+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Deporte extraescolar para la convivencia. El caso de las escuelas populares del deporte, medellín-colombia.

/
Posted By
/
Comments0
/
Este trabajo de investigación es el resultado de la reflexión sobre cómo el deporte, puede dinamizar procesos de bienestar y formación de valores sociales y personales en las comunidades. Esta transformación está orientada a fortalecer la convivencia, en una comunidad del municipio de Medellín, Antioquia. 

Autor(es):Didier Fernando Gaviria Cortes, Beatriz Elena Chaverra Fernández, Víctor Arboleda Serna, Andrés Vargas García, Juan Domingo Cano Cano
Entidades(es): Universidad de Antioquia. Colombia

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: ): bienestar, valores sociales,

Deporte extraescolar para la convivencia. El caso de las escuelas populares del deporte, medellín-colombia.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Este trabajo de investigación es el resultado de la reflexión sobre cómo el deporte, puede dinamizar procesos de bienestar y formación de valores sociales y personales en las comunidades. Esta transformación está orientada a fortalecer la convivencia, en una comunidad del municipio de Medellín, Antioquia. El objetivo de estudio estuvo centrado en comprender las dinámicas de convivencia generadas por el programa Escuelas Populares del Deporte en el corregimiento de San Cristóbal, Medellín- Colombia. En este estudio de caso con enfoque cualitativo, se recogieron datos en las prácticas deportivas desarrolladas en el programa, así como en observaciones de clase, eventos recreativos ofrecidos a la comunidad y testimonios provenientes de algunos participantes. Los resultados sugieren que el deporte fortalece los valores y en especial la convivencia en los participantes del programa, del mismo modo, los participantes identifican cambios generados en sus familias y en la comunidad del corregimiento de San Cristóbal.

Las más reconocidas prácticas del deporte corresponden a determinadas ideologías socio-históricas relacionadas con la preparación para la guerra y el cultivo del cuerpo, prácticas centradas en el rendimiento, con propósitos de competencia y el desarrollo de habilidades especificas de un deporte determinado. Otros autores asumen el concepto de deporte desde una perspectiva integradora y como medio en el cual se develan elementos relacionados con el desarrollo humano.

En este contexto, se entiende el deporte como integrador y medio que posibilita el desarrollo humano individual y colectivo, a través de acciones encaminadas a la formación integral del ser humano, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades y el fortalecimiento de procesos de socialización. Del mismo modo, se entiende como práctica social que promueve y estimula valores para la convivencia, la participación, la democracia, el tratamiento y transformación pacífica de conflictos, la prevención y disminución de la violencia, la reconciliación y la reconstrucción del tejido social.

Este mismo carácter amplio y difuso del deporte, se refleja en la convivencia, el cual lleva a que no se plantee un solo concepto o visión de este término, sino que dependa de los escenarios de intervención, los espacios sociales y de los proyectos de políticas públicas planteados por las instituciones. De esta forma, encontramos conceptos como: convivencia escolar, convivencia pacífica, convivencia ciudadana, convivencia democrática.

Podríamos plantear, que la convivencia es un producto de la interacción humana, es decir, es el resultado de las relaciones sociales, de las formas en cómo se comparte con otros en escenarios y espacios diferentes mientras vivimos la cotidianidad. Todas las maneras de relacionarnos hacen parte de nuestra construcción colectiva de cultura y sociedad.

El deporte y la convivencia entonces, pueden constituir una relación congruente y coherente, al considerarlas como dispositivos que contribuyen a la consolidación de mejores relaciones entre las personas y llegan a espacios en los cuales se pueden construir políticas y modificar condiciones de vida de las comunidades, propiciar condiciones de bienestar, vida digna y calidad de vida. Esta relación deporte y convivencia se constituye en un espacio de conocimiento y acción de múltiples disciplinas, es decir, es interdisciplinario, por tanto, es necesario saber qué es, para qué sirve y cómo se hace.

