Efecto de dos tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr) y active isolated stretching (ais), sobre el rango De movimiento pasivo de cadera en abducción.
Resumen
La Facilitación Neuromuscular Propiceptiva (FNP) es un conocido método de rehabilitación, que incorpora diversas técnicas, algunas de ellas usadas para la mejora de la flexibilidad, como es el caso del Hold-Relax (HR). El método Mattes es un método de relajación mio-fascial que incorpora una técnica específica para la mejora de la flexibilidad: Active Isolated Stretching (AIS). El objetivo de este experimento es ver el efecto de 2 sesiones de entrenamiento de flexibilidad semanales durante 9 semanas, usando HR (n=11) y AIS (n=10), sobre los aductores de la cadera. El rango de movimiento es medido mediante digitalización de imágenes tomadas durante pretest y el postest. Se obtienen diferencias significativa entre el pretest y el postest para ambos grupos (p<0,05). Aunque no hay diferencias significativa entre grupos en el postest (p>0,05).
INTRODUCCIÓN.
La flexibilidad es la cualidad física que nos permite movilizar los segmentos alcanzando grandes rangos de movimiento articular (ROM del inglés: Range of Motion o Range of Movement). El ROM viene determinado por factores musculares y por factores osteo-articulares. Los primeros se refieren a las unidades músculo-tendón, entendiendo que las fascias forman parte de ellos. Los segundos se refieren al tipo de articulación, a la morfología ósea y a los tejidos blandos asociados a la articulación (ligamentos y cápsula articular). Los movimientos son limitados por ambos factores, interviniendo con un porcentaje determinado que es individual de cada persona y que depende de la posición relativa de todos los segmentos que intervienen. Por ejemplo: en tendido supino flexión de una pierna por la cadera manteniendo la rodilla flexionada, el principal factor limitante será osteo-articular ya que el movimiento es finalizado cuando la articulación y los choques óseos no permiten continuar el movimiento; por el contrario, en flexión de cadera manteniendo la rodilla extendida es más probable que el principal factor limitante del movimiento sean las unidades músculo-tendón, aunque dependerá del grado de entrenamiento del sujeto en flexibilidad. En este estudio se pretende localizar el estiramiento sobre la musculatura aductora de la cadera, siendo el factor limitante del ROM la extensibilidad de dicha musculatura. Entendiendo por extensibilidad la capacidad del músculo para alongarse sin producir lesión; permitiendo el retorno a la longitud inicial (elasticidad). Se acepta que el estimulo de entrenamiento para la mejora de la extensibilidad muscular es el estiramiento o stretching (termino anglosajón). Para aplicar el estimulo de estiramiento se usan técnicas de estiramiento, que se suelen clasificar como técnicas estáticas, dinámicas y de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva o FNP. Voss, Ionta, & Meyers (2004) definen la FNP como un método destinado a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores. Propioceptivo está relacionado con la información que nos aportan los receptores sensoriales sobre nuestro cuerpo; neuromuscular es relativo al músculo y al nervio; y facilitatción consiste en hacerlo más fácil (Adler, Berkers & Buck, 2002). La FNP proviene del campo de la rehabilitación y es un método que incorpora unos patrones de movimiento espirales-diagonales y unas técnicas específicas, ambos desarrollados por el doctor Herman Kabat a principios de los años 50 con el objetivo de rehabilitar a pacientes de distinta índole (Voss, Ionta, & Meyers, 2004). Los patrones de movimiento espirales-diagonales son realizados en diagonal al cuerpo y con un componente rotacional de los segmentos, involucrando a varias articulaciones simultáneamente (Surburg & Schrader, 1997). Los patrones de FNP son movimientos en masa de las extremidades que se realizan en los tres planos del cuerpo humano (frontal, sagital y horizontal) y que se combinan con la activación de los músculos sinergistas del tronco (Adler, Berkers & Buck, 2002). Las técnicas de FNP indican la forma de actuación muscular (contracciones concéntricas, excéntricas e isométricas) durante la realización de los patrones de movimiento