Entrevista a Iván Sanz: Metodología de entrenamiento en hockey patines
Sobre Iván Sanz @sanz_iv
Entrenador nacional de hockey sobre patines, con larga experiencia con equipos de alto nivel, entre ellos varios de primera división española
Metodología de entrenamiento en hockey patines
Alto Rendimiento: –Iván, ¿qué se entiende por modelo de juego en deportes colectivos en general y en lo que sería el hockey en particular?
Iván Sanz: –A ver, el modelo de juego consiste en definir de manera lo más precisa posible cómo queremos que nuestro equipo actúe en una fase del juego. En la fase de defensa, en la fase de contraataque, en la fase de ataque. Entonces, consiste en definir, digamos, una serie de elementos que en todo momento guíen al jugador en cómo actuar. Yo los modelos de juego de mis equipos los suelo definir, digamos, en cuatro grandes bloques, que uno sería los principios básicos, que son digamos las ideas base que guíen en todo momento al jugador mientras actúa. Podríamos decir que son las pautas fundamentales. Por ejemplo, en un modelo de juego de defensa un principio básico podría ser una actitud activa constante. Podría ser que cada jugador tiene que tener un control visual constante de bola y oponente directo. Podría ser que la concentración… el equipo debe estar junto en la zona de la bola. No sé, son algunos ejemplos de lo que serían principios básicos. Después otro bloque que definiríamos, que sería la primera fase del modelo de juego defensivo, sería posicionamiento. Sería, digamos, una vez hemos de iniciar la fase, por ejemplo defensiva, sería de definir claramente cómo ocupamos los espacios, cómo asignamos los marcajes. En este caso ejemplos serían si recogemos jugadores en zona ofensiva contraria, si estamos en zona defensiva propia, si marcamos en zona, si marcamos individual, si hay asignación de marcajes, etcétera, etcétera. Después definimos también en otro nivel lo que serían consignas individuales, que sería definir cómo queremos que nuestro jugador actúe individualmente en cada situación que pueda encontrarse. Y aquí tenemos infinidad de variantes. Podríamos definir, o lo que yo habitualmente hago a nivel de situaciones individuales es definir cómo va a actuar un jugador en función de si su -en defensa hablo- en función de su oponente directo, tiene la bola o no la tiene, en función de la zona de la pista en la que está, en función de la orientación respecto a la portería del oponente, en función de la zona de la pelota. Entonces con todas estas variables hay una casuística en la cual encontramos infinidad de situaciones defensivas en las cuales definimos claramente a nuestro jugador cómo queremos que actúe en cada una de ellas. Y el último bloque diríamos serían las consignas colectivas. Aquí lo que definimos es cómo queremos que nuestros jugadores colaboren entre sí, o bien para contrarrestar algún medio ofensivo -en este caso podría ser un bloqueo, una pantalla- o bien para realizar algún medio táctico defensivo propio como es una presión dos contra uno, etcétera, etcétera. Entonces el modelo de juego consiste en estos cuatro grandes puntos -principios básicos, posicionamiento, consiga individual, consigna colectiva- definirlos, definirlos bien y con todo ello conseguir que el jugador sepa cómo comportarse en cada zona, en cada situación que se encuentre en el juego. Cuanto mejor podamos definir este modelo de juego, cuanto más detalle le damos, cuanto más precisos seamos, cuanto más a bajo nivel llegamos. Pues más fácil será después planificar el entrenamiento. Una buena definición de un modelo de juego nos permite determinar con mucho nivel el contenido de entrenamiento. Nos permite poder evaluar bien el rendimiento de nuestros jugadores. Obviamente si un jugador, no es lo mismo, como ejemplo así muy sencillo, ¿no? No es lo mismo, a un jugador decirle: “No has marcado bien a un jugador interior” -que decirle- “No has marcado bien a un jugador interior porque no te has anticipado y la bola estaba en la zona X”. No quiero decir que cuanto más detalle demos, cuanto más te muestre el modelo de juego, mejor podemos evaluar el rendimiento y mejor podemos dar feedback que corregir a nuestros jugadores, ¿no? Para mí es una fase fundamental. Y como te decía, consiste en definir con todo lujo de detalles los principios básicos, los posicionamientos, consignaciones básicas y las colectivas.
Alto Rendimiento: –En la definición y concretización en esta manera de jugar, imagino que se hará de manera previa al inicio de temporada.
