+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Diferencias individuales y estilos de toma de decisiones en la práctica deportiva

A la hora de establecer diferencias individuales en contextos deportivos que permitan explicar coherentemente la interacción persona-deporte.

Autor(es): J. González, E.J. Garcés de los Fayos, C. López & J. Zapata
Entidades(es): >Universidad de Murcia
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: diferencias individuales, toma de decisiones, personalidad, deporte, actividad física

Diferencias individuales y estilos de toma de decisiones en la práctica deportiva

Resumen:

A la hora de establecer diferencias individuales en contextos deportivos que permitan explicar coherentemente la interacción persona-deporte, deben tenerse en cuenta tanto determinadas características individuales (edad, el género, personalidad, habilidades cognitivas, emocionales, etc.) y deportivas (tipo de deporte, nivel de dedicación, etc.) Al mismo tiempo, debe prestarse atención a aquellas que facilitan una información útil y con aplicabilidad al rendimiento deportivo, intentando ofrecer correspondencia directa con la práctica deportiva.Con el objetivo de describir y establecer relaciones entre algunas de estas diferencias individuales y contextuales, se realiza un estudio con una muestra aleatoria de deportistas (N=623). Utilizando cuestionarios de personalidad (BFQ) y toma de decisiones (CETD).Se obtiene que la perseverancia es el indicador más característico de la muestra, que las mujeres apuntan mejor en las dimensiones de personalidad, menos en control de emociones y apertura a la cultura; que los deportistas profesionales difieren significativamente en dominancia y perseverancia, y que los que practican deportes individuales señalan significativamente mejor control de emociones que los que practican deportes colectivos, que señalan más alto significativamente en cordialidad. Además, las mujeres indican significativamente peor en la ansiedad y en percibirse competentes en la toma de decisiones. Estos datos se reafirman cuando se establecen relaciones de correlación entre ellos. Los resultados permiten confirmar las hipótesis planteadas destacando por encima de todos que conforme aumentan los niveles de cordialidad y cooperación disminuyen los niveles de comprometerse con la toma de decisiones, lo que permite asociarse más a deportes colectivos.

Las abundantes aportaciones científicas persiguen explicar la relación personalidad y deporte, se han mostrado contradictorias a la hora de ofrecer con claridad características que identifican a las personas que practican deporte. Por ello actualmente, investigadores en psicología del deporte principalmente se centran en prestar atención sólo a aquellas que facilitan una información útil y con aplicabilidad al rendimiento deportivo, buscando ofrecer constantemente una correspondencia con la práctica deportiva. De esta forma, se ha atendiendo al citado intento en deportes tan diferentes como ajedrez (Bilalic, McLeold & Gobet, 2007), atletismo (Kajtna, Tušak, Bari?, y Burnick, 2004), natación (Cavallera, Passerini & Pepe, 2013),  judo (Ruiz, 2008), baloncesto (Piñar et al., 2009) o fútbol (García Naviera, Ruiz &Pujals, 2011; Junge, et al. 2004), por indicar algunos.
De la misma forma, a la hora de establecer diferencias individuales en contextos deportivos, también se deben tener en cuenta determinadas características individuales como edad, género, etc., o deportivas como tipo de deporte, nivel de dedicación, etc. (Ortega, Olmedilla, Sáez & Gómez, 2009; Sallis, Prochaska & Taylor, 2000).
Siguendo la literatura científica, los procesos decisionales se engloban en tres fases diferentes (García, Ruiz & Graupera, 2009; Iglesias et al., 2002): una primera fase de preparación de la decisión centrada en el análisis de la situación y de las posibilidades de acción; una segunda fase que correspondería al acto de decisión, es decir, se produciría la elección del gesto técnico-táctico a realizar; y una tercera fase, denominada de realización y control de la decisión, que recogería los ajustes de la opción escogida e incluiría un examen de la decisión tomada.
Los procesos decisionales en deportes colectivos representan una mayor complejidad que en modalidades individuales (García, Ruiz & Graupera, 2009), puesto que el jugador se encuentra en presencia de gran número de estímulos a analizar para intentar conseguir el objetivo del juego. De este modo, como capacidad cognitiva de optar por la mejor opción de juego, la toma de decisiones es un factor determinante del rendimiento deportivo (Iglesias, Ramos, Fuentes, Sanz & Del Villar, 2003).
Con el objetivo de describir y establecer relaciones entre las diferencias individuales de una muestra de deportistas, este estudio se plantea asumir que las diferencias individuales y los perfiles de toma de decisiones deben indicar diferencias significativas entre las diferentes características sociodemográficas objeto de estudio.

