El estado de flow y la ansiedad en la modalidad de tiro ipsc.
El estado de flow y la ansiedad en la modalidad de tiro ipsc.
Resumen:
Las investigaciones desarrolladas en Psicología del Deporte en deportes precisión, son escasas si las comparamos con otras disciplinas deportivas. Dentro de las numerosas modalidades existentes en tiro, en la presente investigación realizamos una evaluación de los niveles de Ansiedad y Estados Flow en una modalidad deportiva específica de tiro: IPSC. Los objetivos del presente estudio son: 1.- Adaptar la escala de Flow de Godoy-Izquierdo, Vélez, Vílchez, Ramírez-Loeffler (2008) al deporte del tiro en su modalidad IPSC, determinando los niveles de fiabilidad de las diferentes escalas; 2.- Describir las características de Flow y Ansiedad en una muestra de competidores de tiro modalidad IPSC en diferentes competiciones; 3.- Establecer posibles relaciones entre las diferentes escalas de Flow con los niveles de ansiedad y el nivel de rendimiento obtenido (clasificación). Se recogen los datos de tres competiciones con una muestra de 72 participantes, aplicando un diseño descriptivo y correlacional de carácter transversal. Los resultados muestran en términos generales unos niveles de consistencia satisfactorios de la escala adaptada. En segundo lugar, se muestran relaciones significativas entre las variables personales y deportivas con los niveles de Flow y la clasificación. Por último, se muestra la ausencia de correlaciones significativas entre las variables psicológicas estudiadas y la clasificación obtenida en las dos primeras competiciones, hallando importantes relaciones en la 3ª competición. La utilización de unos parámetros rendimiento más precisos, unidos a la construcción y diseño de cuestionarios específicos para el deporte considerado, puede ayudar a establecer relaciones entre el estado de Flow y el Rendimiento.
Acorde con los datos proporcionados por la USPSA (United States Practical Shooting Asociation) (referenciado en , 29 de junio del 2013), el Tiro Práctico IPSC es una disciplina de tiro deportivo cuyo origen data de los años cincuenta y que nació de la necesidad de un entrenamiento adecuado para grupos de élite militares y policiales.
La International Practical Shooting Confederation (IPSC) (referenciado en http://www.ipsc.org, 29 de junio del 2013) fue oficialmente fundada durante la Conferencia Internacional de Pistola de Combate realizada en la ciudad de Columbia, Missouri, USA, en mayo de 1976. Cuarenta personas de todo el mundo fueron invitadas a esta conferencia para determinar la naturaleza y futuro de este deporte. El coronel Jeff Cooper actuó como Presidente de la conferencia y fue elegido como primer Presidente Mundial de la IPSC.
El Tiro Práctico consiste en medir la capacidad de un tirador de disparar rápido. Se valoran: la velocidad, la precisión y se descuentan los errores. Se debe considerar que no todas las armas tienen las mismas prestaciones, es decir, que un arma con mira de tecnología láser, provista de compensadores y de alta capacidad no puede ser comparada con armas de serie, razón por la cual el reglamento clasifica los tiradores en función del arma utilizada.
Asimismo asignando más puntos a ciertas áreas del blanco, utiliza un dispositivo cronómetro sensible a las detonaciones para medir el tiempo y premia la precisión acorde a áreas que originalmente representaban las partes más o menos vitales de un torso y cabeza humanoides.
Contrariamente a muchos deportes, el Tiro Práctico es esencialmente diverso; es decir que, a excepción de las normas de seguridad, no existe limitación a la creatividad de los anfitriones en cuanto a la simulación de situaciones que requieran un hipotético uso de un arma.
Por otro lado el Tiro Práctico es de estilo libre. Aparte de las restricciones de seguridad, las pistas pueden ser resueltas con la mayor libertad y como el tirador estime más conveniente. El factor de “estrategia” e ingenio agrega mucho interés a este dinámico deporte.
Las pistas de tiro deben hacer énfasis en la seguridad del deportista, espectadores y deben procurar medir la habilidad del tirador y no tanto su estado atlético (aunque esto último ayuda enormemente). Para el efecto, los obstáculos deben ser moderados y/o proveerse ayudas en caso necesario.
