+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Descripción metodológica del ESTUDIO AFINOS. Impacto de la actividad física en el sistema inmune y en desarrollo de factores de riesgo cardiovascular y sobrepeso en adolecentes  

/
Posted By
/
Comments0

La actividad física tiene un impacto relevante sobre la salud de la población, cuestión que está establecida sin lugar a dudas en el caso de los adultos (USDHHS, 1996, 2008), si bien es menor el conocimiento que se tiene  en el caso de la población infantil y adolescente.

 
Autor(es): Óscar L. Veiga1, Sonia Gómez-Martínez2, David Martinez-Gomez1,2, Ariel Villagra1, María E. Calle3, Ascensión Marcos2; y AFINOS Study Group.
Entidades(es): 1 Dto. de Educación Física Deporte y Motricidad Humana. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 2 Grupo de Inmunonutrición, Dto de Metabolismo y Nutrición, Instituto del Frio-ICTAN. Consejo Superior de Investigación Cientificas.3 Dto de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: salud, actividad física, estilos de vida

INTRODUCCIÓN.

La actividad física tiene un impacto relevante sobre la salud de la población, cuestión que está establecida sin lugar a dudas en el caso de los adultos (USDHHS, 1996, 2008), si bien es menor el conocimiento que se tiene  en el caso de la población infantil y adolescente. Una revisión reciente concluye que la actividad física en niños y adolescentes produce beneficios sobre la forma física, la densidad mineral ósea, los síntomas de asma y diversos aspectos la salud psicológica, así como la adaptación y rendimiento académico, a la vez que se señala que en la actualidad no se dispone de suficiente información para establecer su impacto sobre el sistema inmunológico (Strong et al., 2005). La mayoría de los estudios que han investigado las relaciones entre actividad física e indicadores inmunológicos se han realizado en situaciones de laboratorio y con población adulta (Campbell et al., 2008) y en mucha menor medida con niños o adolescentes (Gleeson, 2008). Por tanto, el estudio de la relación entre la actividad física en condiciones ambientales y sus potenciales efectos crónicos sobre el sistema inmune en niños y adolescentes es una línea de estudio relevante. Por otro lado, la obesidad ha sido declarada por la OMS como una epidemia global, cuya prevalencia crece rápidamente en muchas zonas del planeta (WHO, 2000) y resulta especialmente preocupante su incremento acelerado en la población infantil y juvenil (Lobstein, Baur, Uauy, & TaskForce, 2004). La investigación sugiere que la inactividad física es un factor relevante del desarrollo de sobrepeso-obesidad. Estudios transversales han encontrado sólo relaciones moderadas entre el nivel de actividad física y el estatus ponderal, sin embargo estudios prospectivos han encontrado que bajos niveles de actividad se asocian un mayor ganancia de peso a lo largo del tiempo (Dishman, Washburn, & Health, 2004). Los estudios experimentales han mostrado que el ejercicio físico incrementa la eficacia de los programas de pérdida de peso y parece ser un factor crítico en el mantenimiento del peso a largo plazo (Wilfley & Browell, 1994). Por otro lado, la actividad física ha mostrado tener efectos en la mayor parte de los factores biológicos de riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas en adultos (Bouchard & Shephard, 1994), mientras que en niños y adolescentes se han documentado efectos similares para algunos de ellos (Strong et al., 2005). El objetivo principal del estudio AFINOS es valorar la relación existente entre el nivel de actividad física habitual que realizan los adolescentes, el desarrollo de sobrepeso y procesos infecciosos y alérgicos, así como la presencia de indicadores metabólicos e inmunológicos de deterioro del estado de salud. El estudio global está configurado por tres sub-estudios con tres muestras diferenciadas, cuyos objetivos específicos se relatan a continuación:

  1. Sub-estudio 1: Muestra poblacional de adolescentes de la Comunidad de Madrid. Objetivos: (i) Establecer la prevalencia de sobrepeso/obesidad, así como de la prevalencia de infecciones y alergias. (ii) Evaluar los patrones de actividad física y el sedentarismo y hábitos alimentarios básicos (iii) Establecer la relación existente entre el estilo de vida sedentario y la prevalencia de obesidad, infecciones y alergias, así como con el rendimiento escolar.
  2. Sub-estudio 2: Muestra de padres (padres y madres) de los adolescentes. Objetivos: (i) Evaluar la actividad física y el sedentarismo de los padres de los adolescentes del estudio, así como sus hábitos dietéticos básicos. (ii) Establecer la relación existente entre el estilo de vida sedentario y la incidencia de determinadas enfermedades crónicas (obesidad, infecciones, alergias, factores de riesgo cardiovascular y otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas) en los padres de los adolescentes del estudio. (iii) Establecer la relación entre los estilos de vida saludables de los padres y de los adolescentes, y su posible impacto en el desarrollo de trastornos de salud.
  3. Sub-estudio 3: Muestra incidental de 200 adolescentes. Objetivos: (i) Evaluar la relación entre los hábitos de actividad física, el nivel de condición física y los marcadores bioquímicos e inmunológicos. (ii) Evaluar la relación entre la composición corporal, así como la presencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad, con el perfil bioquímico e inmunológico. (iii) Evaluar la relación entre algunos hábitos alimentarios básicos y el perfil bioquímico e inmunológico.(iv) Evaluar la relación entre el perfil bioquímico e inmunológico y el desarrollo de alergias e infecciones y los factores de riesgo cardiovascular.

MÉTODO

El Estudio AFINOS es un estudio multidisciplinar y multicéntrico subvencionado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio Español de Educación y Ciencia en el que han participado tres grupos de investigación, (a) Dpto. de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (b) Dpto. de Medicina Preventiva, Salud Pública de la Ciencia de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid y (c) Dpto. de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Madrid

Universo de investigación y muestras de estudio

El universo de investigación han sido los escolares adolescentes de entre 13 y 16 años de la Comunidad de Madrid, así como sus padres. La muestra se seleccionó mediante un muestreo aleatorio polietápico. El tamaño de la muestra necesario se estimo 1998 sujetos para un error máximo de 0,05 (fiabilidad de 95%), tomándose como prevalencia estimada del proceso la prevalencia de obesidad más sobrepeso (20%) según el estudio AVENA (Moreno et al., 2005). Para la realización del estudio exhaustivo se utilizó una muestra de conveniencia no aleatoria, estimándose el tamaño muestral necesario en 182 individuos, para un error alfa del 5% y un poder del estudio de 20%.

Variables e instrumentos de estudio

Para el sub-estudio 1 se elaboró un cuestionario de estado de salud y estilos de vida saludables a partir de cuestionarios previos utilizados en encuestas de salud nacionales e internacionales en adolescentes (Currie et al., 2004; Mendoza, Sagrera, & Batista, 1994; Ministerio de Sanidad y Consumo, 2004; SIVFRENT-J, 2008) Además, se incorporaron preguntas adicionales para determinar la prevalencia de procesos infecciosos y alérgicos. Así mismo, incorporó un cuestionario específico de frecuencia de consumo de alimentos utilizado en el estudio AVENA (González-Gross et al., 2003) y el cuestionario SCOFF en su adaptación española (Rueda Jaimes et al., 2005) para medir riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se incorporaron también dos cuestionarios para medir la actividad física y los hábitos sedentarios: la adaptación española del Physical Activity Questionnarie for Adolescents (PAQ-A)(Martínez-Gómez et al., 2009), y el cuestionario de Hábitos Sedentarios utilizado en el estudio HELENA (Moreno et al., 2007). Dos cuestionarios adicionales se diseñaron para medir la actividad física y los hábitos alimentarios en los recreos. En el sub-estudio 2 se obtuvo la información a través de un cuestionario específicamente diseñado donde se solicitaba información a cada uno de los padres sobre su estado de salud y sobre las características de su estilo de vida. Así mismo, se incorporaron 2 cuestionarios específicos sobre actividad física y sedentarismo: el International Physical Activity Questionnaire (Craig, Marshall, Sjöström, & Bauman AE, 2003) y una adaptación para adultos del cuestionario de hábitos sedentarios utilizado en la encuesta para adolescentes. En la muestra incidental del sub-estudio 3, además se les realizó una exhaustiva valoración sobre su estado de salud. Las valoraciones realizadas se recogen a continuación:

Evaluación de la Composición Corporal

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Evaluación de la actividad física y el gasto energético

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Condición física relacionada con la salud

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Estudio hematológico y bioquímico

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Estudio inmunológico:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