Iván Sanz: –Por supuesto. A ver, es un proceso digamos evolutivo. O sea, la idea es que -por ejemplo- lo que yo suelo hacer es que a lo largo de la temporada diseño una producción del modelo de juego. Que puede incluir dentro del mismo modelo añadir nuevos elementos. O bien, añadir modelos de juego alternativos, ¿no? La clave está que para empezar la temporada, pues uno define un modelo de juego básico en cada fase del juego. Al menos un modelo de juego básico para defensa, para ataque, para contraataque, para repliegue. Y durante toda la fase de pretemporada es clave consolidar este modelo juego, ¿no? Una de las tareas más importantes del entrenador es durante el periodo de transición, describir el modelo de juego y secuenciarlo, ¿no? Quiero decir: decidir qué queremos dominar del modelo de juego a principio de pretemporada, antes de comenzar. Y a partir de aquí, cómo vamos evolucionando a lo largo de la temporada. Cómo vamos añadiéndole más detalle al modelo de juego, más variantes al modelo de juego o bien añadir modelos de juegos alternativos. Y, es un proceso de planificación iterativo y evolutivo, pero como bien dices, uno de los pasos fundamentales es definir un modelo de juego base, el cual, el equipo tendría que estar preparado para dominar una vez que inicie la temporada y por lo tanto, serían el principal contenido de trabajo durante la pretemporada.
Alto Rendimiento: –El contenido de estas fases de, que configuran el modelo de juego en pretemporada, ¿cómo lo periodizas? Quiero decir, ¿empiezas por fase defensiva y pasas a fase ofensiva, metes transiciones, lo metes todo dentro de una misma semana? ¿Cómo periodizas la construcción de este modelo de juego en relación a las cuatro fases de las que has hablado?
Iván Sanz: –Siempre teniendo, digamos, en cuenta, el trabajo físico, coordinándolo muy bien con el trabajo físico condicional. Desde un punto de vista técnico-táctico, la evolución del modelo desde principio, digamos, de pretemporada, trabajamos las cuatro fases. O sea, no hago una fase de defensa, una contra, una de ataque y una de repliegue, sino desde el principio, las cuatro se trabajan. La evolución consiste en cómo las enlazamos y en cómo las complejizamos. O sea, quiero decir, que una de las fases iniciamos trabajando situaciones, digamos reducidas o simplificadas en modelos de juego, tanto de ataque como de defensa, como de contra, pero por separado. El siguiente paso sería trabajar situaciones completas pero de fases aisladas; sólo ataque, sólo contraataque, sólo repliegue, sólo defensa. El siguiente paso es encadenar dos fases consecutivas, defensa y contraataque, ataque y repliegue, etcétera, etcétera. Hasta acabar un poco en encadar varias fases o hacer lo que sería el juego global, o el partido -digamos- dirigido, ¿no? Pero no hay una -digamos que en resumen- no hay una secuenciación entre diferentes fases sino que las cuatro desde el principio se trabajan. Y la progresión va en cuanto al encadenamiento de fases y la complejidad de la fase en sí.
Alto Rendimiento: –Iván, ¿cómo se lleva a cabo en la práctica la asimilación de este modelo de juego por parte del equipo y los jugadores?