Las Escuelas Populares del Deporte (EPD) son un programa de formación deportiva que involucra a niños, niñas y jóvenes entre los 6 y 21 años de las diferentes comunas y veredas del Municipio de Medellín. Su objetivo es
Contribuir a la formación del ser humano integral, fortaleciendo su proceso de socialización y aprendizaje en principios como la convivencia pacífica, la cultura ciudadana, la noviolencia, ayudando al fortalecimiento de la adecuada interacción social y la integridad personal…pueden acceder a espacios propicios para el aprendizaje, práctica de valores, actividades deportivas y lúdicas, por medio de metodologías deportivas que contribuyan al desarrollo psicomotriz y perceptivomotriz. (INDER, 2012)

La convivencia como principio del programa EPD y como práctica social, favorece la construcción de un nuevo tejido social en la comunidad del corregimiento de San Cristóbal, entendiendo que el conflicto siempre está presente, siendo éste inevitable y consustancial a las relaciones y procesos sociales; por tanto, su negociación y solución son la base para toda construcción de cultura basada en los valores. Vale la pena entender, que la convivencia no se da espontáneamente o de forma instintiva en las personas, por el contrario, es algo que se construye, se produce social y colectivamente; se requiere para ello condiciones y ambientes sociales e instituciones que la propicien.

A partir del programa EPD, se contribuye a la promoción de la salud en la medida que éste facilita escenarios donde se permite potenciar la salud de los individuos y los colectivos por medio del deporte, en palabras de Chapela & Jarillo (2001), promover la salud es “crear los ambientes pedagógicos como referente externo, en donde se le facilita a las personas aclarar su propia identidad, representaciones, contextos, deseos, posibilidades, y acciones en torno a problemas”(p. 64)

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las dinámicas relacionadas con la convivencia que ha generado el programa Escuelas Populares del Deporte en la comunidad del corregimiento de San Cristóbal?

Objetivo general

Comprender las dinámicas relacionadas con la convivencia generadas por el programa Escuelas Populares del Deporte en el corregimiento de San Cristóbal, Medellín 2007 – 2008.

Objetivos específicos

Identificar en las acciones que desarrolla el programa Escuelas Populares del Deporte en el corregimiento de San Cristóbal los elementos que dinamizan procesos relacionados con la convivencia.

 

METODOLOGÍA

Diseño metodológico

El desarrollo de ésta investigación se realizó a través de un estudio cualitativo, puesto que es a partir de la metodología cualitativa que se puede abordar según Rodríguez, Gil, & García (1999), la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas en el programa EPD en el corregimiento de San Cristóbal.

Tipo de estudio

Se eligió como método el estudio de caso, puesto que según Stake (1998) es algo específico y complejo que se encuentra en funcionamiento y de lo cual se pretende lograr una mayor comprensión. El caso puede ser una persona, un programa, un grupo social; el cual puede apreciarse en su singularidad y complejidad al insertarse en sus contextos y su interrelación con ellos.

Así mismo, Galeano (2004), plantea que le permite al investigador alcanzar mayor comprensión y claridad sobre un tema o aspecto teórico concreto, o indagar un fenómeno, una población  o una condición en particular.

Momentos

El diseño metodológico se desarrolló en tres momentos o fases, teniendo en cuenta los planteamientos de Galeano (2004), Primer momento, constituido por la exploración, el diseño y la descripción de las dinámicas de convivencia generadas por el programa EPD y la selección del caso particular en el corregimiento de San Cristóbal.

El Segundo momento, de focalización, recolección de la información, registro y análisis; el acceso al campo. Los instrumentos usados para la recolección de la información fueron: la observación, la entrevista semiestructurada y el grupo focal.

ElTercer momento: profundización, análisis, y presentación de resultados; comprendió la interpretación de los datos, la clasificación de la información, la triangulación de datos, de las fuentes de información e investigadores y confrontando la información con fuentes teóricas, y finalmente la redacción del informe final.

Análisis de la información

Siguiendola propuesta de Taylor & Bogdan (1987) el análisis de la información se llevó a cabo siguiendo un proceso de tres fases: fase de descubrimiento, en la cual se identificaron temas y categorías. La identificación se realizó mediante la lectura detallada de las notas de campo, las observaciones, los memorandos y los comentarios hechos por los investigadores en las observaciones, las transcripciones de las entrevistas, la información secundaria representada en documentos proporcionados por los profesores y coordinadores, los  planeadores, la información institucional, entre otras.

En la fase de codificación se desarrolló y refinó la interpretación de los datos, es decir, lo que en principio fueron ideas vagas, fueron aclaradas, expandidas, y en algunas ocasiones descartadas de acuerdo con los objetivos de la investigación.

