Determinación de los factores relacionados con hábitos de vida y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud nivel de relación existente entre la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes asmáticos pediátricos
Determinación de los factores relacionados con hábitos de vida y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud nivel de relación existente entre la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes asmáticos pediátricos
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar los factores relacionados con hábitos de vida y el impacto que estos presentan en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes asmáticos pediátricos controlados. El tipo de estudio fue descriptivo observacional de cohorte. Se incluyeron 58 pacientes de entre 12-17 años (36 hombres y 22 mujeres), diagnosticados de asma persistente de afección leve a moderada controlada, según los criterios de la GINA. Todos los pacientes de la muestra fueron identificados en la consulta de Neumología de un Centro Público de Atención Especializada, durante los meses de Febrero a Junio de 2010. Se evaluó la Calidad de Vida Relacionada con la Salud mediante y los hábitos de vida. Testamos 3 modelos. Se predijo en un 55% el valor obtenido en la CVRS a través del valor obtenido en el IMC y el total de minutos que el sujeto permaneció sentado en una semana. Además la predicción de las variables que más influyen en la CVRS, el IMC, a través de la percepción de limitación de actividades por parte del paciente en un 52%. Se testó que la variable que más influye en la limitación de actividades, Síntomas de asma, a través de la percepción de limitación de actividades por parte del paciente en un 83%. Los niveles de CVRS de niños asmáticos son explicados por el tiempo que pasan sentados a la semana y por el valor obtenido en el IMC, cercanos al sobrepeso
Antecedentes
El asma, es la causa principal de enfermedad crónica en la niñez/adolescencia, teniendo un considerable impacto en la calidad de vida de los niños (Kondo, et al., 2001). Los niños asmáticos tienden a tener una forma de vida sedentaria comparada con sus pares. Demuestran menos tolerancia al ejercicio debido a la brevedad de la respiración, bronco constricción inducida por el ejercicio y restricción de las actividades secundarias por consejo médico o influencia de la familia (Sun, 2011). Aparte de la capacidad y los síntomas más bajos inducidos por el ejercicio tales como brevedad de la respiración, la tos, etc., estos niños también se ven afectados por limitaciones físicas, sociales, educativas y emocionales 12.
Se ha publicado que los niños asmáticos tienen una calidad de vida relacionada con la salud inferior que otros niños sanos 13. Los informes publicados recomiendan una actividad física regular y participar en los deportes que se consideran poco asmógenos (Philpott, Houghton, & Luke, 2010). Algunos ensayos controlados seleccionados al azar buscaron los efectos de otros métodos de entrenamiento físico dentro los niños con asma (Berntsen, 2011; Philpott, et al., 2010), pero ninguno de éstos se concentró en la CVRS. El objetivo de este estudio fue describir la población de pacientes pediátricos asmáticos controlados en relación a la CVRS. y su relación con los hábitos de vida.
Material y métodos
El asma, es la causa principal de enfermedad crónica en la niñez/adolescencia, teniendo un considerable impacto en la calidad de vida de los niños (Kondo, et al., 2001). Los niños asmáticos tienden a tener una forma de vida sedentaria comparada con sus pares. Demuestran menos tolerancia al ejercicio debido a la brevedad de la respiración, bronco constricción inducida por el ejercicio y restricción de las actividades secundarias por consejo médico o influencia de la familia (Sun, 2011). Aparte de la capacidad y los síntomas más bajos inducidos por el ejercicio tales como brevedad de la respiración, la tos, etc., estos niños también se ven afectados por limitaciones físicas, sociales, educativas y emocionales 12.
Se ha publicado que los niños asmáticos tienen una calidad de vida relacionada con la salud inferior que otros niños sanos 13. Los informes publicados recomiendan una actividad física regular y participar en los deportes que se consideran poco asmógenos (Philpott, Houghton, & Luke, 2010). Algunos ensayos controlados seleccionados al azar buscaron los efectos de otros métodos de entrenamiento físico dentro los niños con asma (Berntsen, 2011; Philpott, et al., 2010), pero ninguno de éstos se concentró en la CVRS. El objetivo de este estudio fue describir la población de pacientes pediátricos asmáticos controlados en relación a la CVRS. y su relación con los hábitos de vida.