Iván Sanz: –Bueno, como te decía, creo que el tema va relacionado con la pregunta anterior. Iniciaríamos con una primera fase, bastante teórica -que es muy importante para mí- en las primeras fases de la pretemporada. En la cual se transmite a los jugadores los conceptos y las ideas del modelo de juego. Se trata de explicarles bien, cómo queremos que jueguen, cómo van a jugar. Esto, ¿Cómo lo hacemos? Habitualmente iniciamos con tres tipos de sesiones. Sesiones puramente teóricas en las cuales con ayudas visuales, pizarras, presentaciones, documentación, tratamos de dar el ABC a los jugadores. Esto lo complementamos con sesiones audiovisuales en cuales buscamos videos del modelo de juego bien, de otros equipos que hagan algo parecido, bien de nuestro equipo en temporadas anteriores, etcétera, etcétera. Con lo cual, también intentamos dejar claro cómo queremos trabajar y cómo queremos asimilar ese modelo, qué conceptos son claves. Y el tercer tipo de sesiones, son sesiones en pista. Pero las sesiones en pistas a principio de pretemporada en los cuales hay mucha explicación, mucho concepto, mucha parada para corregir, para corregir un poco las posiciones de los jugadores. La idea es que en las primeras semanas consigamos que los jugadores asimilen los conceptos del modelo de juego. Es clave que ellos entiendan, el qué hacen, por qué lo hacen y dónde queremos llegar. A partir de aquí empezamos a construir los contenidos, desde lo más sencillo a lo más complejo. Empezamos por situaciones del modelo de juego simplificadas, situaciones desde de uno contra uno, de dos contra dos, de tres contra tres. Y a medida que estas se van asimilando las complejizamos, bien dándole más variantes o bien incluyendo a más jugadores. Pasamos de situaciones reducidas, de situaciones de cuatro contra cuatro, digamos de fases aisladas como te decía antes. En la cual intentamos consolidar los conceptos de cada sistema. Y a partir de aquí pasamos a la parte de encadenamiento de fases. Encadenar una fase de defensa con una de contraataque, etcétera. Y por último ya lo integramos todo en lo que sería el partido dirigido. Obviamente no es un proceso puramente secuencial de ahora sólo uno contra uno, ahora sólo dos contra dos, sino que es una mezcla durante el entrenamiento. Lo cual, pues lo que solemos hacer es en la pretemporada especialmente si hacemos un trabajo analítico o específico concreto de una situación de juego reducida, después colocamos un partido cuatro contra cuatro en el cuál esa situación la provocamos para que tengan que trabajarla. Pero iríamos en este tipo de progresión.
Alto Rendimiento: –En relación al diseño de tareas, ¿cuáles serían aquellas tareas estrella o de mayor recurrencia en los entrenamientos?
Iván Sanz: –Las tareas, en lo que tenemos, diríamos sería un… lo que nuestra manera de trabajar consiste en hacer tareas que estén íntimamente relacionadas con el modelo de juego. Entonces el procedimiento que seguimos habitualmente para diseñar un ejercicio de entrenamiento consiste en: una vez que tenemos una definición del modelo de juego clara, de ese modelo de juego seleccionas situaciones concretas, que pueden ser más o menos complejas en función de lo que queramos, estemos trabajando. Y a partir de esa situación aislada o separada del modelo de juego, incidiendo en diferentes aspectos como podrían ser los objetivos de la tarea en sí, los contenidos que queremos mejorar, la cantidad y la calidad de la oposición y la colaboración, la exigencia que queremos darle tanto a nivel físico como psicológico, el ajuste de la dificultad, etcétera. En función de esto lo que hacemos es que con una situación concreta, por ejemplo, vamos a trabajar defender un bloqueo en una zona próxima a la portería. Una vez aquí, esta situación la aislamos del modelo, e incidiendo en breves diferentes conseguimos el objetivo buscado. Entonces la tarea estrella en capacitar a un equipo de alto rendimiento, generalmente la tarea estrella suele ser muy repetitiva a lo largo de la temporada. Una vez que ya tenemos un dominio medio del modelo, las tareas de encadenamiento de fases, defensa más contraataque. Aquí lo que trabajamos es en función o bien de nuestro modelo de juego o bien también de las características del rival o el partido siguiente de competición, Intentamos reproducir situaciones de juego en defensa y las trabajamos de manera… desde simplificar una situación para intentar asimilar los conceptos, hasta trabajar en handicap para llegar a dominarlas. Y siempre buscando mucha exigencia física, trabajando, por ejemplo, handicap físico. Mucha exigencia psicológica. Con lo cual, por ejemplo, penalizando mucho los errores como si fuese una competición real. Y también como te digo para mí en la defensa es muy importante la transición hacia el contraataque. Con lo cual casi siempre acabamos trabajando situaciones de… repeticiones de cuatro contra cuatro defensivo, enlazadas con salidas rápidas a contraataque. Y siempre en función… marcando objetivos de rendimiento y objetivos de éxito.
Alto Rendimiento: –En este diseño de tareas y en su ejecución, ¿cuáles son los aspectos clave para que realmente se trabaje aquellos objetivos pretendidos?