La fase final correspondió a la relativización de los datos; en esta se interpretaron los datos a la luz del contexto en el cual fueron recogidos, teniendo en cuenta las diversas características del corregimiento de San Cristóbal y las revisiones teóricas entorno a las categorías estudiadas. Se realizó una categorización inductiva de acuerdo con Bonilla & Rodríguez (1997), con la cual las categorías van emergiendo de los datos con base en el examen de patrones y recurrencias presentes en ellos.

Por último, se define un esquema para escribir el informe final, el cual da cuenta de todos los antecedentes del fenómeno investigado y se presentan los resultados descriptivos del análisis realizado.

Asuntos éticos

En el desarrollo de la investigación, tanto en el acceso al campo como durante el trabajo de campo, se hizo énfasis en el respeto a todas las personas que participaron en el estudio; inicialmente les fueron presentados los propósitos y objetivos de la investigación y la necesidad de contar con ellos en el proceso, expresándoles claramente que toda la información recolectada iba a ser usada exclusivamente con fines académicos y la privacidad de sus comentarios sería mantenida con absoluto rigor.

Con todas las personas participantes en la investigación se firmó un  consentimiento informado. También se explicitó a los participantes de la investigación que la información recolectada y las acciones y comentarios se valoran globalmente y que como sujetos no serían juzgados ni tendrían algún tipo de connotación evaluativa.

En el transcurso del trabajo de campo y en el análisis, la información brindada por los participantes se trato con igualdad y equidad, se respetó la participación de todos y todas, su disponibilidad y motivación respetando sus espacios y tiempos los cuales siempre se concertaron.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

RESULTADOS

El proceso de enseñanza y aprendizaje en el programa EPD en el corregimiento de San Cristóbal.

De Zubiría (1994) indica que los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje dejan huellas relativamente claras en la concepción pedagógica del programa, y leer estas huellas es una tarea necesaria si se busca hacer de la práctica una tarea más consciente, que facilite el aprendizaje, el desarrollo y la cualificación de los procesos pedagógicos en curso.

Huellas del proceso didáctico de la EPD del corregimiento de San Cristóbal

Los objetivos

Al analizar los datos, emerge con claridad como los objetivos de las clases se orientan al logro del mejoramiento de las expresiones motrices deportivas y sus contenidos como la técnica, la táctica, las habilidades básicas y específicas de un deporte; y de las capacidades físicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.

“Se practican algunos ejercicios de desplazamiento y de ataque. Mientras se ejecutan estos ejercicios el profesor se encuentra en un extremo de la placa polideportiva enseñándole algunos fundamentos técnicos a los niños y niñas más nuevos en la clase, estos son los niños más pequeños o de menor edad. El profesor a la vez pasa constantemente mirando que se esté haciendo bien los ejercicios por los demás alumnos. Como parte central de la clase el profesor explica el próximo ejercicio del cual se desprende el resto de la clase; se comienza jugando 2×2 (dos contra dos), sacando siempre del lado de donde cae el balón, el juego consiste en no dejar caer el balón y se deben realizar los 3 toques del voleibol, quien deja caer el balón sale para sacar (rey de cancha). Luego se pasa a 3×3, 4×4, 5×5 y se termina jugando 6×6 (juego reglamentado)”. O.C.3.

Los contenidos

Los contenidos en el programa EPD están centrados en el desarrollo de las expresiones motrices deportivas y en el desarrollo de las capacidades físicas, en el aprendizaje de habilidades técnicas deportivas de estas expresiones, es decir, los profesores desarrollan sus contenidos por medio de ejercicios repetitivos sobre el lanzamiento, el golpeo de los móviles, la patada, el servicio de algunas disciplinas deportivas, entre otras.

“Unidades temáticas, eh… parto de cómo te había dicho de componentes del entrenamiento técnico, táctico, físico, teórico, psicológico y social, cierto, pero como unidades personales yo tengo bloques las acciones deportivas, la técnica fundamental”. (E.P.1.)

El método

En el desarrollo de la investigación se observa una tendencia general al uso de métodos expositivos y reproductivos, compuestos estos por la instrucción directa y asignación de tareas.

“El profesor manda a las niñas a cambiarse al camerino, luego pasan al lado de la piscina y el profesor les dirige el calentamiento, el demuestra los ejercicios a realizar y ellos los repiten o realizan. Luego las envía a dar tres vueltas a la piscina trotando y vuelven y hacen otros ejercicios de calentamiento dirigidos por el profesor. Luego las niñas se duchan e ingresan a la piscina, el profesor dirige desde afuera algunos ejercicios sobre la entrada y salida de la piscina y desplazamientos dentro del agua; pasan luego a la técnica de la patana del estilo libre de la natación, todas estas actividades son dirigidas”. O.C.1.

