+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

30 Sep 2013

El Deporte Escolar como actividad generadora de actitudes y valores. Análisis y observación realizada en los encuentros de categoría alevín

En la siguiente comunicación presentaremos un análisis realizado de las principales conductas y actitudes observadas a los participantes.

Autor(es): Autor/es: Juan Medina Valriberas, Juan Carlos Manrique Arribas
Entidades(es): Universidad Pontificia de Valladolid
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: deporte, deporte escolar, valores, actitudes y comportamiento.

El Deporte Escolar como actividad generadora de actitudes y valores. Análisis y observación realizada en los encuentros de categoría alevín

Resumen: En la siguiente comunicación presentaremos un análisis realizado de las principales conductas y actitudes observadas a los participantes en el Programa de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia (PIDEMSG) hacia sus propios compañeros, monitores, material y reglas. También se observará su implicación y autonomía en los encuentros realizados cada dos semanas para comprobar si desarrollan las actitudes y los valores propuestos en el Programa. La metodología usada  en dicho análisis es de carácter cualitativa, usando el método de investigación-acción, mediante el uso de una hoja de observación con una escala likert de 4 niveles, la cual fue diseñada por el grupo de investigación. Las principales conclusiones que hemos sacado de esta investigación son: a) la igualdad y la cooperación son algunos de valores más importantes que los encuentros desarrollan, apareciendo gradualmente según pasan los encuentros; b) las reglas modificadas buscan la participación de todos los compañeros. La no modificación de las reglas hace que surjan valores negativos; c) las actitudes de los niños se modifican según el grado de implicación de los monitores en los encuentros y d) el respeto a las reglas de juego es una de las actitudes que más se da en los encuentros.

Abstract:  In this paper we present an analysis of the main behaviors and attitudes observed in participants of the Segovia Schoolar Sport Integral Program (PIDEMSG) towards their peers, instructors, equipment and rules. Also we observe their involvement and autonomy in the meeting, which are made every two weeks to see if they develop attitudes and values proposed in the Program. The Methodology used in this analysis is qualitative, using the method of investigation-action, by means of a leaf of observation with a scale Likert of 4 levels, which was designed by the research group of this Program. The main conclusion that we have drawn from this research are: a) the equality and the cooperation are some of values more important that the meetings develop, appearing gradually as the meeting happening; b) the modified rules look for the participation of all the peers. Not modification of the rules does that there arise negative values; c) the attitudes of the children are modified according to the participation of the monitors in the meetings and d) the respect to the rules is one of the attitudes that more is given in the meetings.

Palabras clave: deporte, deporte escolar, valores, actitudes y comportamiento.
Key words: sport, schoolar sport, values, attitudes and behavior.

Agradecimientos: Este estudio es parte del proyecto I+D+i denominado: “Desarrollo y evaluación del Programa Integral del Deporte en Edad Escolar en la ciudad de Segovia para la franja de edad de 4-16 años en la ciudad de Segovia (2011-2014)”,desarrollado a través de un convenio de I+D entre el IMD del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Universidad Valladolid, con una duración de 4 años (2011-2014) y con un presupuesto total de 282.000 euros.

Objetivo principal del análisis:
Analizar las conductas de los alumnos participantes en el Programa de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia (PIDEMSG) durante la realización de los encuentros que se realizan cada dos semanas en la categoría alevín y observar sus actitudes respecto a su relación con los compañeros, monitores y coordinadores; al cuidado del material y la instalación; y a su implicación y autonomía.

