+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Oct 2013

Diseño de un sistema de categorización para el análisis de las actitudes del profesorado frente a un alumnado con discapacidad

/
Posted By
/
Comments0
/
La Discapacidad e Inclusión Social de niños/as y jóvenes al sistema escolar es un fenómeno en boga en Chile junto a lo cual se crean expectativas y también interrogantes en relación a la sensibilización y formación del profesorado de aula.

Autor(es): Alda Reyno Freundt, Tamara Faride Saffa
Entidades(es): Universidad Andrés Bello Viña del Mar
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Análisis de contenido semántico, Discapacidad Física, Educación Física.

Resumen análisis de las actitudes del profesorado frente a un alumnado con discapacidad

La Discapacidad e Inclusión Social de niños/as y jóvenes al sistema escolar es un fenómeno en boga en Chile junto a lo cual se crean expectativas y también interrogantes en relación a la sensibilización y formación del profesorado de aula. Cuando se habla de discapacidad física, Mielomeningocele (MMC) como es el caso de este estudio, el profesor de Educación Física (EF) se hace presente como un agente activo en el proceso de inclusión de ese/a alumno/a.
Este artículo pretende dar a conocer una herramienta concreta, útil para el análisis de textos y entrevistas entre otros. Se utilizó la aplicación del análisis de contenido semántico a una entrevista semiestructurada que busca información de parte de profesores de EF, que han tenido en sus clases un alumno en situación de discapacidad motora (MMC).
Para la aplicación del análisis de contenido, fue necesario contar con un mínimo de codificadores a los cuales se les preparó, respetando las siguientes fases: Organización, aprovechamiento de material y el tratamiento e interpretación de los resultados. Se extrajo la mayor cantidad de información posible en relación conocimientos, emociones y acciones de los profesores de EF de un colegio particular, frente a la presencia de un alumno en situación de discapacidad en sus clases sistemáticas. Se aporta con un sistema categorial inédito, que puede servir para futuros estudios.

Palabras Claves: Análisis de contenido semántico, Discapacidad Física, Educación Física.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

“La inclusión educativa constituye una creciente preocupación de los procesos de reforma educativa tanto en regiones desarrolladas como en vías de desarrollo” (UNESCO, 2008). Todos los niños sin importar raza, religión ni capacidades deben tener el derecho a una buena educación durante toda su infancia, es aquí donde los docentes entran a cumplir un rol fundamental para el logro de este objetivo.
En la presente investigación, se ha trabajado con el contenido de cinco entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los profesores que tuvieron en su aula a un alumno en situación de discapacidad motora, Mielomeningocele (MMC), a lo largo de su educación básica (primaria). Se elige este tipo de entrevista, ya que ésta se utiliza cuando el investigador tiene previo conocimiento de lo que está consultando (Mayan, 2001). Es de tipo semántico, dado que analiza o codifica las respuestas entregadas, grabadas y transcritas (Duverger, 1981).
Se muestra el procedimiento metodológico que se realizó para obtener datos relevantes/descriptivos, después de la aplicación de una entrevista semiestructurada. Rescata información textual y no de intención o de captación de tono, acerca del contenido una vez transcrito (Peña y Lillo, 2012), con el fin de describir los conocimientos, emociones y acciones de lo que declaran los profesores de Educación Física (EF) de un colegio particular, en relación a la discapacidad en el marco de su formación universitaria y personal.

