+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Estrés competitivo en jóvenes nadadores

//
Comments0
La mayoría de deportistas y técnicos, cuando se tienen que enfrentar a una competición, sienten en mayor o menor grado un estado de nerviosismo, que puede aparecer incluso días antes de la propia competición, y que, influye en el rendimiento deportivo.

Autor(es): David Victoria García (1), Manuel Isorna Folgar (2), Fernando Alacid Cárceles (3), Pedro Ángel Miñarro (3)
Entidades(es): 1. Club Natación Marina-Cartagena Áncora 2. Universidad de Vigo 3. Universidad de Murcia
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra– 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: estrés, ansiedad, natación y jóvenes nadadores.

Resumen estrés competitivo

La mayoría de deportistas y técnicos, cuando se tienen que enfrentar a una competición, sienten en mayor o menor grado un estado de nerviosismo, que puede aparecer incluso días antes de la propia competición, y que, influye en el rendimiento deportivo. La ansiedad en la actividad deportiva es particularmente amplia por el hecho de que aquí, la persona posee un antecedente considerable de carga física y neuropsíquica en las sesiones de entrenamiento y competición, estando constantemente sometido a la actuación de las más variadas influencias interpersonales y ambientales. Los niños son especialmente vulnerables a este fenómeno tal y como tratamos de indagar en este estudio.

1. INTRODUCCIÓN

La ansiedad se define como un estado emocional negativo que lleva asociado un estado de activación fisiológica y cognitiva elevado, preocupación, nerviosismo y tensión (de la Vega, 2008).

La ansiedad depende de dos factores. En primer lugar de la persona y en segundo lugar de la situación o contexto en que esa persona tenga que desarrollar una determinada actividad. Este hecho según Rivolier (1999) se debe a la interpretación que cada sujeto hace del entorno que le rodea. Una interpretación negativa del entorno llevaría incluso al abandono de la práctica deportiva (Márquez, 2006).

Los síntomas de la ansiedad según Williams (1991) son:

  • Fisiológicos: incremento de la frecuencia cardíaca, tensión arterial, tensión muscular, sudoración, sensación de ahogo, sequedad en la boca.
  • Psicológicos: desconfianza, preocupación, dificultades de atención, acentuación de conflictos personales, disminución en la capacidad de procesamiento de la información.

Tres modelos explican la ansiedad uno es el de la “teoría de la U invertida” (Yerkes y Dodson, 1908) a más ansiedad mejor rendimiento hasta un punto en el que el aumento de la ansiedad provoca reducción del rendimiento de forma paulatina (Buceta, 1985). Una modificación es el modelo es Hanin (1980,1986) que determina que la Zona de Óptimo Funcionamiento (ZOF) no se encontraría en un punto central de la U invertida sino que dependerá del deporte y deportista. Completando estas teorías está el modelo de catástrofe        (Hardy, 1990) que seguiría un patrón similar al de la “U” invertida, hasta un punto en el cual el aumento de la citada activación provoca una caída en picado del nivel de rendimiento.

Respecto a la ZOF Oxendine (1970) puntualiza que en función del tipo de actividad que se vaya a realizar se requerirá un mayor o menor nivel de activación. Así por ejemplo en actividades que requieran fuerza, velocidad o persistencia el nivel de activación requerido será superior a actividades donde se exija concentración y coordinación. En este sentido el deporte de la natación requiere un poco de ambas situaciones.

Estudios relacionados (Posadas Kalman y Ballesteros Martínez de la Cámara, 2004) muestran que lo más estresante de cara a la competición fue la posibilidad de lesionarse, cometer errores o no encontrarse bien; mientras que la opinión de los compañeros y la derrota fue lo que menos preocupaba.

2. Material y método

En nuestro estudios aplicamos el Test SCAT (Martens, 1977; validado por Suárez, 1999) a 15 nadadores (7 niños y 8 niñas) de edades comprendidas entre 9 y 13 años con una experiencia competitiva media de 2,5 años.

3. Resultados

La ansiedad se valoró de 1 a 3, resultando una ansiedad media de 1,99. Las chicas presentaron una ansiedad mayor (2,14) respecto a los chicos (1,85). Los motivos que más ansiedad suscitaron entre los nadadores fueron: nerviosismo antes de la competición, equivocarse y no ser capaz de mejorar la marca.

Así mismo se encontraron determinados nadadores a los que la competición no les produce nerviosismo.

4. Conclusiones.

Por tanto creemos que a estas edades es importante desdramatizar los malos resultados y medir la importancia que se le da a los buenos. Así mismo sería conveniente ofrecer muchas y variadas situaciones de competición y comenzar el aprendizaje de algunas técnicas de relajación frente a la ansiedad competitiva.

ANEXO I.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Bibliografía

  • Buceta J.M. (1985). Some guidelines for the prevention of excessive stress in athletes. International journal of sport psychology. 15, 1, 149-159.

  • De la Vega, R., (2008) Evaluación y entrenamiento de las habilidades psicológicas inmersas en el alto rendimiento deportivo. En módulo 3.7 del segundo curso del Master de Alto Rendimiento (En CD). Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

  • Hanin, Y. L., (1980). A study of anxiety in sports en Straub, W.F., Sport psychology: an analysis of athletic behaviour. (pp. 236-249). Ithaca, New York. Movement.

  • Hanin, Y.L., (1986). State trait anxiety research on sport in the URSS. En Spielberger, C.D., Díaz Guerrero, R. Cross-cultural anxiety. Vol 3 (pp 45-64). Washington. Ed. Hemisfere.

  • Hardy, L (1990). A catastrophe model of performance in sport. En Jones, J.G., Hardy, L., Stress and performance in sport. (pp 81-106). Chichester. Ed. Wiley.

  • Márquez, S (2006). Estrategias de afrontamiento del stress en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology. Vol 6, Nº2 (pp 359-378).

  • Martens, R. (1977). Sport Competition Anxiety Test. Champaign. Ed. Human Kinetics.

  • Oxendine, J.B., Emotional arousal and motor performance. Quest. 13, 23-32.

  • Posadas Kalman, V., Ballesteros Martínez de la Cámara, F.J. (2004). La competición: como afecta a los pequeños deportistas. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 73.

  • Rivolier, J., (1999). El stress: datos biológicos y cognitivos. (pag. 15-22). En Le Scanff, C., Bertsch, J. (1999) Stress y rendimiento. Barcelona. Inde.

  • Straub, W.F. (1978). An analysis of athlete behavior. New York: Movement Publications.

  • Suarez, R. (1999). Fiabilidad de las escalas del cuestionario SCAT. En López, A., Pérez-Llantada, M., Buceta, J.M., Investigaciones breves en psicología del deporte. Madrid, Ed. Dykinson.

  • Yerkes, R.M. y Dodson J.d. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit formation. Journal of comparative and neurological psychology. 18, 459-482.

  • Williams, J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

[congreso_deportes_acuaticos]

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!