espirales-diagonales. Algunas de las técnicas creadas por Kabat y variaciones de las mismas empezaron a usarse a principios de los años 70 en el ámbito deportivo como técnicas novedosas para la mejora de la flexibilidad, entre ellas las mas conocidas son: Contract- Relax (CR), Hold-Relax (HR), Contract-Relax-Contract (CRC) y Hold-Relax-Contract (HRC). La técnica de FNP usada en este experimento es la técnica conocida como Hold-Relax (Mantenimiento-Relajación), que incorpora una contracción muscular isométrica contra resistencia previa al estiramiento estático pasivo (Surburg & Schrader, 1997). O sea, se llega hasta el máximo ROM pasivo (punto de inicio del dolor), ahí se realiza una contracción isométrica del músculo a estirar (homónimo, termino sugerido por Sáenz, 2005), se relaja la contracción y se estira de nuevo el músculo mediante un estiramiento estático pasivo. De este modo se consiguen mayores ganancias de flexibilidad que con el típico estiramiento estático pasivo (McAtee, 2001). La técnica CR es igual que HR pero en vez de realizar una contracción isométrica se usa una contracción concéntrica previa al estiramiento estático pasivo; la técnica CRC es igual que CR pero la parte final de estiramiento no es pasiva sino activa, estiramiento por acción de la musculatura heterónima (la contraria a la que se estira); y por último la técnica HRC es igual que CRC pero la contracción previa al estiramiento activo es isométrica en vez de concéntrica (Surburg & Schrader, 1997). Dos explicaciones neurofisiológicas le dan solidez a las técnicas de FNP. La primera es la inhibición autógena, reflejo mediado por los Órganos Tendinosos de Golgi (OTG) que al percibir altas tensiones en los tendones reaccionan provocando la relajación muscular mediante inhibición neurológica (McAtee & Charland, 2000 y Etnyre & Lee, 1987). Esta relajación tras la contracción es aprovechada para conseguir mayores elongaciones musculares durante el subsiguiente estiramiento. Esta explicación es reforzada por experimentos en los que se han encontrado disminuciones del reflejo de Hoffmann (Reflejo-H) tras una contracción isométrica (Moore & Kukulka, 1991 y Etnyre & Abraham, 1986). La segunda explicación es a través de la ley de Sherrington de inervación reciproca o inhibición reciproca, reflejo mediado por los Husos Neuromusculares. Cuando un músculo se contrae los Husos perciben esa contracción e inhiben al músculo contrario simultáneamente, para facilitar el movimiento (McAtee & Charland, 2000). Esto da explicación a la segunda parte de estiramiento activo de las técnicas HRC y CRC. Con estas dos técnicas se consiguen aunar ambos principios neurofisiológicos. El denominado Método Mattes es un método terapéutico de relajación miofascial desarrollado por Aaron L. Mattes e incorpora una técnica específica para programas de ejercicios de flexibilidad, denominada Active Isolated Stretching o Estiramiento Aislado Activo (Kochno, 2002). La técnica Active Isolated Stretching (AIS) es la otra técnica usada en este experimento. El protocolo de estiramiento del AIS se puede resumir de la siguiente forma (Kochno, 2002; Mattes, 1996 y 2000): identificación de la musculatura a estirar, aislándola y manteniéndola lo más relajada posible; inicio del estiramiento de forma activa por acción de los músculos heterónimos y continuación del estiramiento asistido por una ayuda externa, de forma gradual hasta el punto de ligera irritación (estiramiento de 1,5 a 2 segundos); cese del estiramiento regresando a la posición inicial de forma gradual, permaneciendo en relajación otros 2 segundos; repetir el ciclo de estiramiento-relajación unas 10 veces, intentando que cada subsiguiente estiramiento consiga incrementar el ROM unos grados, exhalando durante el estiramiento e inhalando durante la relajación. La fase de estiramiento de 2 segundos comprende una primera parte de contracción activa de la musculatura hetorónima y otra parte de estiramiento asistido de la musculatura homónima (contracción/estiramiento). La primera parte se explica mediante la ley de Sherrington de inervación reciproca o inhibición reciproca, que actúa relajando la musculatura a estirar (Kochno, 2002 y Mattes, 2000). Según Mattes (1996) usando estiramientos de corta duración, de 1,5 a 2 segundos, alternados con