Puesto que el deporte proviene de la simulación de una situación, donde hipotéticamente se debería usar un arma, existen dos tipos de blancos: Los de cartón (perforables) y los metálicos (abatibles). En ambos casos, también podemos considerar dos categorías distintas; los puntuables que simulan agresores o delincuentes y las de penalizaciones que simulan rehenes o personas inocentes que no deben ser tocados por los disparos so pena de fuertes multas en el puntaje. Los blancos pueden ser cortados o cubiertos siempre y cuando, por lo menos, una porción del área de mayor puntaje quede expuesta.
Desde esta perspectiva, los psicólogos deportivos e investigadores han estudiado durante tiempo la forma en que la ansiedad afecta al rendimiento. Si la ansiedad es positiva o negativa, si beneficia en la ejecución o por el contrario la perjudica. Una de las primeras teorías que intenta dar respuesta a todas estas dudas y algunas más es la teoría del estado-rasgo, Spielberger (1966a, 1966b, 1972a, 1972b) quien establece la diferenciación entre la ansiedad entendida como un estado emocional o como un rasgo de la personalidad.
La Ansiedad Estadoes una condición o estado emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo (Spielberger y Díaz, 1975).
La Ansiedad Rasgose refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad-Estado (Spielberger y Díaz, 1975).
Los individuos con elevada ansiedad rasgo, sentirán más fácilmente la ansiedad estado, ya que perciben un mayor rango de situaciones como amenazantes y por consiguiente a sobreestimar el grado de peligro futuro y la probabilidad de daño. Por otro lado tasas elevadas de ansiedad estado pueden influir negativamente en el rendimiento. En este sentido, Martens (1977), basándose en la teoría de Spielberger (1966) y centrándose en las competiciones deportivas habla de “Ansiedad Rasgo Competitiva”. Define la “Ansiedad Estado Competitiva”como un estado emocional inmediato caracterizado por sentimientos de aprensión y tensión asociados a la activación del organismo que se produce en situaciones de competición.
Otra de las variables psicológicas objeto de estudio es el Flow debido a la gran importancia que puede tener en aspectos tan relevantes de la práctica deportiva como la motivación, la adherencia a la práctica y el rendimiento entre otros, tomando como referencia para la adaptación de la escala de Flow de Godoy-Izquierdo, Vélez, Vílchez, Ramírez-Loeffler (2008) al deporte del tiro en su modalidad IPSC los estudios de Ruiz y Rey (2010) y De la Vega y Buitrago (2012),
Objetivos:
- Adaptar la escala de Flow de Godoy-Izquierdo, Vélez, Vílchez, Ramírez-Loeffler (2008) al deporte del tiro en su modalidad IPSC, determinando los niveles de fiabilidad de las diferentes escalas.
- Describir las características de Flow y Ansiedad en una muestra de competidores de tiro modalidad IPSC en diferentes competiciones.
- Establecer posibles relaciones entre las diferentes escalas de Flow con los niveles de ansiedad y el nivel de rendimiento obtenido (clasificación).
Método
Participantes
Han participado un total de 72 tiradores hombres con una edad media de 38,01 años (dt=9,51), y divididos en tres grupos: 20 (27,7%) pertenecientes a las fuerzas armadas, 35 a fuerzas de seguridad (48,6%) y 17 civiles (23,6%). El total de competidores fueron evaluados en tres competiciones diferentes: Una primera competición de IPSC donde se evaluaron a 38 deportistas en la primera competición, 17 en la 2ª competición y 24 en la 3ª competición. Solo 7 competidores del total evaluado, compitieron tanto en la 1ª como en la 2ª competición.
Tabla 1
Tabla de contigencia en función del campeonato y muestra.
Respecto a otras variables en el estudio, destacamos:
– El promedio de cartuchos disparados en el último año es de 2669,79 (dt=4769,03), siendo el mínimo de 75 y el máximo de 30.000.
– El promedio de años competiendo en la modalidad de tiro IPSC es de 3,96 años (dt=2,61), siendo el mínimo de un año y el máximo de 9 años.
– El promedio de años practicando otras modalidades de tiro es de 8,47 años (dt=6,19), siendo el mínimo de experiencia de 1 y el máximo de 20 años.
Instrumentos
Se administró una entrevista a modo de autoinforme para el cumplimiento de los objetivos del estudio, y la adaptación realizada por Ruiz al deporte del Flow en la modalidad de tiro IPSC de la escala de Godoy-Izquierdo et al. (2008; en Godoy-Izquierdo et al., 2009).
