+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

11 Abr 2012

Estimulación del lenguaje oral a través de un programa psicomotor en edad preescolar.

El objetivo fue determinar el grado de avance en el proceso de lectura que provoca la aplicación de un programa de Psicomotricidad en niños/as cursantes del tercer grado de preescolar pertenecientes a cuatro instituciones de la Ciudad de Chihuahua, Chih.

Autor(es): Molina Armendáriz José Antonio, García Fernández David Arnoldo
Entidades(es):Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Congreso:  congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves:Lectura, Lenguaje, Psicomotricidad..

Estimulación del lenguaje oral a través de un programa psicomotor en edad preescolar.

El objetivo fue determinar el grado de avance en el proceso de lectura que provoca la aplicación de un programa de Psicomotricidad en niños/as cursantes del tercer grado de preescolar pertenecientes a cuatro instituciones de la Ciudad de Chihuahua, Chih. Participaron 91 alumnos (42 mujeres y 49 hombres) divididos en 4 grupos, 2 experimentales y 2 control, (G1 programa de psicomotricidad; G2 control; G3 psicomotricidad y G4 control), Se realizó una evaluación prepost de psicomotricidad con la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (EPP) y lectura 1 y 2. El programa psicomotor duró 36 sesiones en 3 meses el cual consistió en actividades tendientes a estimular el desarrollo motor y el aprendizaje escolar, se utilizó material reciclado y música de fondo.

Es un estudio cuantitativo, cuasi-experimental y longitudinal, en el manejo estadístico se utilizo regresión lineal y análisis de varianza. Se obtuvieron buenos resultados ya que existió entre los grupos G3 y G2 una diferencia significativa de p0.05 y los grupos G3 y G1 tuvieron una diferencia significativa de p0.02 en la prueba Lectura 1 y 2. En cuanto a los resultados de la rueba EPP comparando el grupo G2 con G1, G3, G4 obtuvieron una diferencia significativa de p.00. La nueva reformade primaria tiene como propósito formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial, por lo cual tomando como base eta investigación se sugiere que a través de un programa psicomotor en edad preescolar se puede estimular y satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje escolar.

INTRODUCCIÓN

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo integral del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas (Miranda, 2009). La Psicomotricidad favorece la preparación preescolar creando situaciones que el niño tiene que enfrentar, presentando juegos que le permitan conocer su cuerpo, ejercitarlo en diversas configuraciones espaciales y temporales, y así integrar las nuevas experiencias. La gama de ejercicios parte de la exploración del propio cuerpo y del espacio que lo rodea, y desarrolla paralelamente la percepción, la atención, la educación social y el lenguaje que acompaña la acción. La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas; pero es a través de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia ya que la educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el desarrollo del niño desde la educación, la reeducación o la terapia.

En este sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica, pero también es una forma de entender la educación, basada en una pedagogía activa que aborda al niño desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes etapas del desarrollo. (Consejo., 2003).A la educación psicomotriz hay que entenderla como la educación de la motricidad y este proceso es propio de cualquier edad. Es una aplicación por el desarrollo de la persona y que sirve de punto de partida de todos los aprendizajes. A través de este proceso se educan las capacidades sensitivas respecto al propio cuerpo y al exterior, las perceptivas, que ayudan a conformar el esquema corporal y las representativas que tienen que ver con la representación de los movimientos mediante signos gráficos o símbolos.

La psicomotricidad permite considerar que educando el propio cuerpo se consiguen el mejoramiento de los hábitos neuromotrices, la estimulación de los aprendizajes y capacidades psíquicas tales como la sensación, la percepción, la representación, la memoria, la atención, el razonamiento, la orientación, la simbolización y el lenguaje. Indirectamente se estimula el desarrollo afectivo, cognitivo y conductual. (Miranda, 2009) Es por eso que en esta investigación a través de la psicomotricidad se busca un mayor desarrollo en los niños/as, satisfaciendo así las necesidades básicas del aprendizaje escolar. Desarrollo del Habla, según Narbona, J y Chevrie-Muller, C. (2003). Raymond H. Stetson (1928), pionero en estudio del habla, la definió como un movimiento audible.

En efecto, el habla se genera a partir del flujo aéreo pulmonar que, a su paso por la glotis, y merced a su delicada función esfintérica, produce sonido que será matizado y articulado de manera precisa y concreta por los distintos espacios y estructuras fijas y móviles del tracto aerodigestivo superior. Por eso es fundamental, a la hora de analizar y valorar los distintos procesos neurofisiológicos y psicológicos que constituyen o intervienen en la comunicación verbal humana, también tener en cuenta el desarrollo de los subsistemas mecánicos que permiten la fonoarticulación. Lógicamente la actividad de estas estructuras dependerá de un programa motor central que está en función del código lingüístico aprendido, pero también dependerá de las propiedades mecánicas y acústicas inherentes al sistema efector periférico.