INTRODUCCIÓN

Deporte Escolar versus Deporte de Competición
Definimos el Deporte Escolar (DE) como la puesta en práctica de unas actividades físicas, deportivas, lúdicas y recreativas que el alumno realiza en horario no lectivo. Dichas actividades no tienen por qué ser regladas aunque pueden estar dirigidas indistintamente por clubes o por colegios, con ayudas de instituciones privadas o públicas. Por lo tanto, el DE está compuesto por unos principios y valores en los que el único fin que se busca es el de educar y formar al alumno sin que la victoria o el nivel motriz del deportista determine continuar con la actividad o no (Blázquez, 1995 y Díaz, 2007).
El deporte es un fenómeno social de gran incidencia entre la población que desprende muchos y variados valores, unos positivos y otros negativos. La familia, o en general la sociedad, también transmiten otros valores que pueden ser, como se ha dicho anteriormente, positivos o negativos, dependiendo de la manera en la que el alumno los acepte y desarrolle. Por tanto, el DE tiene que ser utilizado como un instrumento positivo para educar a los niños y para que disfruten del mismo sin importarles la victoria o la derrota. En consecuencia, el DE tiene que promover valores positivos y reeducar los negativos con el fin de que el alumno consiga un desarrollo integral (Vizcarra, 2003). Es importante para la educación de los alumnos desarrollar los valores positivos. Estos valores positivos los dividimos en valores intrínsecos (aquellos que el niño/a experimenta contingentemente a la realización de la misma) y extrínsecos (los valores que atribuimos a la práctica deportiva y los que potenciamos en los jóvenes).
El DE y de competición son dos términos que a veces van de la mano, porque muchas personas los entiende de igual modo, aquél para niños y éste para jóvenes y adultos. Esto creemos que es un gran error, ya que entonces el DE perderá realmente su significado. Según los planteamientos que persiguen cada modelo, podemos establecer unas claras diferencias en sus objetivos y métodos de enseñanza-aprendizaje:

  • El deporte de competición tiene como objetivo conseguir la victoria, mientras que el DE tiene como fin la educación.
  • En el deporte de competición se tiende a usar una metodología más directiva, realizando actividades de forma estereotipada y analítica. Por otro lado, la metodología usada en el DE es menos directiva y más abierta, buscando que el protagonista sea el propio alumno y que sea éste mismo el que construya su propio aprendizaje.
  • Mientras el deporte de competición se basa, normalmente, en experiencias previas, los monitores y entrenadores carecen de preparación pedagógica y didáctica para poder educar a través del deporte. Sin embargo, el DE pone en práctica diferentes conocimientos didácticos y pedagógicos conseguidos a través de la formación académica recibida, que dotan a la actividad de un claro componente educativo.

Creación del Programa Integral de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia
Hace 5 años, en la ciudad de Segovia, se creó el PIDEMSG a través de un convenio de colaboración entre la Universidad de Valladolid (UVa) y el Excmo. Ayuntamiento de Segovia. En dicho proyecto participan colegio privados y concertados de la capital y del alfoz de Segovia. Esta actividad está dirigida a todos los escolares divididos por categorías según la edad: Actividad Física Jugada (2º y 3er curso del 2º ciclo de infantil); prebenjamín, que incluye a los alumnos del primer ciclo de primaría; benjamín, que engloba a los jóvenes deportistas del segundo ciclo de primaría; y alevín, que acoge a los escolares del tercer ciclo de primaría. (Manrique et al. 2011)
Los objetivos principales de dicho programa (Manrique et al. 2011) son:

  • Permitir la mejora de la calidad del deporte escolar en Segovia.
  • Incrementar el nivel de realización de actividad física regular en la franja de población de 7-14 años en la ciudad de Segovia.
  • Mejorar la satisfacción de los participantes en el programa.
  • Generar hábitos de práctica física-deportiva en la población y disminuir los niveles de obesidad de los participantes en el programa.
  • Elevar los niveles de participación en actividad físico-deportiva de escolares de los dos géneros a través de un programa de DE formativo y global.
  • Incrementar el bagaje motriz y la cultura deportiva de esta población.
  • Evitar situaciones de especialización precoz, por sus efectos negativos a nivel personal y deportivo.
  • Mejorar la condición física, habilidad motriz y competencia deportiva de la población escolar segoviana.
  • Consolidar una estructura de deporte y AF a nivel escolar.
  • Introducir nuevas formas de coeducar y enseñar desde la perspectiva de género y mejorar los instrumentos de educación no formal para la concienciación social en materia deportiva.
  • Crear un marco estable de trabajo, intercambio y colaboración de todos los agentes sociales y educativos.
  • Establecer un programa de formación inicial y permanente de los técnicos deportivos encargados de llevar a cabo el DE.