En cuanto a la adaptación del instrumento, se respetaron todos y cado uno de los ítems de la escala original de Flow de Godoy et al. (2008), incluyéndose las siguientes subescalas en la versión final de tiro: Flow en los entrenamientos, Flow en las competiciones, Flow en las series de tiro realizadas y Flow en la mejor competición.
Como ya indica Ruiz, De la Vega y Buitrago (2012) en la medición del estado de Flow en el deporte del Judo en entrenamientos y competición, la aplicación conjunta de la EFD-B con la escala FSS y DFS (García, Jiménez, Santos, Reina y Cervelló, 2008), conlleva una importante validez convergente entre las escalas, recomendando la escala EFD-B cuando el tiempo disponible de aplicación sea reducido.
Para la evaluación de la ansiedad, se utilizó el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger et al., 2002) en su adaptación al castellano. La escala de respuesta es de tipo Likert, puntuando desde 0 (nada) hasta 3 (mucho). Los totales de ansiedad rasgo y de ansiedad estado abarcan un rango desde 0 hasta 60 puntos, correspondiéndose una mayor puntuación con mayor ansiedad detectada.
Procedimiento
La muestra es obtenida de tres competiciones provinciales de IPSC, celebradas en el Campo de Tiro A.C.T.O.A., situado en la provincia de Almería, durante los meses de octubre y diciembre de 2012 y mayo de 2013 respectivamente. Para la recogida de datos a los tiradores se cuenta con la autorización de los directivos del Club y, se pasaron los correspondientes consentimientos informados para aquellos deportistas que quisieran participar en la competición.
Para la aplicación del cuestionario STAI se sigue el mismo procedimiento en los tres campeonatos. A la llegada de los tiradores al Campo, antes del primer “brieffing”, se les aplica de la prueba ansiedad estado-rasgo, a todos los tiradores que voluntariamente quieren participar, una vez explicados los objetivos de la investigación, funcionalidad, privacidad etc., su aplicación re realiza de modo individual. Respecto a la escala de flow es aplicada a la conclusión del campeonato con una variación en el tercer campeonato con respecto a los dos anteriores. En el primero y segundo se aplica acto seguido de disparar, sin que aún sepan el puesto en la clasificación que han obtenido, ni la puntuación total, (pues son momentos en los cuales la prueba, para él, ya ha terminado, pero para otros competidores quizás no y el puesto a obtener no depende sólo de su actuación), tan solo saben el tiempo empleado en el “stage” y los “misses” y “non shoot” cometidos. Por consiguiente son momentos de incertidumbre. En el tercero se les aplica una vez concluido el campeonato y sabiendo los resultados, clasificación etc. Finalmente, para su estudio, el rendimiento se ha operativizado ordenando a los competidores en función del mejor o peor puesto en que se han quedado en cada una de las tres competiciones.
Diseño de la Investigación
El diseño es un estudio descriptivo y correlacional de carácter transversal.
Análisis de datos.
Se utilizó para la realización de los análisis estadísticos el paquete estadístico SPSS 20.0.
Los analizados realizados han sido: Análisis de frecuencias, tablas de contingencia, medias y desviaciones típicas, coeficiente Alpha de Cronbach, prueba de normalidad Kolgomorov-Smirnov para la muestra global (n=72), correlaciones mediante tau b- de Kendall para variables ordinales y coeficiente de correlación de Pearson para las variables cuantitativas.
Es importante considerar en los resultados que a continuación se presentan, que donde se realicen correlaciones con la clasificación obtenida, las correlaciones negativas o inversas implican que un mejor puesto (1º, 2º 3º, etc.) disponen de un mayor valor con la variable con la que se relacione.
Resultados
A continuación se presentan los niveles de fiabilidad de las diferentes escalas y competiciones correspondientes al objetivo nº1.
Tabla 2
Niveles de fiabilidad de la escala EFDB adaptada al deporte del tiro en la modalidad IPSC.
FE= Flow en entrenamientos; FC= Flow en competiciones; FS=Flow en las diferentes tandas de tiros de la competición IPSC; FMC= Flow en la mejor competición
Los niveles de fiabilidad obtenidos muestran niveles adecuados si consideramos que la escala sólo dispone de 9 ítems.
Si observamos los niveles alpha globales (n=72), podemos determinar que tanto la fiabilidad de la primera tanda de tiros como el Flow evaluado en la mejor competición, disponen de los mayores niveles de fiabilidad (alpha>.70; Nunnally, 1978), si bien los niveles de Flow en Entrenamientos y competiciones son sensiblemente inferiores.
