+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 May 2012

Estudio de la proporcionalidad mediante índices corporales en mujeres canoístas jóvenes

El objetivo de este estudio fue describir las características de los índices antropométricos en mujeres canoístas de categoría cadete e infantil. A un total de 16 mujeres canoístas se les realizó una valoración antropométrica siguiendo las directrices de la ISAK.

Autor(es):Fernando Alacid Cárceles1, Raquel Vaquero Cristóbal1, José María Muyor Rodríguez2, Manuel Isorna Folgar3, Pedro Ángel López-Miñarro4.
: 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. España.; 2 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. España.; 3 Facultad de Educación y el Deporte. Universidad de Vigo. España.; 4 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia. España.

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :antropometría, piragüismo, índices corporales

Estudio de la proporcionalidad mediante índices corporales en mujeres canoístas jóvenes

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El objetivo de este estudio fue describir las características de los índices antropométricos en mujeres canoístas de categoría cadete e infantil. A un total de 16 mujeres canoístas se les realizó una valoración antropométrica siguiendo las directrices de la ISAK. Se calculó el índice de masa corporal (IMC), ratio cintura-cadera, envergadura relativa e índices córmico y de Manouvrier. Las mujeres canoístas de categoría cadete e infantil poseyeron unos índices corporales bastante similares en todos los índices excepto para el índice de Manuovrier donde existió una mayor variabilidad. Predominó el normo peso en el IMC, los bajos valores de ratio cintura-cadera, una envergadura mayor que la altura, el tronco medio para el índice córmico y las extremidades inferiores medianas para el índice de Manuovrier.

Introducción

Las características antropométricas de los palistas de elite han sido analizadas en diversas investigaciones (Dal Monte, Faccini & Mirri, 2000; Michael, Rooney & Smith, 2008). Algunos trabajos han comparado diferentes medidas de los palistas con población físicamente activa, encontrando valores superiores en los piragüistas en cuanto a la talla, el peso, los perímetros y diámetros del tronco y de las extremidades superiores (Cermak, Kuta & Parizkova, 1975; Tesch & Lindeberg, 1984; Aitken & Jenkins, 1998). Estas mismas diferencias también han sido encontradas al comparar a kayakistas de nivel internacional con otros de nivel nacional (Fry & Morton, 1991; van Someren & Palmer, 2003).

Entre todos los estudios de carácter antropométrico realizados en piragüismo, destaca el desarrollado en los 70 palistas participantes en los Juegos Olímpicos de Sydney (2000) (Ackland, Ong, Kerr & Ridge, 2003), que describió las características de los palistas olímpicos, tales como la homogeneidad en la forma, la baja adiposidad relativa y los grandes perímetros del tronco y brazos. En ese mismo trabajo, no se encontraron diferencias entre los 8 mejores palistas clasificados y el resto de participantes.

Los índices antropométricos o corporales han sido muy poco tratados en las publicaciones relacionadas con el piragüismo y, en la mayor parte de ocasiones, las únicas aportaciones han sido en relación al índice de masa corporal. Únicamente en la categoría infantil encontramos un trabajo en el que prevalece la similitud entre las edades de 13 y 14 años y las disciplinas de kayak masculina y femenina y canoa canadiense sólo en la categoría masculina (Alacid, López-Miñarro, Martínez & Ferrer-López, 2011a).

Los índices antropométricos son la relación entre dos medidas corporales, expresando el porcentaje de la menor sobre la mayor. Pacheco (1993) considera  muy interesante el análisis de los mismos en cineantropometría, puesto que algunos presentan valores distintos en deportistas de disciplinas diferentes o edades, pudiendo ser responsables, en parte, de la aptitud hacia las diferentes pruebas atléticas, por lo que podrían ser un aspecto a tener en cuenta en la orientación y detección de talentos en diversas modalidades deportivas.

La disciplina de canoa femenina en piragüismo de aguas tranquilas, como de aguas bravas no estuvo  registrada como modalidad oficial a nivel internacional hasta 2007, introduciéndose en el piragüismo español en la temporada 2008. Por ello, el objetivo de este estudio fue describir las características de proporcionalidad aportadas por los índices antropométricos en mujeres canoístas de categoría infantil y cadete.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Material y método

Un total de 16 mujeres canoístas (media ± dt; edad: 14,7 ± 1,1 años; peso: 57,2 ± 11,4 kg; talla: 159,7 ± 5,3 cm) seleccionadas por la Real Federación Española de Piragüismo, se les realizó una valoración antropométrica siguiendo las indicaciones de la ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) (Marfell-Jones, Olds, Stewart & Carter, 2006), por un antropometrista acreditado de nivel II; determinándose: peso, talla, talla sentado, envergadura, ocho pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, bíceps, cresta iliaca, supraespinal, abdominal, muslo medio y medial de la pierna), siete perímetros (brazo relajado, brazo flexionado y contraído, muslo medio, pierna máxima, mesoesternal, cintura y cadera) y cuatro diámetros (biacromial, biepicondíleo del húmero, biestiloideo y bicondíleo del fémur).