Iván Sanz: –Creo que aquí la idea clave es, como ahora te decía en esta última pregunta, sería… Una vez tenemos el… identificado lo que queremos trabajar, nuestro objetivo, es muy importante tener en cuenta todos los aspectos que rodean el diseño del ejercicio. Conocer muy bien cómo cada una de las partes del ejercicio puede condicionar su objetivo. Entonces, como te decía, es importante conocer bien, para empezar, la ejecución de… del… de los… de la situación modelo de juego que queremos trabajar. Por poner un ejemplo, te pongo el ejemplo de antes. Si queremos trabajar un… Creemos, imaginémonos que la tarea sería: “Vamos a perfeccionar la defensa de un bloqueo en zona propia próxima al área en el cual nuestro modelo de juego define que no queremos ningún disparo a portería”, por ejemplo. Aquí la idea es, primero de todo, es clave tener muy bien definido cómo se ejecuta la situación. Una vez lo tenemos el tema está en saber cómo nuestro equipo ha dominado, tiene dominado ese contenido para darle la dificultad adecuada al ejercicio. De manera de que si, realmente, hacemos un ejercicio en el cual la dificultad que le ponemos, tanto por número de opciones, como número de decisiones, como la calidad y cantidad de oposición, como el nivel de exigencia física o psicológica, tiene que estar equilibrado con lo que el equipo domina. Si el nivel de exigencia es mucho mayor que el nivel de dominio, obviamente va a ser un desastre de ejercicio. Y si es al revés, también; porque el equipo estará a la vez desmotivado. Entonces, creo que la clave, las claves, te diría resumiendo cuatro puntos para mí muy importantes. Uno es que esté muy bien entendido y los jugadores tengan claramente asimilado, cómo ejecutar la tarea, la definición del modelo de juego en ese sentido. Segundo, que el nivel de exigencia del ejercicio -hablando de todos los ítems que te comentaba antes, de contenidos, oposición, nivel de exigencia física, psicológica, etc., etc.- estén en línea con el nivel de dominio del equipo respecto a este contenido. Tercer punto clave, y en defensa especialmente más, es la motivación de los jugadores. Necesitamos, sobre todo en el tema defensivo, que los jugadores lo estén menos propensos a trabajarlo, darle motivación en el ejercicio. Y se da motivación mediante competitividad, mediante buscar objetivos claros y muy relacionados con el partido; dándole importancia a que el jugador pueda ver que ejecutar el ejercicio o no bien, puede depender de su participación en el partido, etc., etc. Y un último punto también que esté, pues obviamente, el ejercicio también esté en línea con el trabajo físico previsto de manera de que no haya interferencias en el trabajo físico y táctico.
Alto Rendimiento: –Subrayas la creación de un modelo de juego defensivo.
Iván Sanz: –Sí.
Alto Rendimiento: –¿Cuál es, según tu opinión, la importancia de esta fase defensiva?
Iván Sanz: –A ver, para mí es muy importante. Creo que la fase defensiva es clave, no sólo en categorías de alto rendimiento, sino también en formación. Creo que en alto es rendimiento es muy importante. O sea, pienso que, soy de la opinión de que el juego ofensivo, aparte del trabajo que puedas desarrollar en tu equipo, depende mucho del talento de tus jugadores y depende mucho también de la expiación que tengas ciertos días. El juego ofensivo suele ser más… suele fluctuar más durante una temporada. Hay días que puedes estar muy bien y días que puedes estar peor por diferentes factores. Sin embargo, yo creo que el juego defensivo depende mucho más del trabajo y de la actitud. Entonces, considero que es un nivel mucho más estable y por eso entiendo que un equipo que consiga tener un rendimiento defensivo, un modelo de juego defensivo bien entrenado, bien trabajado y esté preparado para defender, siempre será competitivo. Los días que consiga, digamos, aparte en ataque tener su nivel, pues seguramente podrá rendir muy bien en el partido. Y los días que el ataque no esté tan fluido, o sea tan brillante, la defensa nos mantendrá vivos. Meterá con petiños, meterás una pesadilla difícil de superar. Con lo cual yo creo que en alto rendimiento, la defensa es el nivel base que te permite ser siempre competitivo. Y por otra parte, entiendo que también es muy importante en etapas de sumación, si no por, aparte de que creo que es importante que desde pequeños trabajen las cartas defensivas porque en el futuro permitirá trabajar en alto rendimiento, sino no sólo eso, sino porque creo que también incluye una serie de valores, que para