periodos de descanso de 2 segundos, reduce la posibilidad de desatarse el reflejo miotático (o de estiramiento) evitando la contracción refleja de los músculos a estirar. Por tanto los dos principios Neurofisiológicos sobre los que se asienta el AIS son la inhibición reciproca (ley de Sherrington) y el reflejo miotático (Husos neuromusculares). El carácter rítmico del AIS, que alterna fases de contracción/estiramiento con fases de relajación volviendo a la posición inicial, permite el incremento del flujo de sangre y linfa, aportando nutrientes específicos y oxigeno más eficientemente que cuando el músculo trabaja de forma estática, sobretodo si se siguen los patrones de respiración (Mattes, 1996 y 2000). Gracias a la mejor calidad en el aporte de sustratos energéticos básicos, disminuye la actividad anaeróbica, se retarda la creación de Ácido Láctico y decrece la fatiga (Mattes, 1996 y 2000). Los estiramientos se realizan de forma rítmica, no van más allá del punto de ligera irritación y son tan breves que impiden la aparición de daño muscular (Mattes, 2000). El efecto del AIS sobre el ROM ha sido evaluado en comparación con el tradicional estiramiento estático (McMahon et al, 1997; Liemohn, Mazis & Zhang, 1999; Mario et al, 2001 y Middag & Harmer, 2002). El AIS también ha sido comparado con FNP y estiramiento estático (Kenric, 2003). Se ha visto que el AIS puede ser efectivo para mejorar el ROM a largo plazo, pero existen controversias sobre su posible superioridad sobre técnicas como el estiramiento estático o técnicas de FNP. El objetivo de esta investigación es comparar las técnicas de estiramiento HR y AIS, por lo que no se usan los patrones de movimiento del método de FNP ni los del Método de Mattes; así se aplican ambas técnicas de estiramiento de forma similar. Como comenta Surburg & Schrader (1997) para aplicar las técnicas de FNP se pueden usar patrones simplificados; por ejemplo para estirar los músculos isquiotibiales se pude hacer una flexión de cadera en el plano sagital en vez de mover el segmento en los tres planos (patrones espirales-diagonales).
MATERIAL Y MÉTODO.
Sujetos: Se dispone de 21 sujetos estudiantes de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que cursaban la asignatura de Alto Rendimiento Deportivo: Gimnasia Artística (10 hombres y 11 mujeres), con un rango de edad de 20- 24 años. Asignados a dos grupos de entrenamiento diferentes mediante técnicas de bloqueo en función de los datos obtenidos en el pretest para la variable dependiente (ROM pasivo de cadera en abducción). Diseño: Diseño entre-grupos con dos grupos experimentales. Los grupos experimentales realizan un pretest y un postest. Hay una variable independiente de tratamiento con dos niveles, representados por las dos técnicas de entrenamiento (HR y AIS). Cada nivel de la variable independiente se corresponde con un grupo experimental. La variable dependiente está representada por el ROM de cadera en abducción con rodillas extendidas medido de forma pasiva. Aparatos y material: Para la toma de datos se usó una cámara de fotos digital (Kodak DC 280 ZOOM). La captura de las fotografías se realizaba con el sujeto tumbado supino, zona lumbar pegada a la superficie, cadera flexionada (90º) con rodillas extendidas y a partir de esa posición se separaban las piernas de forma pasiva, con ayuda de otras personas. Cámara colocada perpendicular al plano que corta longitudinalmente ambas piernas, a una distancia de 4-5m. En el momento que se alcanzaba lentamente el máximo ROM pasivo y lo mantenía se realizaba la fotografía. La medición de ángulos se realizó mediante la digitalización de puntos anatómicos con un programa informático específico del ámbito de la biomecánica, el ATD 2.0 (Análisis de las Técnicas Deportivas). Los puntos a digitalizar eran la cadera y el tobillo de ambas piernas, teniendo así dos vectores con origen en la cadera, uno en cada pierna. El ángulo formado por esos dos vectores (?) es el ángulo utilizado para el experimento (Figura 1). El resultado de los ángulos se obtenía midiendo cada fotografía 3 veces y realizando la media. A mayor flexibilidad mayor ángulo entre los dos vectores. Para el análisis estadístico se usó el programa informático SPSS 12.0 actualizado (Statistical Product and Service Solutions).
