Educación física consumo responsable: Una propuesta desde el juego tradicional y popular
Educación física consumo responsable: Una propuesta desde el juego tradicional y popular
INTRODUCCIÓN
La experiencia que presentamos ha sido diseñada, puesta en práctica, evaluada y debatida por el grupo “SOS Educación Física” (Sostenibilidad, Valores y Educación Física), un grupo de estudio e investigación del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, centro de Lleida interesado especialmente en la creación de materiales didácticos que centran su atención en el desarrollo de valores a través de la Educación Física. La propuesta se ha llevado a la práctica en un centro concertado de Lleida con alumnos de 5º y 6º de Primaria durante el curso 2006-2007. Su aplicación y su evaluación han permitido mejorar los materiales para poder ser presentados como un paquete didáctico que permita ser implementado con ciertas garantías por otros profesionales de la Educación Física que puedan considerarlo un material interesante y formativo.
La experiencia que presentamos forma parte de una propuesta más ambiciosa que bajo la forma de maleta pedagógica incluye diferentes materiales didácticos sobre Educación Física y consumo responsable. La idea de maleta pedagógica surge de un proyecto generado en el seno del grupo “Valors en Joc” de la Universitat de Barcelona, del cual somos colaboradores. En general, las maletas pedagógicas pretenden potenciar la sensibilización y la reflexión sobre valores que pueden ser transmitidos desde la Educación Física y los Deportes, así como estimular el espíritu crítico de los alumnos. En nuestro caso, hemos optado por una propuesta didáctica que permita a los alumnos sensibilizarse hacia un consumo racional y responsable y vamos a hacerlo enseñándoles a jugar de una manera sostenible/ecológica con material reutilizado. Utilizaremos el juego tradicional y popular como medio para conseguirlo entendiendo juego tradicional como: “(…) En el ámbito de la motricidad, son prácticas lúdicas que a diferencia de otro tipo de juegos están muy directamente vinculados al contexto sociocultural que las acoge.” (Lavega, 1996,). Debido a las limitaciones de la comunicación, no vamos a presentar todo el proyecto de maleta pedagógica sino la parte del diseño y la puesta en práctica de la experiencia, así como las valoraciones y conclusiones que extraemos de la misma. En estos momentos estamos analizando la información recogida durante su aplicación, lo que nos permitirá elaborar unos materiales mejor estructurados y contrastados, a la vez que constituirá un estudio piloto de una investigación etnográfica más ambiciosa.
RELACIÓN DE LA PROPUESTA CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN
Los nuevos reales decretos que regulan la enseñanza de la Educación Primaria y Secundaria plantean la necesidad de que las competencias básicas de la educación sean desarrolladas de forma transversal desde las diferentes áreas. Esta propuesta pretende proporcionar a los profesores de Educación Física unos recursos didácticos que les permitan atender a dicha exigencia. Revisando los objetivos generales de la Educación Primaria que aparecen en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, podemos observar que el objetivo “Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo” tiene un vínculo directo con la propuesta que realizamos. Asimismo cuando se definen las competencias generales que debe poseer el alumnado al finalizar esta etapa, nos encontramos con la “competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico”. Esta competencia expresa claramente el Real Decreto que: “(…)actualiza el conjunto de competencias humanas para hacer un uso responsable de los recursos naturales, tener cuidado del medio ambiente, realizar un consumo racional y responsable y proteger la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.”
Por otra parte, esta necesidad aún se hace más explícita en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria ( Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria) ya que el objetivo general “Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora”, hace referencia clara al tema que nos ocupa. Y, al igual que en las competencias generales de la Educación Primaria, en la Secundaria vuelve a aparecer “la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico”, describiéndola en los mismos términos que la anterior. Como podemos apreciar son cuestiones que tienen una relación directa con nuestra propuesta y que nos permiten defender con mayor fuerza, tanto en una etapa como en otra, su trabajo transversal desde el área de EF. La principal finalidad de esta propuesta es, por tanto, sensibilizar al alumnado acerca de la necesidad de un consumo racional y responsable.
1. Introducción
La unidad didáctica va dirigida al alumnado de 5º y 6º de primaria, aunque creemos que también puede ser planteada en edades más tempranas. Después de la puesta en práctica, opinamos que estas edades son interesantes para empezar a plantearles situaciones y conflictos de su vida diaria así como promover la reflexión acerca del mundo en el que vivimos. También creemos que es favorable introducir la experiencia pedagógica antes del período navideño y/o antes del período vacacional, para dotar al alumnado de juegos sostenibles, entendiendo juego sostenible como todo aquel juego tradicional o juego deportivo que se desarrolla sin material y espacio específico y cuyos accesorios eventuales son tomados del medio o reutilizando el material. Pudiendo ocupar así su tiempo libre de una manera más responsable y sostenible con el medio ambiente.