Método

Participantes
El presente estudio se distribuye en población española, seleccionada de forma aleatoria, sin criterio alguno de exclusión. La muestra compuesta por N=623 deportistas, de los cuáles 404 son hombres (64.8%) y 219 mujeres (35.2%); con edades comprendidas entre 16 y 50 años (M=23.96; DT: 5.9). Además, la muestra se distribuye según nivel de deporte (profesional 41.57%-amateur 58.43%) y tipo de deporte (individual 32.58%-colectivo 67.16%).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Materiales/instrumentos
Para el estudio de la Personalidad se ha utilizado la adaptación al castellano del cuestionario Big Five (BFQ; Caprara, Barbaranelli & Borbogni, 1993. Adaptada a población española por Bermúdez, 1998). El test se compone de 132 items, distribuidos en 10 subdimensiones de 12 items cada una más una escala de distorsión. Las subdimensiones que lo configuran son: Dinamismo, Dominancia, Afabilidad, Cooperación/empatía, Cordialidad/amabilidad, Escrupulosidad, Perseverancia, Control de emociones, Control de impulsos, Apertura a la Cultura y Apertura a la experiencia. El índice de fiabilidad para la muestra se señala en un ?=.72. Para el estudio de la Toma de decisiones se utiliza el Cuestionario de Estilo Decisional en el Deporte (CETD; Ruiz y Graupera, 2005), que permite analizar el perfil decisional de los deportistas, es decir, explorar la dimensión subjetiva de la toma de decisiones. Está compuesto por 30 ítems distribuidos según la mayor o menor preferencia de los sujetos en una escala Likert de 4 puntos. El cuestionario describe tres escalas de 10 ítems cada una, dos con orientación positiva (Competencia Decisional Percibida-CDP y Compromiso en el Aprendizaje Decisional-CAD), y una con orientación negativa (Ansiedad y Agobio al Decidir-AAD). Señalando una consistencia interna ?=.83.

Procedimiento
El modo de proceder en la recogida de datos siguió un mismo protocolo de actuación en cada uno de los entornos deportivos donde se encontraba la muestra entrevista inicial con el entrenador o responsables de la entidad (entornos profesionales) o deportistas (amateurs), con el fin de obtener la autorización necesaria para administrar la batería de cuestionarios. Posteriormente, tras convocarlos grupalmente, se le facilitaba una batería de cuestionarios completa y numerada para cada uno de los deportistas, que contestaban individualmente. Estando siempre presente un evaluador para cualquier duda que surgiese. La elección de la muestra fue aleatoria, la participación de todos los participantes voluntaria y aceptada mediante consentimiento informado que se adjuntaba a la batería de cuestionarios. Mediante el análisis realizado con el programa estadístico SPSS. 19.0., se han obtenido medidas descriptivas, pruebas de consistencia (tamaño del efecto); análisis descriptivo de variables psicológicas (pruebas t y discriminantes de diferencia de medias); y análisis de la relación entre las variables (correlación).

