+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Mar 2011

El dolor lumbar asociado a la práctica de la pesca submarina

//
Comments0
/
Tags
El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar las posibles causas de la sobrecarga y dolor en la región lumbar surgido durante la práctica de la pesca submarina, a la vez que proponer unas pautas adecuadas que eviten o cuanto menos minimicen esta sintomatología.


Autor(es):
ADRIÁN GIL CHILD
Entidades(es): Estudiante cursando último año de la Licenciatura en CC.A.F.D., Facultad de CC. de la Educación, Universidad de Vigo
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Dolor lumbar, Material deportivo, Ejecución técnica, Condición física.

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar las posibles causas de la sobrecarga y dolor en la región lumbar surgido durante la práctica de la pesca submarina, a la vez que proponer unas pautas adecuadas que eviten o cuanto menos minimicen esta sintomatología. Con tal finalidad se ha realizado un análisis de la manera más exhaustiva posible de distintos aspectos del deporte: exigencias condicionales, ejecución técnica, implementos y material utilizado, y costumbres habituales adoptadas por el pescador submarino. Los resultados han revelado que pueden ser una o más habitualmente varias las causas que ocasionan esta sobrecarga y dolor en la región lumbar. Por otra parte, las posibles soluciones van desde una sencilla modificación en el material, hasta otras más complejas y exigentes como son el entrenamiento de la técnica y/o acondicionamiento físico adecuado y específico.

INTRODUCCIÓN FUNDAMENTACION TEORICA

Toda práctica deportiva suele venir acompañada de una serie de molestias, dolores y riesgos asociados que son característicos de dicha práctica, y que inciden en alguna de las estructuras anatómicas del sujeto. Para el tenista el codo, para el jugador de balonmano o el nadador el hombro es una de las articulaciones de riesgo, y en el caso de la pesca submarina la región lumbar es una de las zonas más afectadas. El dolor lumbar asociado a esta práctica deportiva está sujeto a varios factores (variable) que pueden ser comparados con ejecuciones o gestos típicos en otras prácticas deportivas, muchos de ellos pertenecientes al apartado de fortalecimiento muscular, que están contraindicados y que pueden hacer entender la importancia que tiene su diagnóstico y sustitución (López Miñarro, P. A., 2001, pp.60-84). Uno de estos factores de riesgo es la hiperextensión lumbar mantenida acompañada de una anteversión pélvica que provocará una compresión posterior del disco intervertebral y vértebras lumbares, de modo que el disco es impulsado hacia delante, lo que tensa las fibras anteriores del anillo fibroso. Al mismo tiempo el ligamento vertebral común anterior queda demasiado tensado, mientras el ligamento vertebral común posterior se relaja. A demás de todo esto existe la posibilidad de un pinzamiento de fibras nerviosas (Kapandji, I. A., 1980.; López Miñarro, P. A., 2001). Esta posición comprometida unida a largos periodos de tiempo de permanencia en el agua, que en campeonatos oficiales oscilan entre las 4-5 horas (FEDAS, 2000) y en entrenamientos puede fácilmente ser igualado o superado, siendo raramente inferior, generará una sobrecarga importante en una región ya de por sí sobresolicitada (musculatura tónica-postural). A esta situación hemos de añadir dos componentes (variables) más, por un lado la acumulación localizada de lastre en dicha zona para compensar la flotabilidad positiva del traje de neopreno, y una deficiente ejecución técnica por otro, ambas variable ejercerán una influencia negativos que favorece la posición lesiva anteriormente mencionada. Es de esperar que esta situación potencialmente lesiva, en un periodo a medio largo plazo pudiera degenerar quizás en un problema de mayor gravedad como pudiera ser una profusión o hernia discal.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

La importancia de este estudio reside en averiguar si realmente estas variables mencionadas influyen de forma negativa en la salud de la columna lumbar, y si pueden ser eliminadas o reducidas al máximo.

