26ene2012
El conocimiento en jugadores de voleibol en etapas de formación: Efecto del nivel de competición
El objetivo del estudio fue analizar cómo la participación en competiciones de distinta entidad influye en la adquisición del conocimiento declarativo y procedimental. La muestra del estudio estuvo compuesta por 320 jugadores/as de voleibol. La variable independiente fue el nivel de competición de los participantes, y las dependientes
Autor(es): Alexander Gil Arias*, Fernando Del Villar Álvarez*, Fernando Claver Rabaz*, Alberto Moreno Domínguez*, Luís García-González**, y M. Perla Moreno Arroyo*
Entidades(es): *Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura; **Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Ubeda - 10 y 11 de Septiembre de2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: nivel de competición, voleibol, conocimiento declarativo, conocimiento procedimental.
El conocimiento en jugadores de voleibol en etapas de formación: Efecto del nivel de competición
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar cómo la participación en competiciones de distinta entidad influye en la adquisición del conocimiento declarativo y procedimental. La muestra del estudio estuvo compuesta por 320 jugadores/as de voleibol. La variable independiente fue el nivel de competición de los participantes, y las dependientes, el conocimiento declarativo y el conocimiento procedimental. Los resultados han reflejado diferencias significativas en función del nivel de competición, determinando así, que cuanto mayor sea la calidad y exigencias de las competiciones, mayor será el conocimiento general del juego.INTRODUCCIÓN
En deportes colectivos como el voleibol, el rendimiento en juego viene determinado por un componente cognitivo y por un componente técnico. El primero de estos está compuesto por el conocimiento y la toma de decisiones, mientras que el segundo queda definido por las destrezas técnicas (McPherson, 1993; Thomas y Thomas, 1994). En base a esto, el conocimiento actúa como un claro indicador de pericia, siendo la Teoría del Control Adaptativo de Pensamiento de Anderson (1983) la más aceptada dentro de la psicología cognitiva para explicar cómo un sujeto adquiere un alto grado de conocimiento en un dominio específico como es el deporte. En la Teoría inicial, se hacía una distinción del conocimiento entre declarativo y procedimental. Así, si el jugador de voleibol conoce, por ejemplo, cuáles son las dimensiones de la cancha de juego, cuál es el gesto más adecuado para recibir un saque o la posición de los jugadores, podríamos decir que ese jugador posee un cierto nivel de conocimiento declarativo. Este conocimiento se refiere a “el saber”, “saber decir” o “saber qué”.Además de saber qué hacer, si el deportista saber también cómo realizar algo, estaríamos hablando de conocimiento procedimental. Un jugador que sabe donde ubicarse para defender un ataque del adversario ante un bloqueo mal formado, u orientar el balón de saque hacia determinadas zonas del campo contrario que se encuentran menos cubiertas, diríamos que ese jugador posee un cierto nivel de conocimiento procedimental. Este conocimiento hace referencia al conocimiento sobre cómo actuar y hacer la cosas, identificado en el “saber cómo”.En torno a este tópico, se han desarrollado diversos estudios en deportistas de diferente nivel de pericia, concluyendo que los deportistas expertos poseen un conocimiento más elaborado y sofisticado que los noveles (McPherson, 2000; Moreno, Moreno, García-González, García-Calvo, Del Villar, 2010). En cuanto a los tipos de conocimientos desarrollados, los estudios han llegado a concluir que los noveles difieren de los expertos tanto en el conocimiento declarativo, como en el conocimiento procedimental, condicional y estratégico (Doods, Griffin, y Placek, 2001). A este respecto, el objetivo principal de estudio es valorar cómo la participación en competiciones de distinta entidad influye en la adquisición del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol.MÉTODO
ParticipantesParticiparon un total de 320 jugadores de voleibol. Todos los sujetos tenían una edad comprendida entre los 12 y 16 años.
Variables- Variable independiente:
- Nivel de competición: entendido como la entidad o estatus de la competición en la que participaron los sujetos, diferenciando dos niveles: nivel nacional, que se corresponde con todos aquellos jugadores que han participado en el Campeonato de España en su categoría correspondiente, y nivel regional, en la que se encuadran todos aquellos jugadores que han participado en la fase final del Campeonato de Extremadura en su categoría correspondiente.
- Variables dependientes:
- Conocimiento Declarativo: definido como el conjunto de atributos y características que decimos de un objeto, suceso e idea (“saber qué”) (Anderson, 1987). En el deporte, entendemos este tipo de conocimiento como aquella información factual, como pueden ser las reglas de juego o la historia (Thomas y Thomas, 1994).
- Conocimiento Procedimental: definido como el procedimiento sobre cómo actuar (“saber cómo”), es una descripción sobre cómo hacer algo (Anderson, 1987; Thomas y Thomas, 1994).