El Lenguaje

El lenguaje puede definirse como el conjunto de procesos que permiten utilizar un código o un sistema convencional que sirve para representar conceptos o para comunicarlos y que utiliza un conjunto de símbolos arbitrarios y de combinaciones de dichos símbolos. La palabra, es el conjunto de mecanismos y conductas motoras que constituyen el lenguaje hablado. Por lo tanto el término « lenguaje” es mucho más extenso, porque incluye también todo el aspecto representativo de la palabra y las propias ideas antes de que se transformen en sonidos. (Habib, 1994).

Según (Habib, 1984) se reconocen tres componentes: la forma, el contenido y el uso. La forma comprende los sonidos y las sintaxis que permite utilizarlos. El contenido representa la significación o semántica del lenguaje, es decir se refiere a las ideas vehiculadas por la forma. El uso (o pragmática) es el conjunto de circunstancias sociales y el contexto general de la comunicación lingüística. Condiciones que contribuyen a las variaciones en el aprendizaje del lenguaje.

Hurlock (1991) y Ugalde (1983), citado por Tellini, M. (2001), nombran los diferentes factores que influyen en el niño, respecto a la adquisición del lenguaje. Hurlock menciona al respecto : “a pesar de que los niños aprenden a hablar según un patrón predecible, existen diferencias individuales en la rapidez con la que lo siguen, la magnitud y la calidad de su vocabulario y lo correcto de la pronunciación y la estructura gramatical de sus expresiones orales”.

Existen varias condiciones que contribuyen a esas variaciones. Las más importantes son las siguientes:

  1. Maduración
  2. Salud
  3. Inteligencia
  4. Posición socio-económica
  5. Deseos de comunicarse
  6. Estimulación
  7. Tamaño de la familia
  8. Métodos de crianza
  9. Personalidad

Requisitos básicos para la adquisición de la lectura.

Para Vila, (1990), hoy en día se pretende que todos los niños/as lleguen al primer curso de Educación Primaria con la lectura en un nivel de desarrollo avanzado. No obstante, es importante tener en cuenta que no todos siguen un mismo ritmo de aprendizaje, debiendo tener en cuenta unos aspectos previos:

• Debe ser capaz de seguir ritmos externos y presentar una capacidad suficiente de inhibición, la cual le permita dirigir su atención hacia los contenidos relevantes, ya sean propios del aula o aquello referente a la lectura.

• Alcanzar un buen nivel de desarrollo del lenguaje oral, a esta edad ya se deben haber superado las principales dificultades en relación a la articulación, así como el lenguaje debe presentar unas nociones básicas adecuadas de temporalidad y tampoco se deben presentar errores gramaticales relevantes.

• En cuanto a la temporalidad, es importancia la orientación temporal en el desarrollo de la lectoescritura.

• Adquirir un nivel adecuado de contralateralidad en sus movimientos, es decir, ser capaz de coordinar movimientos entre los dos lados del cuerpo (en definitiva que los dos puedan funcionar como una unidad) y haber asentado convenientemente la binocularidad. En este sentido no podemos menospreciar la importancia del desarrollo del cuerpo calloso en la transmisión de la información inter-hemisférica.

• En un mismo orden de cosas, se debe poseer un buen desarrollo del esquema corporal, aspecto que le facilitará empezar a dominar conceptos espaciales básicos como derecha, izquierda, arriba, abajo, detrás, delante, a un lado.

• Haber asentado adecuadamente los procesos de lateralidad, presentando una dominancia clara, ya sea diestra o zurda, pero que le permita tener unos referentes espaciales claros.

• Del mismo modo resulta necesario asegurar que el desarrollo de la memoria visual y auditiva, siga su curso adecuadamente, ya que sino también nos encontraremos con más problemas a posteriores.

• Poseer un buen desarrollo de las habilidades visuales y de la capacidad de escuchar. Durante el periodo de Educación infantil, deben haber ido progresando en habilidades visuales como la viso-motricidad, los movimientos sacádicos y la acomodación que le podrán permitir asimilar convenientemente la lectura y la escritura.

• Un último punto, aunque no por ello menos importante, resulta la necesidad de que el alumno/a haya desarrollado mínimamente cierta autonomía y sentido de la responsabilidad, evidentemente acorde a su edad, lo que les permitirá desarrollar unas bases emocionales suficientes para afrontar con cierta seguridad este aprendizaje, al mismo tiempo que les permitirá adaptarse al ritmo de su nueva etapa educativa

Aportaciones de Talledo, 2006. En su proyecto sobre la lectura temprana en Perú.