Los objetivos de este programa en relación con el desarrollo de actitudes y valores son: (1) El primer objetivo, ya que si hay una mejor calidad del DE, la calidad de las sesiones aumenta, por tanto hay una mejora en la educación en valores. (2) El quinto objetivo, puesto que el programa de DE es formativo. Los monitores y los coordinadores tienen que intentar educar a los alumnos todo lo posible. (3) El séptimo objetivo, ya que normalmente la especialización en un deporte puede provocar en el niño un deseo de ganar por encima de todo, lo que puede provocar que no haya compañerismo o una discriminación entre compañeros, valores que no tienen cabida en el PIDEMSG. (4) El décimo objetivo, referido a la coeducación y la educación no formal, importantísimos en la formación del niño. En primer lugar, porque tenemos que hacer ver a los alumnos que todos somos iguales; y en segundo, porque dicha educación puede hacer que los alumnos adquieran unos valores que vayan en contra de dicho proyecto. Esto hace enlazar con el siguiente objetivo. (5) El undécimo objetivo, que involucra a todos los agentes que hay en el DE, tanto sociales como educativos. Estos tienen que colaborar para ofrecer a los chicos una educación en valores apta para su futuro. (6) El duodécimo objetivo, que nos indica que los técnicos/monitores son lo que más cerca van a estar en cada momento de los alumnos. Por tanto, ellos son los principales responsables de que los alumnos puedan adquirir un tipo de valores u otros. Para ello, tanto su formación como su motivación tienen que ser bastante altas. Para conseguir una buena preparación de los técnicos, desde el PIDEMSG, se realiza un curso de inicial de formación para los monitores  y de seguimiento de estos (González, 2012). Para elevar la motivación, dichos monitores tienen que recibir a cambio una ganancia económica para que su motivación siga siendo estable y que no acaben “quemados” por el trabajo que están haciendo, además de recibir los constantes feedbacks sobre su trabajo por parte de los coordinadores del Programa.
Por último, se hace especial incidencia en el tipo de metodología usada en las sesiones del colegio y en los encuentros . En todos los casos se utilizan metodologías participativas y compresivas que tienen una estructura semejante a una sesión de Educación Física, con unos momentos dentro de la misma bastante definidos: toma de contacto, desarrollo de la sesión y reflexión final. Esta estructura va a conllevar la máxima participación de los niños, su integración en el juego y con los compañeros y una disminución de los efectos negativos de la competitividad (Martínez, Pérez y López, 2012). Por tanto, y siguiendo esta línea argumental, el PIDEMSG, como nos indican Martínez,  Pérez, y López, (2012:9), “incide en el desarrollo de valores relacionados con la inclusión, la coeducación, el juego limpio, el respeto de las normas, etc.”.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

Metodología

El método de investigación que se usa en este análisis es una metodología cualitativa, que utiliza la investigación-acción como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma (Elliott, 1993). Dicha situación se convierte en el siguiente planteamiento: ¿la propuesta diseñada por el PIDEMSG, según la intervención llevada a cabo durante los encuentros, puede ayudar a crear unos valores y actitudes en los niños que sean positivos en su futuro, tanto en la relación con los compañeros como con el respeto al entorno en el que se desarrolla y la propia actividad a desarrollar?
A partir de esta hipótesis, surge la elaboración de una propuesta práctica que parte inicialmente de un estudio del estado de la cuestión sobre el DE y sus componentes educativos, que se centran en el desarrollo de una serie de valores y actitudes. Como ya hemos explicado antes, este estudio se realiza a partir de la observación realizada durante los encuentros de los viernes con los grupos de la categoría alevín, mediante el registro de datos con una hoja de registro de la observación creada ad hoc por los componentes del equipo de investigación del Programa. El acceso al campo se realizó sin ningún problema, ya que los coordinadores de los encuentros de la categoría alevín han dado muchas facilidades para ello. Por esta razón, se ha podido observar también el buen ambiente que existe entre los miembros de este colectivo.Las sesiones son de una hora de duración. Un día a la semana para los más pequeños y dos a partir de prebenjamín.