Considerando las tres competiciones, en la 3ª competición se muestran los niveles de fiabilidad más elevados, dado que se sitúan entre .657 y .889.
A continuación se presentan los análisis descriptivos de las escalas de la escala EFDB adaptada al deporte del tiro y el cuestionario de Ansiedad STAI en las tres competiciones.
Tabla 3
Análisis descriptivos de la adaptación de la escala EFDB y el STAI en la 1ª competición.
C1= Competición uno. F1E= Flow en entrenos. F1C= Flow en competición. F1S1. F1S2. F1S3= Flow en series. F1MC= Flow en su mejor competición. F1Exp= Capacidad para experimentar flow. STAI1E= Ansiedad Estado. STA1R= Ansiedad Rasgo.
Tabla 4Análisis descriptivos de la adaptación de la escala EFDB y el STAI en la 2ª competición.
C2= Competición dos. F2E= Flow en entrenos. F2C= Flow en competición. F2S1 = Flow en serie. F2MC= Flow en su mejor competición. F2Exp= Capacidad para experimentar flow. STAI2E= Ansiedad Estado. STA2R= Ansiedad Rasgo.
Tabla 5
Análisis descriptivos de la adaptación de la escala EFDB y el STAI en la 3ª competición.
C3= Competición dos. F3E= Flow en entrenos. F3C= Flow en competición. F3S1 = Flow en serie. F3MC= Flow en su mejor competición. F3Exp= Capacidad para experimentar flow. STAI3E= Ansiedad Estado. STA3R= Ansiedad Rasgo.
Los análisis descriptivos muestran puntuaciones similares tanto en los niveles de flow como en los niveles de ansiedad: eliminando de la 2ª competición 7 competidores que también participaron en la 1ª competición, la aplicación de un ANOVA de un Factor incluyendo las tres competiciones muestra la ausencia de diferencias significativas en los niveles de Flow y Ansiedad evaluados.
Las pruebas de normalidad con la muestra global de competidores, muestran que todas las variables son normales, permitiéndose hacer análisis paramétricos.
Atendiendo al objetivo 3 del presente estudio, presentamos a continuación las correlaciones obtenidas, aplicando la Tau-b de Kendall en las correlaciones bivariadas donde se incluyan las variables ordinales, y la correlación de Pearson donde se incluyan variables cuantitativas.
Tabla 6
Correlaciones bivariadas entre la clasificación obtenida y las variables personales y deportivas consideradas.
D.U.A= Disparos el último año. A.C.IPSC= Años compitiendo en IPSC. A.C.O.M= Años compitiendo en otras modalidades.
*** p<.001; ** p<.01; * p<.05; † p<.10.
Los resultados muestran correlaciones estadísticamente significativas entre la clasificación de las tres competiciones, los tiros realizados durante el último año, los años competiendo en IPSC y los años compitiendo en otras modalidades, si bien no se hallan correlaciones en función de la variable edad.
Tabla 7
Correlaciones bivariadas entre la clasificación obtenida en la primera competición. y los niveles de flow y ansiedad obtenidos.
*** p<.001; ** p<.01; * p<.05; † p<.10.
Los resultados muestran la ausencia de resultados estadísticamente significativos entre las variables consideradas y la clasificación obtenida. Por otra parte, se obtienen altas correlaciones entre los diferentes niveles de flow considerados, no mostrándose
resultados estadísticamente significativos entre el STAI rasgo y Estado y el Flow (a excepción de p<.10 entre los niveles de STAI rasgo y los niveles de Flow en la primera tanda de disparos), mostrando la independencia de los constructos en esta competición.
Tabla 8
Correlaciones bivariadas entre la clasificación obtenida en la segunda competición y los niveles de flow y ansiedad obtenidos.
*** p<.001; * p<.05
Los resultados obtenidos en la 2ª competición, son muy similares a los obtenidos en la 1ª competición, no encostrándose resultados estadísticamente significativos entre la clasificación y los niveles de Flow y Ansiedad.
Tabla 9
Correlaciones bivariadas entre la clasificación obtenida en la tercera competición y los niveles de flow y ansiedad obtenidos.