Metodología

La investigación cualitativa en el área de la Educación Física y Ciencias del Deporte es reciente (Thomas y Nelson, 2007) siendo casi inexistente la documentación científica hace alrededor de 30 años. Dale, 1996 citado por Palomo (2012), argumentó la investigación cualitativa en la psicología deportiva, la que comenzó a ser acepada como un modelo de estudio. Muchas de esas investigaciones eran desarrolladas utilizando diferentes métodos de entrevistas. En relación a ese entendimiento, Blumer (1969) hace referencia respeto a los participantes, considerando dicha comunicación como la principal estrategia de dicho respeto. A través de esa comunicación se conocerán y aprenderán los puntos de vistas de los participantes y sus vidas desde sus propias perspectivas.
El presente estudio cualitativo (Sandoval, 2002), utiliza el análisis de contenido, que se puede definir como: “La técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias productivas y válidas que pueden aplicarse a su contexto” (Krippendorff, 1990, p. 289).
Su uso se basa en la necesidad de reducir grandes cantidades de texto (escrito, audio o audiovisual) a una cantidad de variables más limitada con el fin de establecer relaciones entre ellas (Peña y Lillo, 2012). Bardin (1986), lo considera como un instrumento de investigación aplicable a mensajes de naturaleza muy diferentes: entrevistas clínicas o materiales estadísticos, observaciones etnográficas o documentos históricos, test psicológicos o textos literarios, entre otros.
Por su parte Fox (1981, p. 709) lo define como: “un proceso para la categorización de datos verbales o de conducta, con fines de clasificación, resumen y tabulación”. Charmaz (2006) señala que codificar, significa categorizar los segmentos de los datos en un nombre corto, que de manera simultánea resuma y explique cada uno de los fragmentos de los datos. Esta técnica de recopilación e interpretación sistemática del contenido, permite el análisis y cuantificación de datos verbales de conducta o materiales de comunicación. Se realiza a través de procedimientos estandarizados sistemáticos y objetivos, lo que permite ir más allá de las impresiones captadas por el analista u observador, pudiéndose a través de este procedimiento, convertir los resultados en datos cuantificables posibles de inferir, tabular u obtener indicadores de los documentos. La respuesta de los entrevistados y posterior análisis, determinarán los contenidos relevantes que se deben considerar.
Para la selección de los participantes se empeló el muestreo basado en un criterio, término acuñado por Goetz y LeCompte (1984), para hacer una referencia a que es el investigador el responsable de establecer los criterios que deben cumplir los participantes en el estudio. En este caso corresponde a los participantes de un establecimiento escolar de Viña del Mar, que han tenido en sus aulas a un alumno en situación de discapacidad, (MMC), desde 1ro a 8vo Básico (primaria). El colegio es un establecimiento escolar particular y no tiene proyecto de integración apoyado por el Ministerio. Los profesores de EF entrevistados, pertenecen al cuerpo docente regular del colegio. Los profesores egresaron de diferentes universidades de la zona comprendiendo edades entres los 35 a 53 años.

El análisis de contenido semántico

No es una técnica intromisiva, acepta el material no estructurado, es sensible a los contextos, y puede abarcar una gran cantidad de información (Krippendorff, 1990). Saldaña, 2011 citado en Palomo (2012) señala que el proceso de codificación es un acto personal de interpretación individual que por tanto, difiere entre personas, la codificación no es una ciencia exacta, sino que es, principalmente un acto interpretativo.
Aceptando la subjetividad en la interpretación de los datos, se hace necesario cumplir una serie de condiciones que justifica la investigación cualitativa (Bonilla, 2010), tales como: a) Transparencia, conocer los pasos que llevan al analista a realizar dichas interpretaciones; b) Comunicabilidad, debe explicar de modo correcto el modelo teórico generado; c) Coherencia, el modelo teórico debe ser coherente. A continuación se exponen las fases respetadas para el desarrollo del análisis de contenido realizado:
Fase de organización: consta de tres misiones fundamentales:

  • Elección de los documentos o elección de la Unidad de Contenido (Delgado & del Villar, 1995), la que consta de tres misiones fundamentales:

Elección de los entrevistados: En la presente investigación se han seleccionado cinco profesores, que impartieron clases de Educación Física a un alumno en situación de discapacidad motora durante su período escolar básico, abarcando desde 1ro a 8vo.
Formulación de objetivos: Se pretende describir los conocimientos, emociones y acciones de los profesores de un colegio particular, en relación a la discapacidad en el marco de su formación universitaria y personal.
Señalización de los indicadores en los que se apoyará la interpretación de los textos o elaboración del conjunto de categorías (Medina, 1996): El presente análisis comporta la segmentación en elementos singulares, ya que los datos son de tipo textual. Esta última, se orientó a la selección de unidades y dimensiones que garantizaran mayor cantidad y calidad de información (Strauss y Corbin, 2002). Para la elaboración de las dimensiones y categorías, seutilizó el sistema de categorías mixtas, “a priori” y ex-post-facto. Para este instrumento se elaboraron las dimensiones y categorías en sesiones anteriores a la aplicación de la entrevista.

  • Aprovechamiento del material. Una vez transcritas las entrevistas, se transforma en tabla y se le agregan tres columnas, en las que se deben codificar y numerar, tomando como base los criterios previamente establecidos. La codificación trata de numerar las diferentes oraciones e identificar en un costado el número que le corresponde. En la primera columna se enumera cada fila, en la segunda columna se registra el texto y en la tercera columna se registra el acrónimo correspondiente que le asigna el codificador. El codificador identifica el acrónimo en primera instancia, la segunda columna se utiliza en el caso de que no exista un consenso entre ellos; si así fuera, debe registrar el veredicto final en la tercera columna.