Los encuentros se realizan los viernes. Cada dos semanas para benjamín y alevín, una vez al mes para los prebenjamines, y una vez al mes para los pequeños.

El instrumento de recopilación de datos, con los que realizaremos el posterior análisis, será una hoja de registro de la observación. A partir de las categorías, subcategorías e ítems incluidos en dicha hoja, y para facilitar el análisis de dicha observación, realizaremos nuestro propio árbol de categorías que es el siguiente (tabla 1):
Tabla 1. Categorías planteadas para realizar el análisis de la observación

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Fuente: elaboración propia
En la primera categoría, respeto y aceptación, queremos observar y analizar el respeto que tienen los niños con el contexto en el que desarrolla la actividad de deporte escolar. En la segunda categoría, implicación cognitiva y motivación, queremos observar si los alumnos están implicados en el encuentro, en aspectos como si escuchan y atienden a los monitores, entienden la filosofía del DE, realizan acciones encaminadas a cumplir los objetivos de dicho programa o demuestran una buena actitud a la hora de compartir espacios, materiales y actividades con otros compañeros. En la tercera, aprendizaje, analizamos los conocimientos y el aprendizaje que demuestran los alumnos cuando están jugando, tanto técnicamente como tácticamente; La última categoría, autonomía, está basada en analizar si el alumno es capaz de pensar y actuar por sí solo o, a partir de una mínima ayuda de los monitores, plantean nuevas situaciones de juego.
Tras estudiar los datos recogidos en las hojas de observación, hemos pasado a analizarlos, para acabar sacando unas conclusiones que nos permitan reflexionar sobre cómo el PIDEMSG interviene en la vida de los alumnos en la generación de actitudes y valores positivos hacia la práctica deportiva.

Análisis de datos
En análisis de los datos se va a realizar a partir de las categorías anteriormente expuestas.

– 1. Respeto y aceptación:

 – 1.1Reglas de juego:
Las reglas de juegos o deportes individuales son más fáciles de asimilar que los juegos o deportes colectivos, ya que éstos utilizan reglas más complejas. Además, en el caso de los deportes más practicados las normas también son más conocidas que otros deportes, lo que hace más sencillo su comprensión.

En todos los encuentros organizados por el PIDEMSG se modifican las reglas de los juegos y deportes para buscar una mayor participación y motivación de los alumnos, por encima de la competición. Los alumnos siempre aceptan estas modificaciones sin ningún reproche porque es lo que han entrenado en los días previos en su colegio y grupo. Además, porque también van afianzando la idea de participar por encima de la de ganar. No modificar reglas o normas para incidir en la participación  puede llevar a que surjan conductas y actitudes egocéntricas.
El fair-play está presente en todos los encuentros y su frecuencia es muy habitual. Sin embargo, en algunas ocasiones esporádicas, los niños trataban de engañar a los monitores o bien realizaban pequeñas acciones sancionables, como por ejemplo: adelantar el balón, hacer faltas o aparentar el cumplimiento de la regla sin llegar a hacerlo completamente. En otras, también se manifestaban “piques” deportivos entre los propios alumnos, que se resolvían en el momento con una breve advertencia por parte del monitor o coordinador.