DISCUSIÓN

El estudio AFINOS es un estudio multidisciplinar y multicéntrico diseñado para abordar múltiples aspectos relativos a la relación entre el nivel de actividad de los  adolescentes y diferentes parámetros de salud, específicamente aspectos relacionados con el sistema inmune, el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular y el desarrollo de sobrepeso-obesidad. Su principal peculiaridad es su doble aproximación al análisis del objeto de estudio mediante una muestra poblacional de adolescentes y una sub-muestra incidental en la que se realiza una valoración exhaustiva de parámetros antropométricos, de actividad/condición física y biomarcadores bioquímicos e inmunológicos. Como peculiaridad añadida puede señalarse la recogida de información adicional del entorno familiar de los adolescentes. En relación al estudio poblacional puede señalarse entre sus fortalezas  la recopilación extensa de indicadores de salud y hábitos saludables evaluados mediante cuestionario lo cual permitirá describir la situación actual de los adolescentes de la región de Madrid, resultando especialmente relevante la evaluación de los hábitos de actividad física/sedentarismo mediante diferentes grupos de ítems y dos cuestionarios específicos, cuya validez será establecida en el estudio mediante el contraste con los datos de acelerometría. Esto permitirá describir detalladamente los patrones de actividad física y sedentarismo de la población y analizar su asociación con diversos trastornos de salud. Un aspecto adicional será estudio de los hábitos de actividad física y nutrición durante los recreos, que en nuestro conocimiento es un aspecto que no se ha acometido hasta el momento. Además la información recopilada sobre el entorno familiar permitirá valorar su influencia en el establecimiento de hábitos saludables y en la aparición de determinados trastornos de salud. Respecto al estudio incidental, puede señalarse como la principal fortaleza la evaluación pormenorizada de los patrones de actividad física y sedentarismo que incluye la valoración concurrente por métodos objetivos (acelerometria) y subjetivos (diario y cuestionarios), lo que permitirá establecer la validez de estos últimos. Otra de las mayores fortalezas del estudio consiste en la exhaustiva valoración del perfil inmunológico que en nuestro conocimiento  no ha sido realizada hasta el momento en ningún estudio similar en España o Europa. Adicionalmente, se evalúa de una manera exhaustiva la condición física relacionada con la salud, incluyendo parámetros de composición corporal y presión arterial. Una de las principales peculiaridades del estudio es que servirá para evaluar las relaciones entre la actividad física y el sistema inmune en condiciones ambientales, intentando obtener información sobre las posibles adaptaciones crónicas que podría inducir la realización de actividad física regular en este segmento de población, a diferencia de la investigación anterior que ha estudiado principalmente los efectos agudos de la actividad física sobre el sistema inmune en condiciones de laboratorio. Respecto a las limitaciones del estudio poblacional pueden señalarse las inherentes a la indagación mediante encuestas respecto a la calidad de la información obtenida. Por otra parte, el carácter estacional de los procesos infecciosos y alérgicos hace que una única toma de datos no permita describir con exactitud las tasas de prevalencia e incidencia de estas alteraciones. Otra posible limitación tiene que ver con la tasa de respuesta que se obtenga de los padres. Como limitaciones del estudio incidental pueden señalarse que, en contrapartida a la exhaustiva evaluación de la actividad física y el perfil inmunológico, el tamaño de la muestra incidental es necesariamente limitado por su elevado coste y la laboriosidad.