El método entonces no se ve problemático en tanto responde a un conocimiento tradicional, esperado, e introyectado por todos como un método que produce resultados, el reto estaría en atreverse a utilizar métodos de enseñanza y aprendizaje productivos y creativos de forma intencionada.

La evaluación

Lafrancesco (citado por Uribe, 2003), propone clasificar los procesos evaluativos según la intención en: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa.

“Cuando yo inicio el proceso con cada grupo yo hago una evaluación previa, para mirar los conocimientos previos de los chicos que asisten y de acuerdo a eso ya observo cual es el nivel, al cual debe de llevar a cada alumno y por donde debe empezar las clases”. E.P.6.

“Personalmente yo como profesor evaluó no tanto la parte deportiva, lúdica y recreativa ellas hacen parte del proceso, pero yo pienso que se debe de tener más en cuenta el proceso del niño, en cuanto a vivencia social y que ha crecido como persona, si esto le ayuda a fomentar valores dentro de la casa”. E.P.2.

“Mensualmente nosotros hacemos un tipo de chequeos a los muchachos, los miramos, porque fácilmente pueden responder cualquier pregunta que uno les haga, ya sea del movimiento técnico, ya sea de la parte táctica o de la fundamentación de la reglamentación de nuestro deporte”. E.P.3.

La evaluación de la formación es un punto importante en el proceso didáctico, ahora se tendría que mirar globalmente el programa EPD como intervención social en el Corregimiento San Cristóbal, y cómo a través de las diversas dinámicas implementadas se han logrado cambios en esta comunidad.

El conflicto: aprendizaje para la convivencia o, escenario para ejercer el poder de excluir como castigo.

En las EPD los actores involucrados como partes principales están representados por los docentes. Los directivos muestran interés en el resultado de un acuerdo, pero pueden o no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si asumen un papel activo o son representados en el proceso de toma de decisiones.

“Yo me encontré con un vocabulario muy difícil, los niños eran demasiado groseros, unas situaciones familiares conflictivas, problemas con padrastros, muchos problemas con familias…como a través del deporte se canalizan estos las problemas y se aleja a los niños de las cosas malas y de la violencia, se nota un cambio radical con los chicos que están en el programa” E.P.1
Uso del poder y el castigo

Para el caso de la EPD en el corregimiento, la estrategia principal utilizada por los profesores para abordar los conflictos se encuentra orientada por la mediación. Se interpreta que el profesor cumple un papel mediador entre los asistentes a una clase, al confrontar las partes, con la intensión de conocer la causa del conflicto, determinar los intereses y buscar soluciones que permitan llegar a un acuerdo.

“me toca entrar con las dos partes, con los dos chicos, los llamo y les pregunto la causa del problema, y de ahí en adelante por qué las reacciones.” E.P.1

Sin embargo, el elemento emergente que permite profundizar el análisis está relacionado con un comportamiento que anula el conflicto con la exclusión.

“si no pueden estar juntos que no vuelva ninguno de los dos, así, sencillamente, si quieren mejoren su relación para bien suyo y para bien de todo el mundo, pueden volver tranquilamente siempre y cuando no se vallan a dejar de hablar.” E.P.1

En el escenario deportivo el uso del poder por parte de los profesores hacia los participantes no se aleja mucho del familiar, viviéndose también allí expresiones impositivas y de dominación.

“a los niños hay que castigarlos más que todo con la televisión, cositas así, saliditas, le gusta salir a tal sitio no puedes ir…” E.P.3

Estas acciones por parte de los profesores muestran cómo usan el poder frente a los niños y niñas con una connotación de prohibición y amenaza, sustentada en la corrección de conductas consideradas como no adecuadas, lo cual en cierta forma se convierte en un comportamiento excluyente.