MATERIAL Y MÉTODO

El diseño planteado en la realización del presente trabajo ha sido un estudio de tipo observacional/descriptivo. Para la evaluación de la técnica de nado (aleteo) y ciertas gestoformas específicas del deporte (golpe de riñón, diversas posiciones estáticas/dinámicas en el fondo marino como aguardar a la espera) se ha realizado una comparativa entre las bases teóricas de la técnica de nado crol (Cattear, R., 1999; Costill, D. L., 2001) y la visualización de vídeos de pescadores submarinos del más alto nivel (Amengual, J.; Carbonell, P., 1996). En estos vídeos se observó la biomecánica del movimiento, prestando especial atención a la alineación corporal (cabeza, tronco, cadera, rodilla, tobillo) y a su cinesis. También se ha hecho uso de estos vídeos para el análisis realizado en las acciones y posiciones mantenidas de hiperextensión de espalda, a la vez que se ha comparado con la fundamentación teórica que el autor López Miñarro aporta para las acciones desaconsejadas para la columna lumbar (López Miñarro, P. A. 2001). De esta manera buscamos acciones contraindicadas que coincidan con acciones realizadas por el pescador submarino. En relación al material utilizado que afecta a la zona tratada, el “cinturón de plomos”, basta realizar un análisis de su ubicación espacial en el sujeto y comprobar si repercute o no en su actuación (positiva o negativamente). El rango de edad del pescador submarino analizado en los vídeos es de 28 para el uno (inicio en el alto nivel), y de 52 años para el otro (final de su etapa competitiva). Son edades avanzadas para el alto nivel si lo comparamos con otros deportes, pero hay que partir de la base de que la iniciación suele ser tardía y de lenta progresión. En cuanto al sexo de los pescadores submarinos, estos son en su mayoría hombre, siendo las mujeres una minoría en Europa (no así en algunos países sudamericanos como Venezuela). Por último, se intentarán establecer si este perfil de deportista cumple o no con ciertos hábitos previos y posteriores a la actividad que son básicos y necesarios para un correcto desarrollo de la misma. El tipo de calentamiento previo a la actividad, una vuelta a la calma adecuada y la realización de ejercicios de elongación muscular serán las pautas a seguir en esta observación.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos pueden dividirse en las siguientes partes: alineación corporal y ejecución técnica del sujeto, ubicación anatómica del cinturón lastrado y los hábitos adoptados por el pescador. Durante la observación de los vídeos se apreció una alineación corporal aceptable en la mayoría de traslados en superficie y la mayor parte de las fases de ascenso y descenso. Sin embargo, durante las estancias en el fondo, sí que se adoptaban posturas inadecuadas con un componente de hiperextensión lumbar. Hay que señalar que uno de los sujetos, concretamente el de mayor edad (Amengual, J., 1996), es cojo de una pierna a causa de un tumor que tuvo de joven en su pierna, de ahí que su técnica de aleteo sea deficiente pero halla sido considerada apta tendiendo en consideración su estado. El análisis llevado a cabo con respecto al material utilizado (cinturón de plomos) revela que sí influye sobre el normal desplazamiento y salud vertebral lumbar del pescador. Se ubica sobre el cuadrado lumbar (por encima de la cresta ilíaca), generando una importante fuerza de compresión sobre la columna lumbar, favoreciendo la hiperextensión de espalda, anteversión pélvica y descenso de la cadera respecto de la superficie del mar. Optar por otro tipo de material que descentralice más la carga y la reparta de manera más uniforme, o bien modificar ligeramente el cinturón tradicional de lastre puede ser una solución muy válida y efectiva. Dos buenas soluciones propuestas son las siguientes: – Utilizar un arnés tipo “baudier” o chaleco de neopreno que distribuye las cargas por la espalda de forma más equilibrada. Es cómodo pero a veces puede ser difícil zafarse de él. – Modificar el cinturón clásico añadiéndole una cicuta que tense el cinturón hacia una posición más caudal, apoyándose entonces la carga fundamentalmente sobre la cresta ilíaca y parte alta del glúteo. Esta variación descarga enormemente la zona lumbar, a pesar de que dificulta ligeramente la flexo-extensión de cadera, pudiendo sobrecargarla ligeramente.

Foto 1 Foto 2 Foto 3

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

El trabajo de flexibilidad es una faceta que parece prácticamente olvidada en este deporte, el calentamiento suele caracterizarse por un incremento progresivo de la intensidad durante la misma práctica deportiva, y la vuelta a la calma suele estar ausente.