Resultados
En la tabla 2 se observa que las medias para las escalas de personalidad presentan valores entre Control de impulsos (34.35) y Perseverancia (43,63). En cuanto a las dimensiones en la toma de decisiones, se observa que las medias presentan valores entre la AAD (38.66) y la CDP (42.39)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Cuando se contrastan los datos obtenidos (tabla 3), puede observarse que se encuentran diferencias significativas a favor de los hombres en control de emociones (t=5.640; p<.000; ?=.951) y apertura a la cultura (t=2.961; p<.003; ?=.986), y a favor de las mujeres en el resto de dimensiones de personalidad, excepto en dominancia que no indica diferencias significativas en cuanto a género. Se indican diferencias significativas de los profesionales en dominancia (t=4.235; p<.000; ?=.641) y perseverancia (t=.080; p<.000; ?=.750) frente a los amateurs. De la misma forma, se aprecian diferencias de significancia en cordialidad (t=.080; p<.000; ?=.644) a favor de los que practican deportes colectivos y en apertura a la experiencia (t=2.264; p<.009; ?=.989) a favor de los que practican deporte individual. El análisis discriminante ofrece significancia y clasifica correctamente un 75.34% (p<.000)  en género, un 71.76% (p<.000) para nivel deportivo y 69.38% (p<.000) para tipo de deporte.
En cuanto a las dimensiones de la toma de decisiones, la tabla 3 indica que se evidencian diferencias significativas a favor de las mujeres en las dimensiones de AAD (t=-2.941; p<.003; ?=.986) y CDP (t=-2.820; p<.005; ?=.986), así como a favor de los hombres en CAD (t=3.652; p<.000; ?=.979). Así mismo, aparecen diferencias significativas a favor de los amateurs en CAD (t=2.012; p<.045; ?=.994) y a favor de los profesionales en AAD (t=-2.682; p<.008; ?=.989). En cuanto al tipo de deporte, los que practican deporte individual muestran significancia frente a los que practican deportes colectivos en la dimensión AAD (t=3.672; p<.000); ?=.979). La función discriminante se muestra significativa en género (69.70%; p<.000), nivel deporte (79.83%; p<.016) y tipo deporte (67.05%; p<.002).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

 Estableciendo relaciones de linealidad entre variables, se indican con índices de correlación bajo para que conforme aumenta el dinamismo, también aumenta CDP (r=.307**;p<.000) y disminuye AAD (r=-.205**;p<.000); con índices de correlación bajo para que conforme aumenta la dominancia, aumenta CAD (r=.131**;p<.001), CDP (r=.178**;p<.000), y disminuye AAD (r=-.151**;p<.000); con índices de correlación bajo para que conforme aumenta la cooperación, incrementan los valores de CDP (r=.334**;p<.000), y disminuyen los de CAD (r=-.160**;p<.000) y AAD (r=-.201**;p<.000); con índices de correlación bajo para que conforme aumenta la cordialidad aumenta CDP (r=.114**;p<.004), y disminuye CAD (r=-.174**;p<.000) y AAG (r=-.130**; p<.001); con índices de correlación bajo y con relación lineal positiva entre escrupulosidad y CDP (r=.117** p<.004), y con linealidad negativa con AAD (r=-.084*;p<.037); con índices de correlación bajo y con relación lineal positiva entre perseverancia y CDP (r=.397**;p<.000), y con linealidad negativa con AAD (r=-.283**;p<.000); con índices de correlación bajo para que conforme se incrementa el control de emociones aumenta CAD (r=.109**;p<.006) y disminuye la AAD (r=-.280**;p<.000); con índices de correlación bajo para que conforme se incrementa la apertura a la cultura aumenta CDP (r=.150**;p<.000), y disminuye AAD (r=-.217**;p<.000); y con índices de correlación bajo para que conforme se incrementa el apertura a la experiencia aumenta CDP (r=.254**;p<.000), y disminuye AAD (r=-.153**;p<.000).