Figura 1: Posición del evaluado con respecto a la cámara fotográfica durante la fotografía. Representación de los dos vectores que forman el ángulo ? entre ambos.
3.
Procedimiento: Los tres eventos temporales más importantes del estudio son el pretest, el entrenamiento y el postest. Previo a cada sesión de cada uno de los eventos los sujetos realizaban un calentamiento de aproximadamente 30 minutos que se estandarizó y se usó en todas las sesiones el mismo. Este incluía activación vegetativa mediante carrera continua, movilidad articular durante la carrera continua y estiramientos suaves con el único objetivo de aumentar la temperatura del músculo, nunca con objetivo de mejora de la flexibilidad. El procedimiento durante el pretest y el postest fue el mismo que durante las sesiones de entrenamiento. Tras el pretest se asignaron los grupos experimentales y se precedió al entrenamiento de 2 sesiones por semana durante 9 semanas. Cada sesión de entrenamiento constaba de un calentamiento (el calentamiento estandarizado) y seguidamente se procedía al entrenamiento de flexibilidad (HR o AIS). Tras el entrenamiento los sujetos seguían sus clases universitarias normales. El entrenamiento (Tabla 1) presentaba las características que se exponen a continuación: Grupo experimental 1: Hold Relax (HR-FNP). Organización: por parejas. Ejercicios: se realizaba un solo ejercicio de estiramiento. Decúbito supino, rodillas extendidas y cadera flexionada hasta 90º. A partir de ahí separación de las piernas y con ayuda del compañero se procede a realizar el método de entrenamiento sobre los aductores de la cadera, empujando las piernas hacia abajo. Las dos piernas recibían el entrenamiento a la vez. Técnica: Técnica usada por López-Bedoya et al (2002). Cada sesión consistía en 1 serie de 10 repeticiones del siguiente ciclo: – Elongación pasiva de la musculatura aductora de la cadera hasta el punto de inicio del dolor. – Contracción isométrica de la musculatura aductora de la cadera durante 6 segundos. – Relajación de la contracción (de la musculatura) en posición inicial durante 2 segundos. – Estiramiento pasivo hasta el punto de máxima molestia (punto de inicio del dolor) durante 10 segundos. – Seguir las pautas de respiración: exhalar durante el estiramiento e inhalar durante la relajación. El ciclo resumido sería, 6” contracción + 2” relajación + 10” estiramiento. Con un tiempo de estiramiento pasivo de aproximadamente 100” por sesión y por pierna. Grupo experimental 2: Active Isolated Stretching o AIS (método de Mattes, 2000). Organización: por parejas. Ejercicios: en este caso se usan dos situaciones distintas de estiramiento. La primera, decúbito supino rodillas extendidas y cadera flexionada hasta 90º, separación de las piernas y con ayuda del compañero se procede a realizar el método de entrenamiento sobre los aductores de la cadera. La segunda, en posición de “mariposa” sentado en el suelo con la espalda recta, las rodillas flexionadas, plantas de los pies juntas y cerca del cuerpo, se realiza el método de estiramiento dirigiendo las rodillas hacia el suelo (en caso de no ser suficiente se flexionaba la cadera hacia delante con tronco recto). Técnica: de cada una de las situaciones de estiramiento planteadas arriba, en cada sesión, se realizaban 2 series de 10 repeticiones del siguiente ciclo: – Localización de los músculos y tejidos conectivos a estirar. Manteniendo la musculatura a estirar relajada. – Inicio del estiramiento de forma activa (mediante contracción de los músculos abductores, heterónimos) y continuar estirando suavemente la musculatura aductora de forma pasiva hasta el punto final del rango de movimiento con ayuda del compañero. La duración del estiramiento no debe ser mayor de 2”. – Volver a la posición inicial para permitir la circulación de sangre y linfa, manteniendo la musculatura relajada durante 2”. – En las siguientes repeticiones intentar incrementar el ROM en algunos grados. – Seguir las pautas de respiración: exhalar durante el estiramiento e inhalar durante la relajación. El ciclo resumido sería, ? 2” de estiramiento + 2” de relajación. Con un tiempo de estiramiento aproximado de 80” por sesión y por pierna.