Según Talledo citando a Hart y Risley quienes realizaron extensos estudios sobre el crecimiento del vocabulario en los niños pequeños durante los primeros 36 meses, encontraron que los niños del segmento socioeconómico más bajo de la sociedad norteamericana, no construyó un vocabulario tan fuerte como el de los niños de las familias de circunstancias socio-económicas mejores. Las diferencias que estos grupos de niños demostraron a los 36 meses de edad se mantuvieron cuando los niños fueron evaluados a la edad de los 9 años por el sistema escolar formal. De igual forma Huttenlocher, en sus estudios, también encontró la misma relación. Los estudios longitudinales de cohortes al nacimiento muestran que los niños que desarrollaron habilidades verbales pobres en la vida temprana tendieron siempre a permanecer por debajo en las evaluaciones de la alfabetización.

Esta evidencia indica que la competencia para el lenguaje y la alfabetización está influenciada por las condiciones de desarrollo del niño a edades tempranas y está en línea con nuestra comprensión del desarrollo del cerebro basado en la experiencia. Una clara evidencia de la importancia del período preescolar se obtiene del reciente trabajo de Jeanne Arroyo- Gunn et al. Citado por Talledo (2006). Ellos examinaron los efectos de un estudio aleatorio de un programa preescolar para niños prematuros. Los niños fueron sometidos a un buen cuidado postnatal hasta el primer año de vida, y entonces de 1 año a 3 años fueron llevados aleatoriamente a un programa centrado en el desarrollo temprano. Los niños que fueron al centro por 350 días o menos tenían mejores notas verbales a la edad de 8, que aquellos niños que no fueron situados aleatoriamente en el centro.

Los niños que al azar pasaron más de 400 días en el centro por un periodo de 2 años, obtuvieron las notas más altas a la edad de 8 años. Este estudio muestra una clara evidencia de un efecto de dosis y el valor de los programas para desarrollo del niño que empiezan temprano. Toda esta evidencia es compatible con la comprensión de la importancia del desarrollo del niño y el cerebro a edades tempranas para la competencia futura, su comportamiento, y las habilidades para enfrentar de los niños.

Estudio exploratorio en Chile, realizado por: Sanhueza-Tsutsumi, et al., (2005).

Una revisión de los escasos estudios realizados en la ciudad de chile muestran evidencias abrumadoras, Seguel et al., (1979) realizaron un estudio a un grupo de 1025 niños de 0 a 6 años pertenecientes a un nivel socio económico bajo de diversas comunas de Santiago, mostró que un 16% de ellos presentaban un déficit en el desarrollo psicomotor en el grupo de menores de 2 años y un 40% de déficit en el grupo de 2 a 5 años. El desglose de estos resultados muestra que en lactantes el 14% corresponden a riesgo y un 2% retraso en el desarrollo y en el grupo preescolar existía un 31% de riesgo y un 9% de retraso. Además, el estudio evidencio que al analizar el grupo escolar por áreas de desarrollo, el 50% de ellos presentaban déficit en el lenguaje, un 30% en coordinación y un 17% en motricidad.

La investigación realizada por Sanhueza-Tsutsumi, M et al, 2005. La cual corresponde a un estudio exploratorio realizado en un Primer año escolar de la comuna de Cerro Navia, una de las comunas más pobres de Santiago de Chile y del país, donde se evalúo la Estructuración Témporo-Espacial (Test de Mira Stamback), el Esquema Corporal (Test de Henri Wallon) y la Imagen Corporal (Test del Dibujo de Goodenough), en relación con el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños. El cual mostro un claro signo de un desarrollo disarmónico o disminuidos en estas variables, las cuales aparentemente tendrían una alta significación en los procesos de enseñanza aprendizaje en relación con la lecto-escritura de los educandos.

Lo cual según este estudio se debe incluir en los programas educacionales un real interés por redescubrirle el juego a los niños, pensándolo como un elemento de aprendizaje tanto en el aula como una forma de aprender a aprender a través de la acción diaria, darle la oportunidad a los niños para que creen sus propias actividades y usar estas como base del trabajo pedagógico, así les daremos el espacio para crear y explorar, estimulándoles la curiosidad que hoy se encuentra cada vez más limitada por los medios de entretenimiento electrónicos. Si se lograran estos desafíos, tendríamos niños reencantados con su entorno descubriendo a cada paso un mundo nuevo de ideas y experiencias, tendríamos niños más creativos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

METODOLOGÍA.