Discusión

La muestra de deportistas elegida indica que los niveles más altos en sus puntuaciones son en perseverancia, lo que coincide con indicadores que transmiten otros artículos acerca de las características como el nivel deportivo (Weinberg, Butt & Culp, 2011), donde la señalan como  la característica que principalmente define a deportistas que alcanzan los mayores retos deportivos. Se confirman las hipótesis planteadas, mostrando diferencias significativas en género, asumiéndose de la misma forma por otros estudios (O’Sullivan, Zuckerman & Kraft, 2011); en cuanto al nivel de deporte, se observa que los profesionales indican mayores niveles de dominancia y apertura a la experiencia, contrastando con información que aportan otros autores (García Naviera, Ruiz, & Pujals, 2011; Ruiz, 2004) acerca de la no existencia de diferencias en apertura mental. En cuanto a la toma de decisiones, la muestra de deportistas indica que se perciben competentes en la toma de decisiones como indicador principal; se refrendan datos de otros estudios que indican una mayor ansiedad y menor competencia al decidir por parte de las mujeres (García, Ruiz & Graupera, 2009), aunque cuando se establece relación directa entre variables, es destacable que los deportistas conforme se muestran más cordiales y cooperativos, aumentan el compromiso y disminuyen su percepción de competencia, aspecto importante a tener en cuenta en deportes colectivos.

Referencias

Bermudez, J. (1995). Cuestionario “Big Five”. Adaptación al castellano del cuestionario BFQ de Caprara, Barbaranelli, & Borgogni (1993). Madrid: Tea Ediciones.
Bilalic M., McLeold, P. & Gobet, F. (2007). Personality profiles of young chess players. Personality and Individual Differences, 42,6, 901-910.
Caprara, gv, Barbaranelli, C., Borgogni, L. & Perugini, M. (1993). The Big Five Questionnaire: A new Questionnaire for the measurement of the five factor model. Personality and Individual Differences, 15, 281-288.
Cavallera, GM, Passerini, A., & Pepe, A. (2013). Los rasgos de personalidad y el papel del género en los nadadores a nivel de ocio. Comportamiento Social y Personalidad: una revista internacional, 41,4, 693-703.
García Naviera, A., Ruiz, R. & Pujals, C. (2011). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de Psicología del deporte, 20,1, 29-44.
García, V.; Ruiz, L.M. & Graupera, J.L. (2009). Perfiles decisionales de jugadores y jugadoras de voleibol de diferente nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 14,5, 123-137.
Iglesias, D.; Ramos, L.A.; Fuentes, J.P.; Sanz, D. & Del Villar, F. (2003). El conocimiento y la toma de decisiones en los deportes de equipo: una revisión desde la perspectiva cognitiva. Revista de Entrenamiento Deportivo. 17,2, 5-11.
Junge, A., Dvorak, J.,  Rösch, D., Graf-Baumann, T. Chomiak, J. & Peterson, L. (2000). Psychological and Sports-Specific Characteristics of Football Players. American Journal of Sports Medicine, 28,5, 22-28.
Kajtna, T., Tušak, M., Bari?, R. & Burnick, S. (2004). Personaltity in high risk sport athletes. Kinesiology, 36,1, 24-34.
Ortega, E., Olmedilla, A., de Baranda, P., & Gómez, M.Á. (2009). Relationship between the level of self-efficacy, performance indicators, and participation in youth basketball. Revista de Psicologia del deporte, 18,3, 337-342.
O’Sullivan, D., Zuckerman, M & KraftM.(1998).Personality characteristics of male and female participants in team sports. Personality and Individual Differences,25,119-l28.
Piñar, M.I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R., Estévez, F., & Torre, E. (2009). Characteristics of the dimensions and sub-dimensions of young basketball players’personalities. Revista de Psicología del Deporte, 18,3, 415-419.
Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8,1, 5-29.
Ruiz, L.M. & Graupera, J.L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte: Desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte. Motricidad, 14, 95-107.
Sallis J., Prochaska J. & Taylor W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 963-975.
Weinberg, R., Butt, J &Culp, B. (2011). Coaches’ views of mental toughness and how it is built. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 9, 2, 156-172

Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.
CD Colección Congresos Nº 23 – ISBN : 978-84-939424-6-5
www.altorendimiento.com

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!