Tabla 1: resumen de técnicas de estiramiento.
3.
RESULTADOS.
La flexibilidad pasiva se evalúa llegando al máximo ROM pasivo con ayuda de una resistencia externa, mediante una participación pasiva de la musculatura heterónimo del sujeto evaluado. Los estadísticos descriptivos en pretest y postest aparecen resumidos en la Tabla 2. Tabla 2: ROM de cadera en abducción pasiva. Sujetos, medias y desviación típica en pretest y postest para los dos grupos experimentales.
En el análisis entre-grupos es necesario realizar unas pruebas estadísticas preliminares para el posterior contraste de hipótesis mediante test parametritos o no parametritos. Las pruebas realizadas fueron: la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para muestras menores o iguales a 50 sujetos; y la prueba de homocedasticidad u homogeneidad de varianzas de Levene. Los resultados fueron normalidad (p>0,05) y homogeneidad de varianzas (p>0,05) tanto en el pretest como el postest. Por lo que se procede a usar test paramétricos para la comparación de medias. En este caso se usa la prueba T para dos muestras independientes. Concluyendo que existe igualdad de medias tanto en pretest como el postest (p>0,05). Los resultados aparecen en la Tabla 3.
Tabla 3: ROM de cadera en abducción pasiva. Prueba T para la igualdad de medias de muestras independientes.
3.
Figura 2: ROM de cadera en abducción pasiva. Comparación de medias entre pretest y postest para ambos grupos experimentales (* p < 0,05; *** p <0,001).
3.
Para ver si hay diferencias entre el pretest y el postest para cada uno de los entrenamientos es necesario hacer un análisis intra-grupos mediante la prueba T para dos muestras apareadas. Se puede ver como ambos métodos producen mejoras de la flexibilidad pasiva, encontrando diferencias significativas (p<0,05) en HR-FNP y diferencias altamente significativas (p<0,001) para el AIS (método de Mattes). La diferencia de medias (pretest menos postest) fue en el AIS (método de Mattes) de – 10,44º, mientras que en HR-FNP fue de -6,52º. Los resultados se pueden ver gráficamente en la Figura 2.
DISCUSIÓN.
Como se desprende esta investigación podemos apreciar que un entrenamiento de 2 sesiones semanales durante 9 semanas es suficiente para producir mejoras en el ROM pasivo. El entrenamiento de flexibilidad con ambas técnicas (HR-FMP y AIS) produce mejoras de la flexibilidad a largo plazo. En este experimento no ha sido necesario realizar un gran número de sesiones semanales de entrenamiento específico de flexibilidad para conseguir mejoras a largo plazo. Aunque con ambas técnicas se produce mejora del ROM, el análisis entregrupos indica que no existen diferencias significativas entre HR y AIS en el postest. Ambos entrenamientos han producido efectos similares. Lo que puede indicar que el estimulo de entrenamiento no ha sido suficiente como para poder apreciar diferencias significativas entre ambos grupos experimentales. No obstante la diferencia de medias entre pre y post (AIS: -10.44º; HR: – 6,52º) puede indicar que el AIS podría resultar más eficaz para mejorar el ROM, ya que con el AIS se ha mejorado el ROM en aproximadamente 4 grados más que con HR. Kenric (2003) estudia el efecto de un entrenamiento de 4 días por semanas durante 4 semanas sobre la musculatura isquiotibial, usando AIS, estiramiento estático o FNP. En total usa 16 sesiones de entrenamiento frente a las 18 usadas en el presente experimento. Kenric (2003) obtiene mejoras significativas en los tres grupos de estiramiento, pero no obtiene diferencias significativas entre grupos. Resultados muy similares a los obtenidos en este experimento.