El tipo de estudio es descriptivo observacional de cohorte. Se incluyeron 58 pacientes de 12-17 años (36 hombres y 22 mujeres), diagnosticados de asma persistente de leve a moderada controlada, según los criterios de la Global Initiative for Asthma (GINA, 2008) . Todos los pacientes de la muestra fueron identificados en la consulta de Neumología de un Centro de Atención Especializada, durante los meses de Febrero a Junio de 2010, España.
El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia dada que la característica en los participantes es muy específica (pacientes asmáticos entre 12-17 años). Los criterios de inclusión en el estudio se basaron en las características propias de un paciente con asma controlado, atendiendo a los criterios de la GINA y espirometría basal en consulta; todos han estado asintomáticos en los últimos seis meses antes de auto cumplimentar los cuestionarios y su coeficiente FEV1 / FVC y FEV1 basal, deben ser mayor del 80% (indicador de una función pulmonar normal según la Sociedad Española de Neumología).
El protocolo de recogida de datos fue archivado, y a cada participante se le asigno una clave de tal modo que no pueda relacionarse la muestra e información obtenida con la identidad del sujeto. Las muestras fueron anónimas, asegurando la imposibilidad de inferir su identidad, para su estudio y análisis posterior.
Medidas
Se realizó una correlación entre el sexo de cada uno de los individuos de la muestra con la puntuación obtenida en el PAQLQ(S) como medida de Calidad de Vida relacionada con la Salud e IPAQ para evaluar los hábitos de vida de los pacientes asmáticos .Se valoró la edad, peso, talla e IMC, de cada uno de los pacientes que participaron en el estudio.
Procedimiento
Una vez se revisaron los criterios de inclusión de los pacientes, fueron incluidos aquellos que los cumplieron hasta completar la muestra decidida. Después de esto, durante la consulta a los pacientes se les realizó la evaluación antropométrica (peso y talla). Los pacientes se pesaron descalzos, con una balanza calibrada. Se midieron descalzos, con talones, las nalgas, los hombros y la cabeza en contacto con el plano posterior.
Se informo exhaustivamente a los pacientes, padres y/o tutor legal , del estudio , que en ningún momento tendría una injerencia clínica, y que solo se trataba de auto cumplimentar dos cuestionarios de fácil contestación y comprensión, y que todos los datos serían tratados acorde a la Ley de Protección de Datos, para salvaguardar en todo momento la identidad del paciente, y hacer un uso racional y responsable de los datos obtenidos; seguidamente se le pasaba el consentimiento informado para que lo cumplimentaran y firmarán pacientes, padre, madre y/o tutor, tras obtener su respuesta afirmativa pasaban a una consulta individual donde se les proporcionaba ambos cuestionarios para que los cumplimentarán, sin influencia alguna a la hora de responder, tras ello entregaban ambos cuestionarios y se marchaban.
Análisis estadístico
Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el paquete estadístico SPSS 15.0. Se estableció un nivel de significación estadística de p<0.05 en todos los análisis realizados. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables incluidas en el estudio. Los valores fueron presentados como media ± desviación típica (DT). Se realizó una regresión lineal “paso a paso” para explicar el valor en la CVRS a través de las variables IMC y el tiempo total que pasaba un paciente sentado a la semana. Se realizó una regresión lineal “paso a paso” para explicar el valor en el IMC a través del valor obtenido en la variable limitación de actividades.
Resultados
Fueron analizados en nuestro estudio 58 pacientes adolescentes con asma controlado (14.47±1.64). Fueron evaluadas las variables socio demográficas (edad y sexo), y el IMC (23.77 ± 3.02), nivel de actividad física medido con IPAQ (174.48± 142.16 minutos de actividad física; 114.66± 69.61 minutos sentados) además de la CVRS medido con JUNIPER (127.59± 19.40 puntuación total) para la caracterización de nuestra población (Tabla 1). Se realizaron 3 modelos predictivos para explicar la relación entre las diferentes variables del estudio.