“siguen el curso normal, si yo veo que persiste o vuelve el problema o la dificultad entre ambos les digo mejor que para evitar problemas es mejor que no vuelva ninguno de los dos, así de sencillo.” E.P.1

“antes era pelión, muy alzadito, que me alzaba a los compañeros, si ellos hacían tal cosa entonces yo les decía, hacelo pues bien o los casco, pero ya estoy reflexionando y cambié un poquito.” E.N.6

“en mi caso ha sido mucho el cambio, porque en mi casa no salíamos a hacer deporte, ni a integrarnos, ni a nada, ahorita con mi esposo vamos y nos quedamos un día entero en la liga, vamos y vemos luchar a mi hija dos minutos y resultamos quedándonos todo el día en la liga, es una forma de unir mucho a la familia, eso es bonito, a mi especialmente me gusta mucho el programa, porque es una forma de unir la familia.” E.A.3

En las dinámicas generadas por la EPD, puede evidenciarse la manera como los diferentes actores involucrados en este espacio, logran desarrollar dinámicas de convivencia que permiten cambios en ellos a través de las diferentes actividades ofrecidas por el programa; del mismo modo, identifican cambios generados en sus familias y en la comunidad del corregimiento de San Cristóbal.

A pesar de las dificultades sociales y económicas presentes en la comunidad y los conflictos que se desarrollan al interior de las clases de manera natural e inherente a la naturaleza humana, se aprecian las dinámicas de convivencia que se han generado a partir de la presencia del programa en el corregimiento de San Cristóbal.

Los valores: elementos formativos en el deporte de las Escuelas Populares del corregimiento de San Cristóbal.

Para Le Boulch (citado por Gómez, 2001) “un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad”. Es decir, un deporte con la intencionalidad de potenciar el desarrollo de valores que incidan en la formación y constitución de sujetos individuales y colectivos. Valores como la autonomía, la autoestima, la creatividad, y la solidaridad conducen a la formación de deportistas competentes tanto en el campo de la motricidad como en las otras dimensiones de la vida.

Es a partir del deporte que tenemos mejores vivencias en los barrios, tenemos mejores jóvenes, personas que ocupan mejor el tiempo libre”. E.P.5.

Deporte y convivencia: los valores educativos de las EPD

Hay una serie valores que podrían definirse como intrínsecos a la práctica deportiva, para este caso de las EPD, nosotros vamos a considerar los siguientes valores propuestos por  Gómez (2001) el agonístico, el lúdico, el hedonístico y el higiénico.

“Luchar contra otros contrincantes que viene de lejos y ganarles y si pierdes, pues seguir, seguir para así ganarles la próxima”. E.N.2.

“Lo que hace que estoy en este programa, la vida se me ha vuelto como diferente, es como mejor, tengo más tiempo para las cosas, vivo como más relajada digámoslo así”. E.A.8.

“Hay que asearse, hay que estar limpio, hay que ir a hacer actividad física, asearse después de terminar la actividad física, hay que asearse para ir a estudiar, es como crear esa clase de cultura, el aseo personal”. E.C.2.

“Me gusta estar haciendo deporte, haciendo ejercicio, me hace falta cuando no hay”. E.A.7.

Los valores extrínsecos del deporte “son aquellos que “desde fuera” le atribuimos a la práctica deportiva, son los que culturalmente podemos encontrar en ellos. Dependiendo, pues, de la sociedad y/o cultura en la que se practiquen representarán uno u otro ámbito del hombre”. (Gómez, 2001, p. 2)

“He practicado mucho las relaciones humanas, inclusive la convivencia, porque acá nos dan muchas conferencias sobre la familia, a mi me gusta mucho todo eso; pero es ignorancia de la gente que no viene, que piensa que solo la actividad física es necesaria para uno vivir, pero no piensan en lo intelectual, en lo afectivo”. E.A.4.

La convivencia no se da espontáneamente o de forma instintiva en las personas, por el contrario es algo que se construye, se produce social y colectivamente, se requiere para ello de condiciones  y ambientes sociales e instituciones que propicien esto. Desde esta perspectiva de la convivencia se puede entender la congruencia y coherencia de las EPD, al considerar que el deporte y la recreación pueden ser dispositivos que contribuyan a la consolidación de mejores relaciones entre las personas y a la convivencia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En esta investigación emergen datos que permiten dar cuenta del impacto generado por el programa EPD en relación a las dinámicas de convivencia, una de ellas se da en el proceso didáctico, en el cual se desarrolla la práctica del deporte de una forma tradicional, es decir, sus objetivos se orientan al mejoramiento de las expresiones motrices deportivas y sus contenidos como la técnica, la táctica, las habilidades básicas y específicas de un deporte; y de las capacidades físicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.