El proceso de transcripción de las entrevistas, realizado por los investigadores abarcó un período de 52 días aproximadamente, desde el día  3 de septiembre hasta el día 25 de octubre de 2012. Todas las entrevistas escritas se enumeraron, para ser entregados en la reunión de codificación realizada el 9 de noviembre del 2012. La entrevista grabada debió ser transcrita textualmente.
Proceso de codificación: Cada codificador identifica las oraciones según la categoría a la que corresponde y las subraya y marca: con bolígrafo rojo ajustado a la última letra de la línea y unida a esta mediante un guión; luego se agrupan las oraciones bajo el título del acrónimo. El acrónimo se escribe con las tres primeras letras que identifican su denominación. Por ejemplo: Categoría Objetivos Fundamentales Transversales, con el acrónimo de OFT.
Codificadores: Es importante destacar, que en la presente investigación participaron cinco codificadores de diferentes grados académicos (licenciados, magister y doctores), que no se conocían entre ellos dado que provienen de diferentes Universidades de la zona. Ellos(as) presentan un manifiesto interés en el proceso investigativo y dominan los conocimientos básicos del tema que se pretende estudiar, sin ser expertos(as) en el área, dado que si tuvieran más información de la temática, ésta podría interferir en un análisis objetivo (Medina, 1995).
El entrenamiento de los codificadores: El entrenamiento comenzó con la preparación de los codificadores, el que se realizó en tres sesiones teóricas destinadas al estudio del análisis de contenido y sus aspectos fundamentales y cinco sesiones independientes para la detección de las dimensiones y categorías en entrevistas de ensayo.
Los codificadores analizaban independientemente una entrevista de ensayo, luego se reunían y se registraba las concordancias de la información obtenida, a continuación, se discutían las discrepancias. Luego aclaraban dudas o clasificaciones que no estuviesen precisas.         Al detectar dimensiones y/o categorías cuya fundamentación lógica no eraespecífica, y por consecuencia se prestaba para ambigüedades por parte de los codificadores, se corregían y redefinían. Una vez unificados los criterios se procedió a ingresar de común acuerdo nuevas categorías con sus respectivos ejemplos, registrando todos los acuerdos y o desacuerdos para la próxima sesión. En las sesiones siguientes, se utilizaron entrevistas de ensayo y se les aplicó el control de fiabilidad inter-codificadores, aplicando la fórmula de Bellack, a las codificaciones que se registraban en una planilla.
Codificación: Una vez realizado los pasos anteriores, los codificadores analizan máximo una entrevista por sesión, en presencia del investigador, pero sin intervención de éste. Los resultados obtenidos por los codificadores eran registrados por los investigadores en la planilla de “registros”, de este modo se llevó el control de fiabilidad Inter e intra-codificadores.
En reuniones se discutió el surgimiento reiterado de opiniones personales, manifestadas por los profesores entrevistados, en relación a lo que se debiese realizar para el apoyo del docente. Esto basado en la experiencia que ellos tuvieron con la presencia de un alumno con NEE, en sus clases. Por este motivo, se desprendió una nueva categoría, la que se denominó “Categoría: Acciones Propuestas por los Profesores (CPP).
Dimensiones y Categorías utilizadas: Para trabajar los codificadores tenían el listado de las Dimensiones, Categorías y subcategorías ordenadas de diferentes maneras: por orden alfabético, por acrónimos y por sus descripciones con ejemplos, de tal manera que cada uno se sintiera cómodo y con el material de análisis a su disposición para el trabajo oportuno. Dimensión: Formación General (DFG); Categorías: Formación Inicial (CFI), Propuestas de los profesores (CPP), Formación permanente (CFP), Concepto Inclusión (CIN), Vivencias Personales (VIP), cada una con sus subcategorías: conocimiento, emoción y acción.
Proceso de Elaboración de las dimensiones, categorías y subcategorías: Para la elaboración de las dimensiones, categorías y subcategorías, se consideró las características declaradas por Fox (1981): Homogeneidad: comprobar que todos los niveles son homogéneos en contenido y también en el nivel de abstracción; Inclusión: regla básica por la que en el conjunto de categorías se han de clasificar todas las respuestas; Utilidad: todas las categorías cumplen una finalidad y delimitan una dimensión significativa de la variable que se estudia; Exclusión mutua: debe haber un lugar y sólo uno para codificar cualquier respuesta; Concreción y claridad: debe ser expresada con términos sencillos y directos para que su intención sea clara.
El conjunto de Dimensiones, categorías y subcategorías, presentan una fundamentación lógica o justificación, que fueron realizadas en base a la bibliografía analizada y o basados en los ejemplos de algunas de las opiniones emitidas (Medina, 1996).En la presente investigación se utilizaron tres procedimientos: el inductivo, para las Dimensiones y a “priori” y mixto (inductivo y deductivo) para las categorías (Osses, Sanchez e Ibañez, 2006).