CONCLUSIONES.
En estas circunstancias de entrenamiento y con estos sujetos se pueden exponer las siguientes conclusiones: • Ambas técnicas de entrenamiento aquí expuestas producen mejoras de la flexibilidad pasiva de la musculatura aductora de la cadera. • Aunque no existen diferencias significativas entre ellas, se puede apreciar una ligera tendencia hacia una mayor mejora para la técnica AIS.
Bibliografía
- Adler, S. S.; Berkers, D. & Buck, M. (2002). La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía ilustrada. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
- Etnyre, B. R. & Abraham, L. D. (1986). H-Reflex Changes during Static Stretching and Two Variations of Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Techniques. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 63, 174-179.
- Etnyre, B. R. & Lee, E. J. (1987). Comments on Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Stretching Techniques. Research Quarterly, 58 (2), 184-8.
- Kenric, L. (2003). A Comparison of Different Methods for Improving Hamstring Flexibility. Tesis Doctoral. Florida Atlantic University.
- Kochno, T. V. (2002). Active Isolated Stretching (The Mattes Method). Journal of Bodywork and Movement Therapies, 6 (4), 226-227.
- Liemohn, W.; Mazis, N. & Zhang, S. (1999). Effects of Active Isolated and Static Stretch Training on Active Straight Leg Raise Performance. Medicine and
- Science in Sports and Exercise, 31 (5), supplement: S116. [Abstract]
- López-Bedoya, J.; Goméz-Landero, A.; Jiménez, J. & Vernetta, M. (2002). Enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia. Estudio comparativo entre técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva mediante electroestimulación (FNP-EEM) y secuencia estiramiento facilitado Contracción, Relajación, Contracción Antagonista (CRCA) en la musculatura isquiotibial. Actas del I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (pp 160-165). Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Mario, J.; Ramsey, J. M.; Otto, R. M. & Wygand, J. W. (2001). The Effects of Active Isolated vs Static Stretching on Flexibility. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33 (5), supplement 1: S10. [Abstract]
- McAtee, R. E. (2001). An overview of facilitated stretching. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 6 (1), 47-54.
- McAtee, R. E. & Charland, J. (2000). Estiramientos Facilitados. Los estiramientos de FNP con y sin asistencia. Barcelona: Paidotribo.
- McMahon, T.; Catlin, P.; Cooper, A.; Fleckenstein, D.; Maloney, P. & Marxe, R. (1997). Effect of Active Isolated vs Static Stretching in Asymptomatic Adults. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 25(1), Combined Sections Meeting: P051. [Abstract]
- Mattes, A. L. (1996). Active Isolated Stretching. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 1 (1), 28-33.
- Mattes, A. L. (2000). Active Isolated Stretching. The Mattes Method. Sarasota: Aaron L. Mattes.
- Middag, T. R. & Harmer, P. (2002). Active-Isolated Stretching is not More Effective than Static Stretching for Increasing Hamstring ROM. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34 (5), supplement 1: S151. [Abstract]
- Moore, M. A. & Kukulka, C. G. (1991). Depression of Hoffmann Reflexes Following Voluntary Contraction and Implications for Proprioceptive Nueromuscular Facilitation Therapy. Physical Therapy, 71 (4), 321-333.
- Sáenz, F. (2005). Una revisión de los métodos de flexibilidad y de su terminología. La Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, CRONOS, 3, 5-15.
- Surburg, P. R. & Schrader, J. W. (1997). Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Thechniques in Sports Medicine: A Reassessment. Journal of Athletic Training, 31 (1), 34-39.
- Voss, D. E.; Ionta, M. K. & Meyers, B. J. (2004). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y técnicas. Buenos Aires: Editorial Panamericana.