En este modelo de enseñanza deportiva de tipo conductual y transmisionista, surge la pregunta si este tipo de metodología tradicional permite generar dinámicas de convivencia y la respuesta no es tan clara. No se puede desconocer que la metodología permite que los participantes aprendan elementos que les son útiles en la vida cotidiana, entre ellos valores básicos como la responsabilidad y la disciplina, sin embargo, si estos valores no trascienden del ámbito individual al social, no se podría asegurar que favorecen la convivencia.

Se evidencia falta de conocimiento o temor por parte de los profesores para implementar otros modelos pedagógicos más activos o constructivistas, el reto estaría en que los profesores utilizaran métodos de enseñanza y aprendizaje creativos de forma intencionada.

Por otro lado, los elementos básicos para la convivencia no solo en el programa sino para la vida social, pueden quedar minimizados y ser producto del azar y no de la intención. Esto se evidencia en los mecanismos para abordar el conflicto, donde es mucho más fácil y rápido, aplicar la norma de forma limitada, al dar por finalizado el conflicto aludiendo a la posible exclusión del programa como castigo ante una falta a la norma. Este uso del poder como medio coercitivo por parte del profesor, es aceptado fácilmente porque hace parte de una sociedad tradicional basada en niveles de obediencia, en donde se asigna a unos el poder y la posibilidad de la coerción y el mantenimiento del orden, se vive en la familia, la escuela, la sociedad, el trabajo.

La reflexión está en que los profesores y coordinadores además de asumirse como autoridad, son principalmente mediadores de los asistentes al programa, al confrontar las partes, con la intensión de conocer la causa del conflicto, determinar los intereses y buscar soluciones que permitan llegar a un acuerdo, esto implica trascender los modelos tradicionales y atreverse a experimentar y aprender de la experiencia.

Este carácter mediador de los profesores y coordinadores del programa debe ser en sí mismo parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. La negociación del conflicto, más que el conflicto mismo, debería ser inherente a todos los ciudadanos y si esto no se hace consiente y práctico es muy complejo pretender trascender valores como la responsabilidad individual con fines técnico deportivos muy evidentes en el programa.

El éxito del programa EPD  en el Municipio de Medellín es innegable, pero tienen como reto desarrollar otros modelos de enseñanza del deporte como son el educativo y el recreativo, para que pueda hablarse de una práctica integral, donde se piense en los seres humanos que allí interaccionan y aprenden como sujetos y colectivos integrales.

Se pone de manifiesto las posibilidades del deporte como medio para el desarrollo de valores si se logra la sinergia con otros conceptos y prácticas sociales, y muestra como el escenario deportivo es ideal para prácticas vivenciales y el aprendizaje de valores, por ello, el llamado es a que en toda formación profesional o entrenamiento del deporte, ésta debe develar la base filosófica o ideológica sobre la que se sustenta su intervención formativa.

Propuestas como el programa EPD permiten construir un nuevo modelo de deporte en la ciudad, pero estas opciones deben ser flexibles y permanentemente evaluadas en sus logros sociales, y aunque está entroncada con los intereses de las instituciones gubernamentales de la ciudad y del país, no puede descartar opciones propias de los contextos dónde se desarrolla, para que sea coherente con los propósitos generales.

Surge a partir del estudio una serie de interrogantes alrededor del deporte, que se relacionan con la construcción de un futuro viable, y en el cual es necesario considerar elementos fundamentales, como el desarrollo de un proyecto ético, político, social, económico y ecológico en el cual la reivindicación de la vida se constituya en el referente básico y fundamental.  Proyecto en el cual, la convivencia, los proyectos de vida, el uso adecuado del tiempo libre, la cultura ciudadana y la noviolencia sean categorías básicas y referentes del deporte.

BIBLIOGRAFÍA

Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Chapela, M., & Jarillo, E. (2001). Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuadernos Médico Sociales, 79, 59-69. Recuperado de
De Zubiria, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia FAMDI.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta.
Gómez, A. (2001). Deporte y moral: los valores educativos del deporte. Revista Electrónica Efedeportes.com, 6(31). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd31/valores.htm .
INDER. (2012), desde
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999).Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Uribe, I. (2003). La evaluación en la educación física. En I. Uribe (Ed.), Guia Curricular para la Educación Fisica. Medellin: Universidad de Antioquia.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!