Ejemplo de descripción de la Dimensión Formación General y de sus Categorías y Sub-categorías

Dimensión: Formación general (DFG)
Se refiere a toda la formación recibida por el profesor entrevistado, durante sus estudios en la  Universidad y vivencias personales. Trata de identificar toda la información referida a la Formación Inicial, el concepto de inclusión, la formación permanente y situaciones personales.

Categoría: Formación Inicial (CFI)
Se trata de identificar y cuantificar, emociones, acciones y conocimientos referidos a las materias generales, específicas y capítulos donde se trata de forma puntual la enseñanza de la EF en alumnos con NEE a través de cursos optativos y regulares de su plan de estudios. Ej.: “Había electivos de Educación Física Adaptada”
Subcategoría Conocimiento (FIC)
Se trata de identificar los conocimientos adquiridos sobre “discapacidad”, por parte del profesor durante su formación inicial como docente. Ej.: No tuve como opción este temaFIC P5 E1 (5).
Subcategoría Emoción (FIE)
Se trata de todo relato que haga alusión a un  estado de ánimo intenso o pasajero, agradable o penoso manifestado por el profesor en relación a las posibilidades de formación en “discapacidad”. Ej.: no sentí que era necesarioFIE P2 E2 (9).
Subcategoría Acción. (FIA)
Se trata de identificar lo realizado por el profesor en función de sus conocimientos en relación a las posibilidades de formación en “discapacidad” Ej.: No curseFIA P1 E1 (11).

Categoría: Formación Permanente (CFP)
Se trata de identificar y cuantificar, emociones, acciones y conocimientos referidos a Cursos formativos: jornadas, magister, congresos donde se trata esta temática durante el ejercicio de la profesión. Ej.: “Se dicta un magister de discapacidad auditiva en la Chile”
Subcategoría Emoción (FPE)
Se trata de identificar el estado de ánimo intenso o pasajero, agradable o penoso manifestado por el profesor, en relación a los cursos de pos grados vinculados al tema. Ej.: no me ha llamado para nada la atenciónFPE P3 E2 (151)
Subcategoría Acción. (FPA)
Se trata de identificar lo realizado por el profesor en relación a los cursos de pos grados vinculados al tema. Ej.: “Sí, uno relacionado con necesidades educativas especiales en el aulaFPA P4 E1 (15).

Categoría: Concepto Inclusión (CIN)
Se trata de identificar  y cuantificar toda narración que refiera, emociones, acciones y conocimientos referidos a la inclusión de alumnos con NEE a una comunidad escolar. Ej.: “Trabajamos siempre con inclusión”.
Sub categoría Conocimiento (IIC)
Se trata de identificar todo relato que haga alusión a los conocimientos manifestados por el profesor en relación al concepto y acción de “inclusión”. Ej.: Ninguna instrucción sobre inclusiónIIC P2 E1 (180).
Sub categoría Emoción (IIE)
Se trata de identificar todo relato que haga alusión a un estado intenso o pasajero, agradable o penoso manifestado por el profesor en relación al concepto y acción de “inclusión”. Ej.: Impresionado porque las condiciones no se me dabanIIE P1 E1 (76)
Sub categoría Acción (IIA)
Se trata de identificar el lo realizado por el profesor en función de la inclusión. Ej.: no he revisado esos términosIIA P1 E2 (37)

Categoría: Vivencias personales (VIP)
Se trata de identificar y cuantificar, emociones, acciones y conocimientos referidos a vivencias personales: parientes, amigos cercanos, etc. Ej.: “Mi abuela era discapacitada”
Subcategoría Conocimiento (VPC)
Se trata de identificar y cuantificar el conocimiento manifestado en relación a vivencias personales. Ej.: un niño que no podía manejarse sin sus bastonesVPC P1 E2 (70)
Subcategoría Emoción (VPE)
Se trata de identificar el estado de ánimo intenso o pasajero, agradable o penoso manifestado por el profesor, en relación vivencias personales. Ej.: Me queda la sensación de haber trabajado másVPE P1 E1 (139)
Subcategoría Acción. (VPA)
Se trata de identificar lo realizado por el profesor en relación a vivencias personales. Ej.: Yo incluí a un discapacitadoVPA P2 E2 (98)

Categoría: Acciones Propuestas por los Profesores (CPP)
Se trata de identificar todo relato espontáneo por parte de los entrevistados en alusión a lo que se debiese realizar para el trabajo con alumnos con NEE. Ej.: “estar preparado para poder abordar estas necesidadesCPP P5 E1 (94).