*** p<.001; ** p<.01; * p<.05
A diferencia de las dos primeras competiciones, en la tercera competición se muestran claramente correlaciones estadísticamente significativas entre la clasificación obtenida por los competidores y todas las subescalas de flow consideradas, no mostrándose correlaciones con los niveles de ansiedad. Asimismo, se observa una correlación inversa y negativa entre los niveles de Flow en la primera serie de disparos y los niveles de ansiedad estado.
Discusión y conclusiones
Con relación al objetivo uno, la escala de Flow, los niveles de consistencia interna obtenidos en el presente estudio son similares a los obtenidos por Ruiz y Rey (2010) en el deporte del fútbol, si bien en este caso se obtuvieron valores entre .570 y .839 considerando las escalas EFD-B (en general en entrenamientos y competición, en la última competición y en la mejor competición).
Con respecto al los objetivo nº2, los resultados obtenidos en la 2ª competición, son muy similares a los obtenidos en la 1ª competición, no mostrándose resultados estadísticamente significativos entre la clasificación y los niveles de Flow y Ansiedad. A diferencia de las dos primeras competiciones, en la tercera competición se muestran claramente correlaciones estadísticamente significativas entre la clasificación obtenida por los competidores y todas las subescalas de flow consideradas, no mostrándose correlaciones con los niveles de ansiedad. Esto podría interpretarse a que algunas de las características propias de las competiciones de IPSC (tales como su larga duración, que en los casos objeto de estudio, es entre 5 y 7 horas) hacen que los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo (Spielberger y Díaz, 1975). La “Ansiedad Estado Competitiva”según Martens (1977), es un estado emocional inmediato que caracterizado fundamentalmente por sentimientos de tensión relacionados con la activación del organismo en el contexto de competición. En esta situación, es dificultoso que el deportista pueda mantener durante toda la competición un “estado psicológico óptimo”, lo que lleva a los tiradores experimentados a “conectarse” y “desconectarse” atencionalmente de los momentos más relevantes de la competición y de aquellos más secundarios.
Respecto al tercer objetivo, se muestran claramente relaciones significativas entre las variables personales y deportivas y la clasificación obtenida. Sin embargo, sólo se obtienen relaciones significativas entre los estados de Flow y la clasificación en la 3ª competición, pudiendo interpretarse cómo las variaciones de aplicación en esta última competición pueden estar determinando en gran medida las variaciones en los resultados.
Por otro lado, son muy puntuales las relaciones obtenidas entre los estados de Flow y los niveles de ansiedad, indicando el importante grado de independencia entre constructos con la muestra y las competiciones consideradas en el estudio.
En la búsqueda de una mayor precisión en los resultados, se recomienda para estudios posteriores la creación de un cuestionario específico que mida los estados de flow con ítems de la modalidad de tiro IPSC, así como la consideración de variables de rendimiento más precisas que ayuden a determinar las relaciones entre flow y rendimiento deportivo.
Referencias
García, T., Jiménez, R., Santos Rosa, F.J., Reina, R. y Cervelló, E. (2008). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de Flow. The Spanish journal of Psycology, 11 (2), 660- 669.
Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Rodríguez, Z. y Jiménez, M.G. (2009). Flow en el deporte: Concepto, evaluación y hallazgos empíricos. Conferencia presentada en el XII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Jaén, noviembre.
La International Practical Shooting Confederation. Oakville, Ontario, Canada L6K 0B1. Actualizada: 27 junio 2013. [Fecha de consulta: 27 junio 2013]. Disponible en: http://www.ipsc.org/
Martens, R. (1977). Competitive State Anxiety Test. Champaing, Illinois: Human Kinetics Publishers.
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
Ruiz, R. y Rey, C. (2010). Flow disposicional y personalidad en fútbol amateur categoría juvenil. Un análisis predictivo. Actas del Congreso Internacional AISEP 2010.Coruña (España): Alto Rendimiento
Ruiz, R., De la Vega, R. y Buitrago, F. (2012). El “Flow” en el deporte del Judo: un estudio con judokas de alto rendimiento. VIII Congreso Hispano-Luso de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Cartagena (Murcia).
Spielberger, C.D., Gorush, R.L. y Lushene, R. (2002, 6ª edición). STAI. Manual. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.
Spielberger, Ch. Y Diaz, R. (1975). IDARE Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo. Editorial Manual Moderno. Mexico.
United States Practical Shooting Asociation. North Hill Blvd Burlington, Actualizada: 25 junio 2013. [Fecha de consulta: 27 junio 2013]. Disponible en: http://www.uspsa.org/