El modelo 1 (Tabla 2) puede predecir en un 55% el valor obtenido en la CVRS a través del valor obtenido en el IMC y el total de minutos que el sujeto permaneció sentado en una semana. El modelo 2 establece la predicción de las variables que más influyen en la CVRS, el IMC, a través de la percepción de limitación de actividades por parte del paciente en un 52% (Tabla 3). El modelo 3 establece la predicción de la variable que más influye en la limitación de actividades, Síntomas de asma, a través de la percepción de limitación de actividades por parte del paciente en un 83% (Tabla 4).
Tabla 2. Caracterización de niños pediátricos con Asma controlado incluidos en el estudio (n=58)
Tabla 3. Regresión lineal del modelo predictivo de la Calidad de vida relacionada con la Salud en pacientes pediátricos con Asma controlado (n=58)
Tabla 4. Regresión lineal del modelo predictivo de la Calidad de vida relacionada con la Salud en pacientes pediátricos con Asma controlado (n=58)
Tabla 5. Regresión lineal del modelo predictivo de la Limitación de actividades en pacientes jóvenes con Asma controlado (n=58)
Discusión y conclusión
En nuestro estudio, fue explicado el valor de la CVRS por los valores obtenidos en las variables IMC (24 Kg./m2) y por los valores obtenidos en el tiempo total de minutos sentados (114.66 minutos). En el caso del IMC, los valores pueden considerarse muy cercanos al valor determinado como sobrepeso (25 Kg./m2) y fueron similares a los encontrados en un estudio realizado en niños hispanos (Story, 2007), de acuerdo con este estudio, los niños con asma son más obesos que sus pares y presentan frecuentemente síntomas durante la AF. La presencia de tos, dificultad respiratoria y cansancio durante la AF fue significativamente mayor en los niños con asma que en sanos. Lang et al, postula que los niños con asma tienen 3 veces más tendencia de realizar menos de 30 minutos diarios de AF que sus padres (Lang, Butz, Duggan, & Serwint, 2004).
Otros autores, en cambio, demuestran que no hay una reducción en la capacidad de realizar AF debido al asma (Lima, Santoro, Caetano, Cabral, & Fernandes, 2010; Santuz, Baraldi, Filippone, & Zacchello, 1997). La impresión clínica es que la obesidad es observada con mayor frecuencia en pacientes con asma que en la población sana, Los padres a menudo evitan que el niño participe en juegos activos o actividades que puedan prevenir la obesidad, por lo que muchos al final caen en sobrepeso u obesidad. Sin embargo, existen estudios que expresan que una reducción del IMC en niños asmáticos no mejoran sus síntomas ni la CVRS de este tipo de pacientes (Fantuzzi, 2005).En el modelo explicativo testado en el presente estudio se explica el valor del IMC en base a la limitación de actividades que los niños asmáticos poseen (Juniper, 1997; Teuler, 2000).
Para poder explicar la percepción de limitación de actividad que nuestros sujetos reportaron, se estableció un modelo matemático regresivo con la variable que hipotéticamente mas podría influir en dicha limitación de actividades, los síntomas asmáticos de los pacientes. Estas correlaciones están acorde con los resultados encontrados en distintos estudios que evalúan la CVRS relacionada con los síntomas y limitación de actividades (Guyatt, Juniper, Griffith, Feeny, & Ferrie, 1997). Estos resultados son coincidentes con otros estudios norteamericanos en los que las horas frente al televisor en niños de asma son excesivas y promueven mayores niveles de especialización en programas destinados a los mismos para evitar dicha exageración en este tipo de población. Además, estudios anteriores han demostrado una relación entre una peor calidad de vida relacionada con la salud y un aumento de problemas de salud (tales que problemas de atención, conductas agresivas, mala nutrición, y obesidad) (Robinson, Wilde, Navracruz, Haydel, & Varady, 2001).
En conclusión, Los niveles de CVRS de niños asmáticos son bajos en relación a los niños sin asma, a su vez estos valores son explicados por el tiempo que pasan sentados a la semana y por el valor obtenido en el IMC, cercanos al sobrepeso. El estudio provee de conocimiento de partida para el establecimiento de nuevas investigaciones en la línea de intervención en salud pública relacionada con el tópico estudiado. Reducir al mínimo el sedentarismo y aumentar la actividad física es una conducta prioritaria para todos los niños y adolescentes, aunque más en aquellos sufrientes de asma por el aumento del riesgo de comorilidad del asma y la obesidad. Por tanto, favorecer modelos lógicos de práctica deportiva en asmáticos jóvenes es clave para el tratamiento y control de la enfermedad y el aumento de la CVRS de este tipo de población.