CONCLUSIONES

En resumen, con el estudio AFINOS se pretende conocer el estilo de vida y el estado de salud de los adolescentes de 13 a 16 años de la Comunidad de Madrid, haciendo especial hincapié en la descripción de los trastornos asociados al estado inmunológico (infecciones y alergias). Así mismo, pretende evaluar la relación existente entre el sobrepeso y los hábitos de actividad física-sedentarismo con la incidencia de procesos infecciosos y alérgicos. Por otro lado, el estudio exhaustivo en la muestra incidental, permitirá conocer la relación existente entre los hábitos de actividad física/sedentarismo y la condición física con la inmunocompetencia y la salud metabólica en adolescentes, lo servirá para contrastar los resultados con los obtenidos previamente en situaciones de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bouchard, C., & Shephard, R. J. (Eds.). (1994). Physical activity, fitness and health. Champaign: Human Kinetics.
  • Campbell, P. T., Wener, M. H., Sorensen, B., Wood, B., Chen-Levy, Z., Potter, J. D., McTiernan, A., & Ulrich, C. M. (2008). Effect of exercise on in vitro immune function: a 12-month randomized controlled trial among postmenopausal women. J Appl Physiol, 10(April).
  • Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., & Bauman AE, B. M., Ainsworth BE, Pratt M, Ekelund U, Yngve A, Sallis JF, Oja P. (2003). International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. , 35(8), 1381.
  • Currie, C., Roberts, C., Morgan, A., Smith, R., Settertobulte, W., Samdal, O., & Rasmussen, V. B. (Eds.). (2004). Young people’s health in context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2001/2002 survey. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.
  • Dishman, R. K., Washburn, R. A., & Health, G. W. (2004). Physical Activity Epidemiology. Champaign: Human Kinetics.
  • Gleeson, M. (2008). Immune function in sport and exercise. J Appl Physiol, 103(2), 693-699.
  • González-Gross, M., Castillo, M. J., Moreno, L., Nova, E., Gonzalez-Lamuño, D., Perez-Llamas, F., Gutiérrez, A., Garaulet, M., Joyanes, M., Leyva, A., Marcos, A., & Group, a. A. (2003). Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles (Proyecto AVENA). Evaluación de riesgos y propuesta de intervención. I. Descripción metodológica del estudio. Nutr Hosp 18, 15-27.
  • Lobstein, T., Baur, L., Uauy, R., & TaskForce, f. I. O. (2004). Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obesity Reviews, 5(Suppl.1), 5-85.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G., Villagra, A., Calle, M. E., Marcos, A., & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev Esp Sal Pub, 83(3), 427-439.
  • Mendoza, R., Sagrera, M. R., & Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. (2004). Encuesta Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo
  • Moreno, L., González-Gross, M., Kersting, M., Molnár, D., de Henauw, S., Beghin, L., Sjöström, M., Hagströmer, M., Manios, Y., Gilbert, C., Ortega, F.,
  • Dallongeville, J., Arcella, D., Wärnberg, J., Hallberg, M., Fredriksson, H., Maes, L., Widhalm, K., Kafatos, A., & Marcos, A. (2007). Assessing, understanding and modifying nutritional status, eating habits and physical activity in European adolescents: The HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) Study. Public Health Nutr, 7, 1-12.
  • Moreno, L. A., Joyanes, M., Mesana, M. I., Gonzalez-Gross, M., Gil, C. M., Sarria, A., Gutierrez, A., Garaulet, M., Perez-Prieto, R., Bueno, M., Marcos, A., & AVENA Study Group. (2003). Harmonization of anthropometric measurements for a multicenter nutrition survey in Spanish adolescents. Nutrition, 19(6), 481-486.
  • Moreno, L. A., Mesana, M. I., Fleta, J., Ruiz, J. R., González-Gross, M., Sarria, A., Marcos, A., & Bueno, M. (2005). Overweight, Obesity and Body Fat. Composition in Spanish Adolescents. Ann Nutr Metab, 49, 71-76.
  • Rueda Jaimes, G. E., Díaz Martínez, L. A., Ortiz Barajas, D. P., Pinzón Plata, C., Rodríguez Martínez, J., & Cadena Afanador, L. P. (2005). [Validation of the SCOFF questionnaire for screening the eating behaviour disorders of adolescents in school] Aten Primaria, 35(2), 84-94.
  • SIVFRENT-J. (2008). Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid. Año 2007. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J) 2007. Boletin Epidemilógico Comunidad de Madrid, 14(4), 4-43.
  • Strong, W. B., Malina, R. M., Blimkie, C. J. R., Daniels, S. R., Dishman, R. K., B., G., Hegenroeder, A. C., Must, A., Nixon, P. A., Pivarnink, J. M., Rowland, T., Trost, S., & Trudeau, F. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. Journal of Pediatrics, 146, 732-737.
  • USDHHS. (1996). Physical Activity and Health. A Report of the Surgeon General. Atlanta, G.A: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Control and Prevention , National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.
  • USDHHS. (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee. Physical
  • Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington, DC: Department of Health and Human Services,.
  • WHO. (2000). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva: World Health Organization.
  • Wilfley, D. E., & Browell, K. D. (1994). Physical activity and diet in weight loss. In R. Dishman (Ed.), Advances in exercise adherence (pp. 361-393). Chanpaign: Human Kinetics.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!