2. Diseño de la Unidad Didáctica
Para el diseño de la experiencia pedagógica empezamos por definir qué queríamos enseñar a nuestros alumnos, cómo desarrollar estos aprendizajes y cuando evaluar el proceso de E-A; para ello y mediante reuniones sistemáticas del grupo conseguimos definir los objetivos, los contenidos y su secuencia temporal en seis sesiones. Todo este proceso, no absento de reflexión, significó elaborar de forma paralela una marco teórico. Temporalizar dicho marco a través de la definición del “discurso” dado en cada sesión por el profesor y de la búsqueda de las estrategias didácticas más eficaces para conseguir un aprendizaje lo más significativo posible a través de un proceso guiado con el alumnado. En el cuadro 1 de la página 4 presentamos el resumen de los contenidos, los objetivos y las sesiones desarrolladas. Orientaciones pedagógicas para la intervención Antes de llevar a cabo la experiencia ya nos habíamos planteado una serie de premisas que considerábamos importantes si queríamos guiar el aprendizaje hacia la dirección pretendida. Estas premisas están inspiradas en las utilizadas en un planteamiento de autogestión en Educación Física (Lorente, 2004) que pretende elevar el grado de autonomía de los alumnos en la gestión de sus aprendizajes. Después de su puesta en práctica se han reafirmado nuestras ideas acerca de cómo debe ser dicha intervención pedagógica. Intentaremos resumirlas brevemente:
1. Es necesario indagar sobre los conocimientos previos del alumnado acerca del tema, poniendo especial énfasis en sus hábitos de juego antes de iniciar la unidad didáctica. De esta forma podemos conectar lo que pretendemos enseñar con sus intereses y motivaciones más directos. A la vez que nos permite conocer su grado de sensibilidad sobre el consumo racional y responsable, y sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad del planeta. 2. Tenemos que ser capaces de generar un clima de aprendizaje adecuado. Para ello es importante que hagan suyo el proyecto, que los involucremos al máximo. Que sepan que durante el proceso ellos pueden hacer aportaciones muy interesantes, con la idea de que todos aprendemos de todos. Lo anterior significa que debemos dar protagonismo al alumnado y hacerles creer en su capacidad para crear conocimiento y para generar cambios.
3. Otro aspecto muy relacionado con el anterior y que contribuirá a generar el clima descrito es el trabajo colaborativo para favorecer, de acuerdo con Ayuste, Flecha et al. (1994), que todos los participantes puedan aportar y enriquecerse a partir de sus propios bagajes culturales y experiencias.
4. Según esto el papel del profesor es el de facilitador del aprendizaje. En un planteamiento de este tipo es clave el tipo de relación del profesorado con su alumnado. Una relación basada en la autenticidad, la aceptación, el aprecio, la confianza y la empatía, (Lobrot, 1980; Ayuste y Flecha, 1996; Van Manen, 1998).
5. Otro de los aspectos clave del planteamiento es realizar una práctica reflexiva. Con el objetivo de conseguir personas responsables que reflexionen sobre lo que hacen, que puedan ser críticos documentados.
Quadro 1. Educación física y consumo responsable: Una propuesta desde el juego tradicional y popular
3. Desarrollo de la unidad didáctica
Tabla 2. Educación física y consumo responsable: Una propuesta desde el juego tradicional y popular
CONCLUSIONES
CONSIDERACIONES FINALES
Bibliografia
– Ayuste, A.; Flecha, R.; López, F. Y Lleras, J. (1994) Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Graó
– Bantulà Janot, J.; Mora i Verdeny, J. Mª .(2002) Juegos multiculturales. Ed. Paidotribo.
– Bustos Muñoz, Mª.A ; Carrión Capel, M.E.; García Marugán, J.C..(1999) Juegos populares. una propuesta práctica para la educación física. Ed. Pila Teleña.
– Heinemann, K. (2004) ¿Es sostenible el deporte actual? .El deporte diálogo universal.
– Lavega, P.(2006) El joc tradicional. una eina per aprendre, ensenyar i conviure. Departament de Catalunya.
– Lavega, P. (1997) Funciones y sentido de los juegos populares-tradicionales a partir de una metodología transversal (pluridisciplinar). III Congrés de Ciències de l’Activitat Física, l’Esport i la Recreació. INEFC Lleida
– Lobrot, M. (1980). Pedagogía Institucional. La escuela hacia la autogestión. Buenos Aires: Humanitas.- Lorente, E. (2004). Autogestión en educación física. Un estudio de caso en secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
– Moreno Palos, C.(1992) Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza Deporte.
– Parlebas, P.(2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Ed. Paidotribo
– Omeñaca Cilla, R; Ruiz Omeñaca, J.V.(2002) Juegos cooperativos y educación física. Ed. Paidotribo.
– Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.