Sujetos

Participaron 91 alumnos (42 mujeres y 49 hombres) divididos en 4 grupos, 2 experimentales y 2 controles, G1 (GRUPO EXPERIMENTAL con intervención psicomotriz, sustituyendo el programa establecido por la SEP); G2 (grupo CONTROL con nutrición adjunto con el programa establecido por la SEP); G3 (grupo EXPERIMENTAL con intervención psicomotriz y nutrición y G4 (grupo control con programa de la SEP y aunado a este clases extras de ingles y música).

Diseño de investigación y variables de estudio

Estudio prospectivo, longitudinal, cuasi experimental, según Hernández, S et al. (2005). Se realizó una intervención en dos grupo con una evaluación pre-post de psicomotricidad, la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (EPP) y Lectura, nivel 1 y 2. El programa psicomotor duró 36 sesiones en 3 meses el cual consistió en actividades tendientes a estimular el desarrollo motor y el aprendizaje escolar, se utilizó material reciclado y música de fondo, estimulando los aspectos generales y específicos de psicomotricidad. (Ver anexo 4 y 5).

Instrumentación

Prueba De Lectura – Niveles 1 Y 2. María Victoria de la Cruz. Madrid (2002). Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar. María Victoria de la Cruz. Madrid (1998).

RESULTADOS

Tabla 1. Media, desviación estándar y significancia estadística de los resultados obtenidos en el pre (1)-post (2).

Tabla 1. Estimulación del lenguaje oral a través de un programa psicomotor en edad preescolar.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Figura 1.- Se presentan las medias de cada una de los grupos en sus mediciones inicial y final de la prueba EPP, no encontrando diferencia entre grupos.

Figura 1. Estimulación del lenguaje oral a través de un programa psicomotor en edad preescolar.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Figura 2.- Se presentan las medias de cada una de los grupos en sus mediciones inicial y final de la prueba Lectura, nivel 1 y 2, presentando una diferencia entre G1, G2 y G4.

Figura 2. Estimulación del lenguaje oral a través de un programa psicomotor en edad preescolar.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓNES

El estudio realizado nos permitió establecer que la psicomotricidad tiene un efecto integral en los niños de preescolar ya que incremento el nivel de lectura en los niños, además de su habilidad lógico-matemática, integración social entre otros (parámetros evaluados pero no reportados en este trabajo). Esto se logro debido a la aplicación del programa cuyo objetivo fue el de estimular las habilidades motrices básicas y los aprendizajes escolares, observándose un aporte a nivel personal pudiendo vivenciar el efecto que causa la intervención psicomotriz y sobre todo darnos cuenta que con solo una clase bien estructurada se logran los mismos objetivos que se obtendrían con dos asignaturas adicionales. Este trabajo también arroja información sustentable sobre las necesidades educativas actuales, mostrando un panorama que actualmente en México está poco explorado, en cuanto a implementar y/o evaluar programas psicomotrices en función de lograr una mejor preparación en nuestros niños desde edades preescolares, a demás abre las puertas para que aquellas personas interesadas en el desarrollo infantil continúen con ejercicios de investigación sobre las prácticas profesionales. Proveyendo así un espacio para la profundización de investigaciones de este tipo.

En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio el aumento en el área motriz, sobre todo en el grupo experimental G3 se observo a medio proceso de la intervención una evolución en su motricidad, caracterizándose por poseer una gran riqueza en su movimiento y alto nivel de independencia en la organización de su actividad motora y en la distribución de los materiales a utilizar. Logrando integrar aquellos alumnos apáticos y/o rebeldes utilizando el valioso recurso de la motivación en el uso de los materiales y el ambiente de aprendizaje. En cuanto al G1 el cual también presenta diferencias significativas solo que no al nivel del G3 siendo estos participes de la misma intervención psicomotriz, no presentaron las mismas características motrices e integración grupal. Lo cual puede verse influenciado por la personalidad o el estilo de cada profesor, la presentación del material y sobre todo que en el G1 se dividió al grupo en 2 para la aplicación del programa por motivos de espacio, lo cual probablemente afecto la esencia del programa. Por tanto tomando como base los resultados obtenidos de esta muestra no se pudo predecir, a partir del incremento en las habilidades motrices, el nivel de avance de la lectura.

