+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

12 Jun 2012

Estimulacion hipoxica en corredores de largas distancias. Una necesidad en el deporte de alto rendimiento

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº6.

¡Consíguelo aquí!

En el deporte de alto nivel, la exposición continua a la altura es uno de los contenidos del entrenamiento que es usado normalmente por los corredores de larga distancia para incrementar sus rendimientos.

Autor(es): Fernando Lozano
Entidades(es): Oxygeno S.L.
Congreso: I simposio internacional de entrenamiento en altura
Granada 2008
ISBN:9788461235193
Palabras claves:

En el deporte de alto nivel, la exposición continua a la altura es uno de los contenidos del entrenamiento que es usado normalmente por los corredores de larga distancia para incrementar sus rendimientos. Esta circunstancia, que ha encontrado cada vez más adeptos en el deporte del alto rendimiento, fue ayudada en sus inicios por la intuición en el entrenamiento, actualmente la ciencia está ampliando su campo de aplicación cada vez más con numerosos estudios respecto a los beneficios y las aplicaciones de la adaptación y la aclimatación en los ambientes hipóxicos, los estudios que están derribando progresivamente los enigmas asociados con la adaptación a las alturas corroboran la variabilidad de las respuestas entre los deportistas sujetos a más o menos una altura agotadora. En mi deporte específico, atletismo, nadie puede escapar a la evidencia de que los mejores especialistas y los campeones de records mundiales como los Kenianos, Etíopes, Mexicanos y Afro-Europeos, así como también varios de los mejores Españoles que han sido nominados en estas especialidades, son deportistas que han vivido y entrenado con frecuencia en altura y de forma repetida. Hicham el Guerrouj, el mayor corredor de distancias medias de todos los tiempos, pasó largos periodos de entrenamiento a más de 2000 metros por encima del nivel del mar en Ifrane (Marruecos).

Los entrenadores de deportes de alto rendimiento han estado viendo, por mucho tiempo, que el entrenamiento en altura es uno de los instrumentos éticos para incrementar los beneficios de sus atletas, pero la falta de formación de los técnicos en lo que respecta a la adaptación a la altura, no siempre ha producido resultados. Existen varias razones que pueden justificar este hecho:

* Los avances en la genética han hecho evidente que el peso ancestral de las generaciones previas parezca determinar la capacidad de adaptación positiva. Existen más de dos docenas de genes “meta” descubiertos en relación a la hipoxia activados por HIFI, que se acumula en condiciones de hipoxia, esto fue descubierto en 1992 por Semenza and Wang (2). La carga genética y su contribución a la adaptación a la hipoxia han planteado un punto decisivo en la contribución futura de esta rama de la ciencia en los deportes en el mundo.

• La inexistencia de personalización con respecto a las dosis de altura que deberían provocar adaptaciones positivas es una característica constante del entrenamiento en altura. Los conceptos de intensidad que se refieren al nivel de hipoxia o la antes mencionada altura, y el volumen de tiempo de exposición a la hipoxia o los ciclos de exposición deberían ser individualizados según los diversos factores previos a la exposición.

• La exposición continua escasa a la altura, debido a la falta de conocimiento en lo que respecta a los efectos de las permanencias altitudinales prolongadas, así como la dificultad de poner este concepto en práctica por razones económicas y el factor tiempo, han permitido a los beneficios ser bastante confusos e indefinidos con respecto al entrenamiento en altura.

El siglo XXI no está facilitando la aclaración de muchas dudas planteadas por el mundo científico, respecto a la energía verdadera de la altura en el rendimiento deportivo. Quizás también se ha olvidado de que los deportistas de nivel alto necesitan una base sólida de salud que garantice su futuro potencial. En altura encontramos un instrumento valioso para garantizar la salud necesaria y la calidad de vida que un atleta de alto rendimiento requiere y el ambiente hipóxico contribuye a las necesidades de estos atletas. Además, últimamente se han sumado nuevas tecnologías que han ampliado enormemente esta área de entrenamiento. El entrenamiento hipóxico intermitente, que se originó en Rusia y que ha sido bien desarrollado en Melbourne (Australia), ha sido enriquecido por los que están envueltos en esta área, y algunos de los conceptos Yo, particularmente, creo que son de vital importancia para el entendimiento incrementado de este estímulo:

* Existe una necesidad urgente de controlar la saturación parcial de O2 como un reflejo de la respuesta interna del atleta en relación a la altura, obteniendo de ésta un control adecuado de la carga hipóxica. La reciente presentación de los índices de carga (3) que nos ayudan a conocer la intensidad y el volumen hipóxico de nuestros deportistas serán herramientas fundamentales de cuantificación del estímulo para un control correcto del entrenamiento en altura.

* Una integración correcta de la hipoxia junto con el entrenamiento físico regular del atleta, hasta recientemente inexistente en esta área es necesaria. Este detalle permite la apertura a la posibilidad de buscar urgentemente un modelo integrado en la relación entre el entrenamiento y la hipoxia que es tan necesario para obtener una mejora en el rendimiento deportivo.

* Con la nueva posibilidad de aplicar los ciclos cortos e intensos repetidos de respiración hipóxica, seguidos por ciclos de normoxia (4), el organismo puede provocar adaptaciones importantes que a la larga mejorarán la salud y el rendimiento del atleta de alto nivel, superando, por fin, la dificultad de exposición crónica propuesta previamente.