mí tienen gran importancia en la formación de los jugadores en un ámbito más personal, como son el esfuerzo, como son el sacrificio, como son la solidaridad, como es la tenacidad, la cohesión. Entonces, yo creo que el entrenamiento defensivo en la etapa de sumación es un elemento fundamental para el crecimiento tanto deportivo como personal del jugador. Y digo, por esto son temas por los cuales yo creo que son, que eso es importante. Y, una de las razones que a mí me han llevado a intentar pues profundizar más en la defensa es que también es un tipo de trabajo que solemos entrenar los entrenadores. Solemos tener dificultades para trabajar. En primer lugar porque no suele haber demasiado, demasiado digamos demasiados estudios, demasiada bibliografía, demasiado detalle en el trabajo defensivo. Últimamente está mucho más detallado, pero es muy fácil encontrar bibliografía, encontrar referencias respecto a sistemas ofensivos, encontrar un montón de modelos de juego ofensivos distintos, encontrar infinidad de itemización de contenidos, etc., etc. Sin embargo, es mucho más complicado encontrarlo en el tema defensivo, cuando creo que las distinciones que se puedan hacer en un sistema defensivo son iguales que uno ofensivo. Y por otro lado también es un reto importante, también en la defensa es que suele ser complicada de motivar a los jugadores. Porque de media todos los jugadores están mucho más predispuestos a hacer un trabajo ofensivo que defensivo. Un jugador prefiere rematar a la portería, prefiere meter un gol, prefiere hacer una gran jugada que gritar un gol, que defender, que recoger una pelota.
Alto Rendimiento: –Claro.
Iván Sanz: –Un jugador sueña en marcar el gol importante en la final y no sueña en despejar una bola en último minuto. Incluso ya te digo entorno familiar, prensa, etcétera, etcétera. tienden mucho más a reconocer las facetas ofensivas de los juegos. Y por eso para mí ese es un reto y es importante asentarme en el entrenamiento de la defensa porque creo que falta mucho más detalle en el trabajo defensivo, todo y que últimamente ha mejorado. Y lo que también es un reto pues motivar a la gente para entrenar a la defensa. Y creo que eso va a empezar porque el entrenador se esfuerce y dé esa importancia, él mismo, al trabajo defensivo.
Alto Rendimiento: –Claro. Ya para terminar, Iván, ¿cómo se realiza el control de las cargas condicionales con esta metodología? Sobre todo lo que sería nivel semanal o microciclo.
Iván Sanz: –A ver, aquí la clave es un, es el trabajo en equipo del cuerpo técnico. Aquí está claro que el tema está en que en mis experiencias, normalmente siempre he tenido un entrenador ayudante y un preparador físico. No soy experto en la faceta condicional. El tema es… para mí la clave es, desde el primer día, desde el día cero, desde el día menos uno, implicar a todo el cuerpo técnico en la definición del modelo de juego. De esta manera, el preparador físico sabe en todo momento cómo va a jugar el equipo y que, una vez sabiendo cómo va a jugar, qué modelo de juego, pues va a desarrollar al equipo. Esto, automáticamente, a él le da los contenidos físicos necesarios, digamos para desarrollar el modelo de juego definido. De esta forma, a partir de aquí, digamos que todos los miembros del cuerpo técnico trabajamos en conjunto en la planificación de la temporada, tanto a nivel de períodos como mesociclos, como microciclos. Y es simplemente una coordinación constante de las cargas físicas con las cargas técnicas tácticas. De esta manera, pues normalmente el preparador físico suele llevar la prioriar a la hora de distribuir las cargas físicas de la semana y simplemente en función de las necesidades tácticas, lo que hacemos es, pues también, dar la orientación a los, digamos la orientación de los objetivos físicos. Pues dar orientaciones, también tácticas, es posible. Y al revés, hacer los ejercicios de orientación más táctica que estén coordinados con los objetivos físicos y condicionales. Entonces, yo digo que la manera de que, de implementar este tipo de metodología, como te decía, básicamente se basa en que desde el día cero, el cuerpo técnico completo conoce el modelo de juego, conoce qué tenemos que hacer. A partir de aquí pues la planificación, ya digo de… tanto de mesociclos como de microciclos se hace de manera coordinada entre todos los miembros para garantizar que los diferentes contenidos en las diferentes áreas sea, digamos estén en hilos con otros y permitan la asimilación correcta de las cargas tanto físicas como tácticas.