– 1.2 Material:
El material que se usa en los encuentros tiene que tener un trato especial. Este principio los escolares lo tienen asumido, pero no siempre son capaces de respetarlo. El respeto hacia los utensilios del juego es una norma fundamental en los entrenamientos semanales y en los encuentros. En ocasiones, el material usado en los entrenamientos y encuentros es diferente al reglamentado, por lo que los alumnos mostraban algún desconocimiento en su uso, que se resolvía fácilmente.
Por lo que hemos observado en los encuentros, los alumnos tienden a cuidar y respetar el material por el simple hecho de que los monitores están encima de ellos o vigilándoles, ya que si realizan alguna acción que ocasione daño al material, se les llama la atención. Hay tres formas diferenciadas de no respetar el material: 1) La primera se refiere a cuando los alumnos, por su afán de golpear el móvil con la raqueta o pala, chocan con la del contrario; 2) cuando los alumnos perdían un balón, un pase o no metían gol, lo primero que hacían era golpear el palo de hockey contra el suelo o bien contra otro implemento; y 3) cuando los alumnos cambiaban de juego. En este caso, los alumnos dejaban tirado el material por todos los lados, y cuando lo acercaban al lugar de recogida, simplemente lo tiraban y se iban.

– 1.3 Compañeros, monitores y coordinadores:
En los encuentros del PIDEMSG hay que destacar el buen ambiente que suele haber entre los compañeros, así como también la buena relación que tienen estos con los monitores. Aunque sea esporádico, lamentablemente siempre hay algún acto de discriminación o de falta de respeto a los compañeros y a los monitores, pero lo más importante es que estos actos se ha observado que son minoritarios.
La integración entre alumnos es un punto importante del Programa. Al principio del curso se le da menos importancia, pero a partir del segundo trimestre esto cambia. Hay tres formas de realizar los grupos: 1) los grupos se hacen por afinidad. Esto quiere decir que los grupos están compuestos mayoritariamente por gente del mismo colegio; 2) los grupos los realizan los propios alumnos. Esto significa que pasan a ser más autónomos, pero los grupos siguen siendo homogéneos; y 3) los grupos los hacen los monitores. En esta ocasión, los grupos son heterogéneos, pero los alumnos pierden autonomía.
El tipo de discriminación que más se produce es el producido por el nivel físico y de destreza que presentan algunos alumnos. En ocasiones, esto conlleva a que también se produzca una discriminación por sexo. Desde el PIDEMSG esto se está intentando cambiar. De hecho, durante los encuentros se manifiestan actitudes por parte de los monitores en las que tratan de demostrar a todas las chicas que pueden ser capaces de participar en todos los deportes y sin ningún problema, independientemente de su nivel físico, técnico o táctico. En muchas ocasiones, las actitudes de sensación de inferioridad adquirida vienen dadas por lo que ven en la tele o por lo que vivencian en otros sitios donde juegan. Los monitores tienen difícil cambiar estas conductas porque no solo son ellos lo que tienen que hacerles cambiar, sino que también hay que cambiar el comportamiento desde la familia, la sociedad o la escuela. A pesar de las dificultades, ellos intentan poner la primera piedra para poder crear unos valores de respeto y fair-play entre los rivales y los compañeros.
Otro tipo de discriminación que se produce, aunque en contadas ocasiones, es por las diferencias que pueden darse en cuanto a la raza, ya que dos alumnos se aprovechan de esto para molestar a sus compañeros y monitores. Por este motivo, los monitores apartan a los alumnos e intentan explicarles las normas que hay. Incluso, en algunas ocasiones acaban por no dejarles participar en la actividad hasta que su actitud no cambie.
En pocas sesiones se ha podido ver cómo los niños faltaban el respeto a los entrenadores. Cuando esto sucedía era porque estaban hablando con sus compañeros en voz alta, lo que se solucionaba bien con una llamada de atención o bien se les apartaba de la actividad por un límite corto de tiempo.