• Para ir un poco más allá de los aspectos científicos fuertemente aceptados que sólo se enfocan en los beneficios de la hipoxia en la estimulación de EPO, lo que crea un concepto exclusivo deformado de que la hormona gluco-proteica es el único factor meta estimulado por la altura.

La experiencia práctica que presentaré en este importante Simposio al cual he sido tan generosamente invitado, será mostrar el modelo útil y real de la integración de la hipoxia y el entrenamiento aplicado a mis atletas especializados de resistencia de alto nivel, representando algunos modelos en la planificación de la altura en donde combino la hipoxia intermitente con las permanencias naturales de altura, basando mis ideas en los principios que expuse previamente.

Referencias

(1) Individual variation in response to altitude training. Robert F. Chapman, James Stray-Gundersen, and Benjamin D. Levine. J Appl Physiol 85: 1448-1456.

(2) A Nuclear Factor Induced by Hypoxia via De Novo Protein Synthesis Binds to the Human Erythropoietin Gene Enhancer at a Site Required for Transcriptional Activation. Gregg L. Semenza and Guang L. Wang. Center for Medical Genetics, Maryland 21205 Received 17 July 1992/Returned for modification 25 August 1992/Accepted 2 September 1992.

(3) News appearing in the web www.programma-oxygeno.com (studies).

(4) Serum erythropoietin levels in healthy humans after a short period of normobaric and hyperbaric oxygen breathing: the “normobaric oxygen paradox”. Costantino Balestra, Peter Germonpré, Jacques R. Poortmans and Alessandro Marroni. J Appl Physiol 100: 512-518, 2006.

Amann M & Calbet JA. (2007). Convective oxygen transport and fatigue. J Appl Physiol

Boushel R, Calbet JA, Radegran G, Sondergaard H, Wagner PD & Saltin B (2001). Parasympathetic neural activity accounts for the lowering of exercise heart rate at high altitude. Circulation 104, 1785-1791.

Calbet JA (2003). Chronic hypoxia increases blood pressure and noradrenaline spillover in healthy humans. J Physiol 551, 379-386.

Calbet JA, Boushel R, Radegran G, Sondergaard H, Wagner PD & Saltin B (2003a).

Determinants of maximal oxygen uptake in severe acute hypoxia. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 284, R291-R303.

Calbet JA, Boushel R, Radegran G, Sondergaard H, Wagner PD & Saltin B (2003b). Why is VO2max after altitude acclimatization still reduced despite normalization of arterial O2 content? Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 284, R304-316.

Calbet JA, Radegran G, Boushel R, Sondergaard H, Saltin B & Wagner PD (2002). Effect of blood haemoglobin concentration on VO2max and cardiovascular function in lowlanders acclimatised to 5260 m. J Physiol 545, 715-728.

Calbet JA, Radegran G, Boushel R, Sondergaard H, Saltin B & Wagner PD (2004). Plasma volume expansion does not increase maximal cardiac output or VO2 max in lowlanders acclimatized to altitude. Am J Physiol Heart Circ Physiol 287, H1214-1224.

Haseler LJ, Hogan MC & Richardson RS. (1999). Skeletal muscle phosphocreatine recovery in exercise-trained humans is dependent on O2 availability. J Appl Physiol 86, 2013-2018.

Kayser B. (2003). Exercise starts and ends in the brain. Eur J Appl Physiol 90, 411-419.

Kayser B, Hoppeler H, Claassen H & Cerretelli P. (1991). Muscle structure and performance capacity of Himalayan Sherpas. J Appl Physiol 70, 1938-1942.

Lundby C, Boushel R, Robach P, Moller K, Saltin B & Calbet JA (2007). During hypoxic exercise some vasoconstriction is needed to match O2 delivery with O2 demand at the microcirculatory level. J Physiol. Lundby C, Calbet JA, van Hall G, Saltin B & Sander M (2004). Pulmonary gas exchange at maximal exercise in Danish lowlanders during 8 wk of acclimatization to 4,100 m and in high-altitude Aymara natives. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 287, R1202-1208.

Lundby C, Sander M, van Hall G, Saltin B & Calbet JA (2006). Determinants of maximal exercise and muscle oxygen extraction in acclimatizing lowlanders and in high altitude natives. J Physiol.

Richalet JP, Gratadour P, Robach P, Pham I, Dechaux M, Joncquiert-Latarjet A, Mollard P, Brugniaux J & Cornolo J. (2005). Sildenafil Inhibits Altitude-induced Hypoxemia and Pulmonary Hypertension. Am J Respir Crit Care Med 171, 275-281.

Stenberg J, Astrand PO, Ekblom B, Royce J & Saltin B. (1967). Hemodynamic response to work with different muscle groups, sitting and supine. J Appl Physiol 22, 61-70.

Vogiatzis I, Georgiadou O, Koskolou M, Athanasopoulos D, Kostikas K, Golemati S, Wagner H, Roussos C, Wagner PD & Zakynthinos S. (2007). Effects of hypoxia on diaphragmatic fatigue in highly trained athletes. J Physiol 581, 299-308.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!