  • Fase de tratamiento e interpretación de los resultados.

Posteriormente se procede al tratamiento e interpretación de los resultados. Una vez tratados e interpretados los datos, se procede a realizar las conclusiones del estudio.

Conclusiones

Se ha demostrado que el análisis de contenido es una herramienta útil para analizar textos, como en este caso la entrevista a los profesores que imparten clases a un alumno en situación de discapacidad, rescatando información que por medio de otros instrumentos de recogida de información e investigación, no se puede alcanzar. Se considera, de manera especial, en los casos donde las respuestas de una entrevista son semiestructuradas, como se ha realizado en este estudio, siguiendo el procedimiento riguroso para evitar el sesgo personal de expectancia de los analistas o codificadores.
Se aporta un sistema categorial inédito en esta materia, que puede servir para futuros estudios. En vista de que los resultados de los encuestados concuerdan en que durante su Formación Inicial no tuvieron un curso o capacitación en el área del trabajo con alumnos con NEE, ya que dentro de sus mallas curriculares solo aparecieron estas asignaturas de manera electiva, y complementan su información señalando que “no optaron por ella”.
En cuanto a la formación y preparación de los codificadores en el análisis de contenido, se necesita al menos de ocho días de preparación de los mismos, para posteriormente realizar el análisis propiamente ducho. Para el análisis de las entrevistas es absolutamente necesario contar con codificadores, por ende, con personas que deseen trabajar en equipo. Es de conocimiento que existen software que apoyan en el procesamiento de los datos (categorización), para poder manejar la información, ordenarla y organizarla, los cuales son complejos y no de fácil acceso. La función de los codificadores o analistas entrenados no es sólo anotar, sino la de analizar, lo que permitió rescatar información que aportaron los entrevistados en relación a la temática de estudio, como el caso de la categoría aportada por los profesores “Acciones Propuestas por los Profesores (CPP)”.
El análisis de la entrevista, bajo este procedimiento, permitió detectar, que sería importante conocer la visión del alumno con NEE, hacia la práctica de la actividad física y su postura frente a las clases de Educación Física. Por otro lado despierta el interés en conocer, que es lo que se está impartiendo en las casas formadoras en relación a la discapacidad, en especial para los profesores de Educación Física, dado que su trabajo se desarrolla especialmente en espacios físicos abiertos y no en espacios cerrados como las aulas en donde se desarrollan las demás asignaturas.
Se detectó que los profesores no tienen un concepto claro sobre el significado de inclusión e integración confundiendo el real sentido de éste ya que sin la claridad necesaria, el trabajo docente puede de una manera inconsciente volverse discriminativo

Referencias bibliográficas

Bardin, I. (1986). El análisis de Contenido. Madrid: Akal Universitaria.

Bonilla, V. (2010). Análisis de datos cualitativos. Recuperado en:

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Englewood Cliffs,NJ: USA Prentice-Hall.

Cahrmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A practical guide through quialitative analysis. London: Sage Publications.

Delgado, M., & Del Villar, F. (1995). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física. Motricidad Humana. Revista euro-americana de la actividad física y del Deporte, I. Granada: Universidad de Granada.

Duverger, M. (1981). Los métodos de análisis de documento y la técnica del análisis de contenido en Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel.

Fox, D. (1981). El proceso de Investigación en Educación. Pamplona: Enusa.

Goetz, J.P., & Cerqueira, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Madrid: Paidos.

Mayan, M. J. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de: http://cisolog.com/sociologia/una-introduccion-a-los-metodos-cualitativos/

Medina, J. (1995). Influencia de un entrenamiento docente, basado en el trabajo en grupo, durante la Formación Inicial del profesorado de Educación Física. Motricidad Humana. Revista euro-americana de la actividad física y del Deporte, II. Granada: Universidad de Granada.

Medina, J. (1996). Proceso de entrenamiento de codificadores para el estudio de los diarios del profesorado de Educación Física. Motricidad Humana. Revista euro-americana de la actividad física y del Deporte, II. Granada: Universidad de Granada.

Osses, S., Sánchez, I., & Ibañez, F. M. (2006). Qualitative Research in Education: Towards the Generation of Theory Through the Analytical Process

Palomino, M. (2012). El papel de las madres en el desarrollo de la Excelencia en el Deporte. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.

Peña, M., & Lillo, V. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Chile: Universidad de Chile.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases para la investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Antoquia.

Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. España: Paidotribo.

UNESCO. (2008). Presented at the Conferencia Internacional de Educación, 47 reunión. Argentina. Recuperado de:

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!