– 2. Implicación cognitiva y motivación

Los jugadores, según pasan los encuentros, van aceptando el planteamiento del PIDEMSG, aunque en ocasiones, estos estaban pensando más en el resultado que en participar. Normalmente, esto se produce cuando la temática del encuentro son los deportes de invasión, más concretamente cuando juegan al fútbol.
Otro punto importante del programa es la implicación que tienen los alumnos en las sesiones. En la mayoría de las sesiones hemos podido observar cómo los alumnos atienden a los monitores porque lo que quieren es empezar a jugar cuanto antes. Normalmente, cuando se producen parones para explicar algo o hacer una modificación en el juego, los jugadores se callan y atienden.
La motivación de los alumnos es una parte fundamental para el buen desarrollo de los encuentros. Hemos de decir que en pocas ocasiones el monitor ha tenido que convencer a los alumnos para que siguieran jugando, y eran estos los que no querían dejar de jugar. Además, jugar con sus compañeros y con gente nueva para ellos hacía que esa motivación fuera en aumento.

– 3. Aprendizaje

Según lo observado en los encuentros, los alumnos tienen más problemas tácticos que técnicos, aunque el aumento en cuanto al aprendizaje deportivo era directamente proporcional al tiempo que pasaba en los encuentros. Según pasaba el tiempo de la sesión, más detalles de mejoría veíamos
Técnicamente hablando, los niños eran más hábiles en el deporte del fútbol, probablemente por experiencias vividas anteriormente. Muchos de los chicos mostraban algunos detalles de calidad en gestos técnicos, como en: golpeos de balón, regates o pases. Donde más problemas tienen los jugadores es cuando tienen que golpear el objeto con un implemento, como el caso de una raqueta o un stick. La razón de esta dificultad puede ser debida a que los alumnos todavía no tienen una buena percepción óculo-manual, lo que les hace fallar bastante.

– 4. Autonomía

La autonomía en la que nos fijamos es la que demuestran los alumnos a la hora de realizar el calentamiento y los estiramientos iniciales y finales, además de organizarse a la hora de realizar los grupos. En este último punto, los alumnos iban siendo más autónomos con el paso de los encuentros, además, los monitores les iban dejando que asumieran esta responsabilidad.
Todos los calentamientos han sido llevados a cabo por los monitores, los cuales decían a los alumnos lo que tenían que hacer. Estos, sabedores de la rutina, lo hacían incluso algunas veces sin la presencia del monitor. Esto es un buen detalle, ya que empiezan a ser autónomos en una actividad que es muy importante para la práctica deportiva.
Cuando llegaba la hora de estirar, lo hacían reuniéndose en un gran grupo. Se aprovechaba esta ocasión para hacer una reflexión sobre lo que se había hecho y trabajado durante el encuentro, se preguntaba a qué habían jugado y que músculos habían usado en las diferentes actividades propuestas. A partir de este planteamiento, el coordinador elegía a un niño para que dijera uno de los músculos, fuera al centro del grupo e hiciera un ejercicio para estirar dicho músculo y relajarlo.

