=0,03) los entrenamientos tienden a percibirse más divertidos. En función de los grupos evaluados, se confirma que el estilo de enseñanza influye en la motivación de los sujetos, ya que existen diferencias estadísticamente significativas cuando el monitor plantea entrenamientos divertidos y diferentes respecto de cuando son aburridos o monótonos (F2,30 = 8,78; p=0,00). La percepción de diversión y el aumento de motivación son mayores en el primer caso respecto al segundo. Estos resultados concuerdan con los hallazgos realizados por otros autores (Cecchini y cols., 2004).

3. Modelos de Deporte en Edad Escolar e influencia de padres y monitores sobre deportistas

INFLUENCIA DE LOS PADRES SOBRE LOS DEPORTISTAS

Hubo una relación significativa entre la importancia que los padres otorgan a la diversión y el aprendizaje de valores educativos (r=0,53; p=0,01), así como una relación inversa y también significativa entre la importancia que los padres otorgan a la competición frente a la importancia de la enseñanza en valores (r=- 0,56; p=0,01) y la diversión en el deporte (r=-0,56; p=0,01). Estos datos no se observaron en los monitores. En la literatura se constata el valor del ocio y la diversión para los padres en cuanto al deporte de sus hijos (Latorre y cols., 2009; Nuviala y cols., 2003b) o la poca atracción con respecto a la exclusiva participación en el modelo competitivo (González-Suárez y Otero, 2005). Sin embargo, hay estudios que también han apuntado hacia la presencia de objetivos competitivos en los progenitores (Videmšek y cols., 2007). En este sentido, debemos tener en cuenta que en nuestro estudio más de la mitad de los sujetos en el grupo de padres eran mujeres.

INFLUENCIA DE LOS MONITORES SOBRE LOS DEPORTISTAS

Se produjo una relación moderada y significativa (r=0,64; p=0,04) entre la importancia que el monitor otorga al trabajo de la condición física y la importancia del modelo de deporte en edad escolar orientado a la competición. Se produjo una correlación inversa y significativa entre lo que los deportistas perciben y lo que los deportistas desean cuando analizamos la valoración del esfuerzo y las buenas actitudes en competición por parte del entrenador (r=-0,65; p=0,00). La correlación también fue inversa y significativa entre la percepción de los refuerzos del monitor y la presión que éste ejerce en los deportistas (r=-0,41; p=0,02). Sin embargo, se produjo una relación directa y significativa (r=0,52; p=0,02) entre la orientación del monitor hacia el resultado y su preocupación por los aspectos técnico-tácticos en el juego. Estos datos se acentuaron todavía más cuando fueron percibidos por los deportistas (r=0,98; p=0,01). Por otro lado, también se produjo una moderada correlación entre el interés que el monitor muestra por ganar y la percepción de monotonía y aburrimiento por parte de los deportistas (r=0,75; p=0,033). La correlación se invirtió y se incrementó cuando se contrastó la importancia que el monitor ofrecía al resultado y la que otorgaba a la diversión y la recreación en competición (r=-0,88; p=0,01). Cuando los deportistas consideraron que en una competición ganar es más importante que divertirse o intentar hacerlo bien, se produjo una correlación significativa con la importancia que el monitor otorgaba al resultado y a los aspectos técnico-tácticos (r=0,51; p=0,02), así como a la presión que éste ejercía sobre ellos (r=0,35; p=0,04).

Nuestros resultados se asocian a los obtenidos por otros autores en los que el tipo de clima motivacional puede influir negativamente en la motivación de los deportistas (Balaguer y cols., 2011; Guzmán y cols., 2005), al igual que planteamientos alejados de modelos educativos o recreativos, cuyo mayor acercamiento suele vincularse al resultado y el dominio deportivo, esto es, al modelo competitivo tradicional (Petit y Duny, 2000; Videmsëk y cols., 2007; Viviana y Zabala, 2004).

CENTRO ESCOLAR Y MODELOS DE DEPORTE EN EDAD ESCOLAR

Se produce una correlación significativa entre el centro de enseñanza y la importancia que se otorga al aprendizaje en el deporte en edad escolar (r=0,37), siendo mayor1 en los colegios públicos (M=1,22±0,43), respecto a los concertados (M=1,50±0,43) o privados (M=1,71±0,76). A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir que los deportistas evaluados practican deporte por divertirse, estar con los amigos, por salud y por aprender nuevas cosas, no por competir, siendo los modelos orientados hacia la diversión y el aprendizaje los más valorados por los tres agentes. En los padres se produce una relación directa entre la diversión y la adquisición de valores, e inversa de ambos planteamientos respecto a la competición. En los monitores se comprobó que su estilo de enseñanza influyó en la motivación de los deportistas y asociaron la competición y el resultado a los aspectos técnicos, tácticos y condicionales, no a la diversión, la mejora o el esfuerzo. A la vista de los datos obtenidos, resultan necesarios nuevos estudios para confirmar y profundizar en nuestros resultados a través de la participación de otros agentes y el análisis de nuevas variables.

Bibliografía

  • Balaguer, I.; Castillo, I.; Duda, J. y García-Merita, M, (2011). Asociaciones entre la percepción del clima motivacional creado por el entrenador, orientaciones disposicionales de meta, regulaciones motivacionales y vitalidad subjetiva en jóvenes jugadoras de tenis. Revista de Psicología del Deporte, 20, 133- 148.
  • Boixadós, M.; Valiente, L.; Mimbrero, J.; Torregosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7, 295-310.
  • Campos, A. y Tomás, X. (2004). Los Juegos Deportivos Municipales de Valencia: Estrategias de actuación para el Año Europeo de la Educación a través del deporte. En VVAA, Actas del III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte “Hacia la Convergencia Europea”. Valencia: Universidad de Valencia. Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Castejón, F.J. (2008). Deporte escolar y competición. En Hernández, A. I., Martínez, L.F., Águila, C. (eds.), El deporte escolar en la sociedad contemporánea, pp. 159 ’ 177. Almería: Universidad de Almería.
  • Cecchini, J.A., González, C., Carmona, A.M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.
  • Cloes, M., Lenzem, B., Trudel, P. (2009), Analyse de la littérature francophone portant sur l’intervention de l’entraîneur sportif, publiée entre 1998 et 2007. Révue STAPS, nº 87, 7 – 24.
  • De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7, 87-98.
  • Fraile, A. y de Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Revista Internacional de Sociología, 64, 85- 109.
  • González-Suárez, M. y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5, 173-195.
  • Granda, J., Montilla, M., Barbero, J.C., Mingorance, A., Alemany, I. (2010). Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla.
  • Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 21, 280-296.

  • Guzmán, J.F. ; García-Ferriol, A. y Cervelló, E. (2005). Percepción de competencia de las jugadoras y de criterios de éxito del entrenador como predictores de la orientación de metas en balonmano de base. Revista de Psicología del Deporte, 14, 7-19.
  • Hurtel, V., Lacassagne, M.F. (2009). Importance des parents dans l’environnement social des jeunes joueurs de tennis : comparaison entre les années d’échantillonage et les années de spécialisation. Révue STAPS,

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!