Bibliografía
- BUZAN, T. (2002): El libro de los mapas mentales. Barcelona. Ed. Urano.
- DAMASIO, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre. Barcelona. Ed. Destino.
- DE BONO, E. (1974): El pensamiento lateral. Barcelona. Paidós.
- GARCIA MORIYON, F. (coord.) (2002). Matthew Lipman: Filosofía y Educación. Madrid. Ediciones. La Torre.
- GARDNERD, H.; SÁNCHEZ BARBERAN, G. (2005): Las cinco mentes del futuro. Barcelona. Paidós.
- LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J.L.; MARTÍN VICENTE, G. (2011). “Las competencias
docentes a la luz de la neurociencia. Aprender a pensar desde el cuerpo”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 16 – Nº 156 – Mayo. http://www.efdeportes.com/ [18/05/2011].
- MARTÍN VICENTE, G. (2002). Aprender a pensar desde el cuerpo. Conferencia impartida en la Universidad de Castilla-La Mancha dentro del ciclo “La Escuela ante el nuevo Milenio”. Ciudad Real.
- MORA, F. (2002): Como funciona el cerebro. Madrid. Alianza Ed.
- MORIN, E. (1996): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
- RIZZOLATTI, G.; SINIGAGLIA, C. (2006). “Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional”. Barcelona. Paidós.
- VILARROYA, O. (2002): La disolución de la mente. Barcelona. Tusquets Ed. Para saber más.
- CONTRERAS JORDÁN, O.R.; CUEVAS CAMPO, R. (Coor.) (2011). Las competencias básicas desde la Educación Física. Barcelona. INDE.
- CRAVEN NUSSMANN, MARTHA (2008): Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona. Paidós.
- DAMASIO, A. (2001): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona. Ed. Debate.
- DAMASIO, A. (2005): En busca de Spinosa: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona. Ed. Crítica.
- DE BONO, E. (1997): Seis sombreros para pensar. Barcelona. Ed. Granica.
- EDELMAN, G. M.; TONONI, J. (1990): El universo de la conciencia. Madrid. Ed. Crítica.
- EVANO, C. (2006): La gestión mental. Otra forma de ver y escuchar en Pedagogía. Barcelona. Ed. Grao.
- GODDARD, S. (2005): Reflejos, aprendizaje y comportamiento: una ventana abierta para entender la mente y el comportamiento de niños y adultos. Barcelona. Ed. Vida Kinesiología.
- GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona. Ed. Kairós.
- KANDEL, E.; SCHWARTZ, J.H.; JESSELL, T.M. (2000): Principios de Neurociencia. Madrid. Ed. Mc Graw.
- LE BRETON, D. (2002): La sociología del cuerpo. Ed. Buena Visión
- MACLURE, S.; DAVIES, P. (1994): Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona. Gedisa.
- MORA, F. (2000): El cerebro sintiente. Barcelona. Ariel.
- ORTIZ, T. (2009): Neurociencia y educación. Madrid. Alianza Ed.
- PLANELLA, J. (2006): Cuerpo, cultura y educación. Bilbao. Ed. Desclée de Brouwer.
- ROGOFF, B. (1993): Aprendices de pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona. Paidós.
- VARELA, F.J.; THOMPSON, E.; ROSCH, E. (2005): De cuerpo presente. Barcelona. Ed. Gedisa.
- VELASCO MAILLO, H. (2010): Cuerpo y Espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid. Edición Universitaria Ramón Areces.
- VICENT, J. D. (2009): Viaje extraordinario al centro del cerebro. Barcelona. Anagrama.
- WATZLAWICK, P. (2002): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona. Ed. Herder.
- ZUBIRI, X. (2004): Inteligencia sentiente. Madrid. Tecnos. Fundación X. Zubiri.