En cuanto a el avance en el desarrollo de habilidades motrices y de lectura en los grupos experimentales, existieron diferencias significativas que se lograron con la intervención de nuestro programa ya que el nivel en el que se encontraban estos grupos era bajo, y se pudo ver claramente al final de la aplicación llegar a el nivel de los grupos control, sin embargo dichos grupos también tuvieron un aumento, ya que tenían 2 clases extras (artística e ingles) pagadas por los padres, lo cual corrobora lo encontrado por Sanhueza-Tsutsumi, et al., (2005), el cual señala que la enseñanza de la lectura no depende del nivel socioeconómico del niño, si no de incluirle el juego en el programa escolar y sobre todo proporcionarle el espacio y el recurso pedagógico adecuado. Por cual nuestra intervención psicomotriz a través de la utilización de material didáctico individualizado, SI estimula globalmente las diferentes áreas de desarrollo de manera integral y armónica en niños(as) de educación preescolar. Dejando ver que la aplicación de este programa puedo suplir el tener que pagar y sobre todo él aprovechar el tiempo ya que lo que se estimula en los grupos control en 3 clases o lo mismo 3 horas a la semana con nuestra intervención se alcanzaron los mismos resultados en los grupos experimentales solo en 1 hora y media a la semana.

Lo cual nos hace afirmar la necesidad existente de exponer a los niños desde edades tempranas a más horas a la semana de actividades motrices, dándoles el espacio para crear y explorar, estimulándoles la curiosidad que hoy se encuentra cada vez más limitada. Si se lograran estos desafíos, tendríamos niños reencantados con su entorno descubriendo a cada paso un mundo nuevo de ideas y experiencias, tendríamos niños más creativos. Logrando así que las experiencias que el niño adquiere a través de su propio cuerpo, sean los aprendizajes más importantes a nivel neuronal. La lectura constituye un factor básico en la totalidad de las actividades escolares, y sobre todo es estimulada a través del campo formativo comunicación y leguaje en preescolar y una de las competencias importantes dentro de la nueva reforma educativa la cual requiere formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial, por lo fue importante realizar un análisis temprano sobre la aptitud para la lectura, los problemas que puedan presentar y de los progresos en este sentido.

La finalidad del desarrollo psicomotor según Martínez, E. (2000), en lo tangible, es conseguir el dominio y el control del propio cuerpo hasta ser capaces de obtener de él todas las posibilidades de acción y expresión. De igual forma en la lectura, además de un buen desarrollo lingüístico (especialmente fonológico), es importante la percepción visual, la diferenciación y la orientación de las formas, también influyen poderosamente el ritmo y la imitación. Por lo cual se concluye que al lograr que el niño tenga un dominio y un control del propio cuerpo a través de la intervención psicomotriz lograremos un avance en proceso de lectura y así incrementar las habilidades básicas del aprendizaje escolar, ya que si el niño no logra interpretar los estímulos de su propio cuerpo no podrá adaptar su actividad motriz a la necesidad de leer.

Siendo de gran importancia la intervención psicomotriz, se recomienda seguir con investigaciones en función de cómo estimular al niño desde edades tempranas, y sobre todo implementar la psicomotricidad como apoyo en el proceso de los aprendizajes escolares. De igual forma se recomienda en este tipo de estudios el tener o escoger grupos más homogéneos o en igualdad de condiciones, o también seleccionar grupos en los cuales estén integrados niños con alguna Necesidad Educativa Especial para identificar qué impacto causa este programa en ellos, o bien comparar entre escuelas públicas y privadas. Otro punto importante es que el cuerpo docente este en comunicación y no genere cambios en la aplicación del programa y sobre todo generalizar el criterio de evaluación.

REFERENCIAS

Habib, M. (1994). Bases Neurológicas de las Conductas. (1a ed.). Masson S.A. Barcelona. Pág. 78-89.

Miranda, A y García D. (2009). Impacto de la psicomotricidad en la lectura y escritura. Tesis de maestría no publicada. UACH, Chihuahua, México

Narbona, J y Chevrie-Muller, C. (2003). El lenguaje del niño desarrollo normal, evaluación y trastornos. (2a ed.). Masson. Barcelona, España. Pág. 10-45.

Sanhueza-Tsutsumi, M., González Ximena y Gutiérrez, R. (2005). Estudio Exploratorio: Relación de la conciencia corporal y la estructuración témporo-espacial en el aprendizaje de la lectoescritura en niños de primer año básico. Facultad De Medicina, Universidad De Chile. Revista Iberoamericana De Educación (ISSN: 1681-5653).

Talledo, B. (2006). La lectura temprana, un factor clave del rendimiento escolar, en niños menores de 5 años de edad, de la institución educativa inicial santa lucía. Proyecto. Piura, Perú.
Vila, I. (1990): Adquisición y desarrollo del Lenguaje. (1a ed.). Graó. Barcelona. Pág. 78-99

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!