DISCUSION

Aunque la técnica de aleteo es aceptable es susceptible de perfeccionamiento (en especial la fase descendente del aleteo y el golpe de riñón), se considera que los resultados no reflejan la dinámica general de la población de pescadores submarinos, ya que analizando otros vídeos y a otros deportistas de menor nivel no se observaban tales situaciones. Una correcta ejecución técnica no solo prevendrá de posibles dolencias y/o lesiones, sino que también permitirá obtener un mayor rendimiento en el agua como se explica a continuación: – La situación típica de cadera baja, excesiva flexión de cadera y una incorrecta flexo-extensión de rodilla en el aleteo ocasionará una mala hidrodinámica que dificulta el avance, pero también una fatiga muscular prematura. – Una anteversión pélvica (ocasionada por el lastre en la zona lumbar y/o por una debilidad en la musculatura flexora de tronco) favorece el hundimiento de la cadera mencionada y a demás incremente la tensión en el disco intervertebral en su porción posterior. Podemos afirmar que la hiperextensión lumbar no es una acción articular que se de en muchas ocasiones, al menos en un rango de movimiento amplio, sin embargo, el hecho de que en muchas ocasiones se adopten posiciones mantenidas de extensión de raquis durante un periodo de tiempo prolongado, hace que se valla acumulando una fatiga considerable en dicha zona. Si a esto unimos el ya mencionado cinturón de lastre situado en un punto poco saludable y una ausencia de trabajo compensatorio de la musculatura implicada, a demás de la escasa o nula realización de ejercicios de elongación muscular, obtenemos un cómputo global nocivo bastante considerable que sí debe tenerse muy en cuenta de cara a una posible degeneración a medio largo plazo de tejidos insustituibles como los discos intervertebrales. Esta argumentación es más que suficiente, aunque solo sea como medida preventiva, para realizar una modificación en el material acogiéndose a una de las dos consignas mencionadas anteriormente. Investigaciones más exhaustivas y con aparatos de medida de mayor rigor serían de gran valor. Determinar mediante electromiografías la solicitación muscular de la musculatura flexo-extensora de tronco y flexora de cadera realizando las modificaciones de material comentadas sería una propuesta interesante.

CONCLUCIONES

La primera solución sencilla y preventiva sería la modificación del material, buscando repartir la carga lo más equilibradamente posible o en una zona de menor riesgo. Un siguiente paso es perfeccionar la técnica de nado y conseguir una adecuada condición física que permita cubrir una jornada de pesca completa con éxito. La preparación física del deporte ocuparía un espacio excesivo para ser recogido aquí, no obstante, acudir a un profesional de la actividad física y del deporte relacionado con esta actividad será de utilidad para mejorar tanto nuestra técnica de nado con aletas como para prescribir un adecuado programa de fortalecimiento y compensación muscular entre la musculatura agonista-antagonista y el pertinente trabajo de flexibilidad. Acudir a un profesional evitará incurrir en los mitos y falsas creencias que rodean la practica deportiva y que en muchas ocasiones no solo no se obtienen los fines perseguidos, sino que compromete la propia salud del individuo (López Miñarro, P. A., 2002).

AGRADECIMIENTOS

El autor quiere agradecer al Dr. Carlos Lago Peñas su apoyo y ánimos para presentar esta comunicación. Igualmente, se quiere pronunciar la más sincera gratitud a Daniel Gil Child, cuya información e inestimable ayuda han facilitado la preparación y realización del presente trabajo. No quiero olvidar a mis padres, que me han apoyado incondicionalmente desde el principio.

BIBLIOGRAFIA

  • ACSM (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona, Ed. Paidotribo.
  • Amengual, M; Carbonell, P. (1996). Los misterios de la pesca submarina. Colección de 9 DVD’s. Producciones Reivax-Films.
  • Catteau, R.; Garoff, G. (1999). O ensino da nataçäo. 3ª Edición, São Paulo, Brasil, Ed. Manole Ltda.
  • Costill, D. L.; Maglischo, E. W.; Richardson, A. B. (2001). Natación. Aspectos biológicos y mecánicos, técnica y entrenamientos. Tests, controles y aspectos médicos. Barcelona, Ed. Hispano Europea S. A.
  • FEDAS (2000). Federación Española de Actividades Subacuáticas. Reglamento del Comité Técnico Nacional de Árbitros, Jueces y Comisarios de FEDAS. Barcelona (www.fedas.es).
  • Kapandji, I. A. (1980). Cuadernos de fisiología articular II. Miembro inferior. Barcelona, Editorial Médica Panamericana.
  • Kapandji, I. A. (1980). Cuadernos de fisiología articular III. Tronco y ráquis. Barcelona, Editorial Médica Panamericana.
  • López Miñarro, P.A. (2001). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona, Ed. INDE.
  • López Miñarro, P.A. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva. Barcelona, Ed. INDE.
  • Palacios Aguilar, J.; Iglesias Fernández, O.; Zanfaño Ongil, J.; Angueira Quintás, G.; Parada Torres, E. (1998). Salvamento acuático, salvamento deportivo y psicología. A Coruña, Ed. Saniño.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!