Conclusiones

Las conclusiones de este análisis parten del objetivo planteado al principio de esta comunicación, que son las siguientes:
– La mayor parte de los alumnos conocen las reglas de los juegos y deportes, siendo el fútbol el deporte más conocido. Esto puede hacer que los niños dejen de lado  algún otro deporte menos conocido y practicado.
– En todos los encuentros realizados, las normas de los juegos o deportes son modificadas buscando que la participación de todos los compañeros sea total. La no modificación de las reglas hace que surjan, en algunas ocasiones, valores negativos que no se buscan trabajar: discriminación, trampas, etc.
– Usar un material diferente al reglamentado no modifica la conducta de los jugadores, ya que estos lo que quieren es jugar. Además, usar un material distinto del convencional puede hacer que la motivación de los alumnos aumente.
– El respeto al material es fundamental en los encuentros de este programa, por lo que no respetarlo supone que el alumno sea apartado. Ser apartado no debe considerarse un castigo, a no ser que lo que haya hecho sea muy grave, sino que debe ser entendido como un periodo de reflexión para que el alumno llegue a la conclusión de que ha hecho algo mal y que su conducta debe cambiar.
– La formación de los grupos al principio del encuentro va a hacer que dicho encuentro transcurra con normalidad o que pueda surgir algún conflicto. Los grupos deberían de realizarse de manera que los grupos sean heterogéneos, dejando suficiente autonomía a los alumnos para realizarlos.
– La filosofía de participación sobre el resultado que plantea el PIDEMSG se va asimilando cada vez mejor por parte de los alumnos. Sin embargo, en la práctica de las actividades más conocidas, como fútbol o baloncesto, se observa que prima más el resultado que la participación y el aprendizaje. Los monitores suelen restarle importancia a este hecho y por ello, por lo que acostumbran a repetir a los jugadores  que lo importante en estos encuentros es jugar, por eso se establecen ni resultados ni clasificaciones.
Con respecto a las actitudes y valores positivos observados en los encuentros, las conclusiones extraídas tras realizar las observaciones son las siguientes:
– Las reglas en las que se basan los entrenamientos y los encuentros: respeto a las reglas de juego, respeto al material y respeto al turno de palabra son de obligatorio cumplimiento para el buen desarrollo de los entrenamientos y encuentros. Esta es la base para que se produzcan actitudes y valores positivos por parte de los alumnos, lo que se ha podido corroborar a lo largo de los encuentros observados.
– El respeto a las reglas es una de las actitudes que más se da en los encuentros. Aunque en ocasiones se salten alguna regla, esto no suele verse a menudo. Esta actitud está influida por la observación que realizan los monitores, que a veces recuerdan las normas para que las tengan en cuenta. Por lo que hemos observado, en las sesiones hay una evolución positiva hacia la aceptación de las reglas. Repetir dichas normas es un buen método para que los alumnos las vayan asimilando, aunque también esto tendría que darse en los entrenamientos, para que en los encuentros se ejecutara mejor lo que se ha aprendido.
– El compañerismo, la igualdad y la cooperación son algunos de los valores más importantes que en los encuentros se desarrollan. Estos se pueden ver en cada encuentro y cada vez con más regularidad. Los alumnos van adquiriendo estos valores, lo que nos indica que hay una evolución positiva en estos aspectos.
– Esta motivación y autoconfianza también hace que los alumnos vayan siendo más autónomos. Esta autonomía va en función de la confianza que les den los monitores. Además, esta autonomía va en progresión con el paso de los encuentros.
– Como hemos dicho anteriormente, sería interesante observar las conductas de los alumnos en las clases de Educación Física o en los recreos, para confirmar si se cumplen las reglas correctamente o para comprobar si estos comportamientos son fruto de su participación en la actividad.

Bibliografía

BLÁZQUEZ, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

CALZADA, A. (2004). Deporte y educación. Revista de educación, nº 335, pp. 45-60.

DÍAZ, A. (2007). La educación física y el deporte escolar en la Región de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 11, pp. 26-32. Universidad de Murcia.

ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

FRAILE, A. (coord.), DE DIEGO, R., GUTIÉRREZ, S., LÓPEZ, V., Y MONJAS, R. (2001). ACTIVIDAD FÍSICA JUGADA: Una propuesta educativa para el deporte escolar. Alcoy (Alicante): Marfil.

GONZÁLEZ, M. (2012). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implantación de un programa integral de deporte escolar en educación primaria en el municipio de Segovia. Universidad de Valladolid. (Tesis doctoral).

MANRIQUE, J.C., LOPEZ, V.M., MONJAS, R., BARBA, J.J. y GEA, J.M. (2011). Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts, 105, pp. 58-66.

MARTÍNEZ, S., PÉREZ, D. y LÓPEZ, V.M. (2012). Diseño y desarrollo de un programa integral de deporte escolar municipal. Revista pedagógica ADAL, 24, pp. 7-13

VIZCARRA, M.A. (2003). Análisis de una experiencia de formación permanente en el deporte escolar a través de un programa de habilidades sociales. Universidad del País Vasco. (Tesis Doctoral inédita).

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!