Los padres y los deportistas fueron informados de los objetivos y métodos del estudio y se obtuvo un consentimiento informado de sus tutores.

Las medidas utilizadas para la determinación de los índices antropométricos fueron el peso, la talla, la envergadura, la talla sentado y los perímetros de la cintura y la cadera.

Para la determinación del peso se utilizó una báscula SECA 862 (SECA, Alemania) de 100 g de precisión; para los perímetros un cinta métrica inextensible milimetrada Lufkin W606PM (Lufkin, EE.UU.); y para la talla, talla sentado y diámetros, un antropómetro Siber-Hegner GPM (Suiza), con precisión de 0,1 cm.

A partir de los datos obtenidos se valoraron 5 índices, dos de ellos muy usados en la valoración del estado nutricional, dos sobre las proporciones de la talla sentado y la estatura, uno sobre las del tronco, otro sobre la relación entre la talla y la envergadura y un último que analiza la relación entre el antebrazo y el brazo.

  • Índice de Quetelet o Índice de masa corporal: relaciona el peso (kg) con el cuadrado de la talla (m):
  • Ratio cintura – cadera: relaciona el perímetro de la cintura con el de la cadera. En el ámbito clínico es considerado como uno de los mejores indicadores del riesgo cardiovascular:
  • Envergadura relativa: muestra la relación porcentual entre la envergadura y la talla.
  • Índice córmico: relaciona la talla sentado con la talla en bipedestación, aportando información sobre la proporción del tronco:
  • Índice de Manouvrier: relaciona la longitud de la extremidad inferior con la del tronco, determinando la longitud relativa de la extremidad inferior:

Fórmulas . Estudio de la proporcionalidad mediante índices corporales en mujeres canoístas jóvenes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

La interpretación de los dos primeros índices se realizó siguiendo las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2000), mientras que para el resto se utilizaron las propuestas por Pacheco (1993) (tabla 1).

 

Tabla 1. Interpretación de los índices corporales en mujeres.

Tablas 1 . Estudio de la proporcionalidad mediante índices corporales en mujeres canoístas jóvenes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

 

Resultados

Se valoraron cinco índices corporales resultantes de la relación entre diversas variables obtenidas de forma directa. En la tabla 2 se muestran los valores medios ± desviación típica de los índices calculados y el número de casos según las interpretaciones de cada uno de ellos.

En lo que se refiere al índice de masa corporal, la mayor parte de las palistas obtuvieron valores correspondientes al normopeso, existiendo únicamente dos casos que fueron categorizados como bajo peso, y uno de sobrepeso I y obesidad. Los valores de la ratio cintura-cadera de las canoístas las situó en la categoría de riesgo cardiovascular bajo en todos los casos excepto en dos. La envergadura fue superior a la talla en once de las dieciséis palistas valoradas.

 

Tabla 2. Índices corporales en mujeres canoístas de categoría infantil y cadete.

Tabla 2 . Estudio de la proporcionalidad mediante índices corporales en mujeres canoístas jóvenes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

El morfotipo de tronco medio fue el más frecuente entre las canoístas con 14 casos, encontrándose dos casos de tronco largo. Para el índice de Manouvrier, la mayoría de los casos estudiados poseyeron extremidades inferiores medianas (9), encontrando 2 y 5 canoístas con logitudes cortas y largas, respectivamente para este índice.

 

Discusión

El IMC de las canoístas jóvenes correspondió en la mayoría de los casos al normopeso con dos casos por encima y otros dos por debajo de estos valores. Algo que coincide en parte con los resultados encontrados en 23 hombres canoístas jóvenes dónde sólo se encontraron 2 casos de sobrepeso (Alacid, Muyor, Isorna & López-Miñarro, 2011b). Hay que destacar que las palistas del presente estudio eran de una edad inferior puesto que en la muestra estaba compuesta también por canoístas infantiles y con un menor de competencia por tratarse de una categoría de reciente implantación.

En los palistas de elite, los valores de este índice suelen oscilar de 23 a 24 kg · m-2, aunque existen trabajos en los que se sobrepasan ligeramente los 25 kg · m-2 (Hirata, 1977; Wojcieszak, Wojczuk, Czapowska & Posnik, 1984; Wisniewska, Wojczuk, Obuchowicz-Fidelus & Lukaszewska, 1985; Lutoslawska, Sitkowski & Krawczyk, 1994; Aitken & Jenkins, 1998; Ackland et al., 2003; van Someren & Palmer, 2003; Alacid, López-Miñarro & Isorna, 2008), cifra límite a partir de la que se identifica un teórico sobrepeso (WHO, 2000; Salas-Salvado, Rubio, Barbany & Moreno, 2007).

Los resultados obtenidos en la ratio cintura-cadera, sitúan a nuestros palistas en una categoría valor de riesgo cardiovascular bajo, al obtener valores inferiores a 0,8, coincidiendo con palistas de elite en las especialidades de aguas tranquilas (Ackland et al., 2003) y aguas bravas (Ridge, Broad, Kerr & Ackland, 2007) y con palistas jóvenes (Alacid et al., 2011a,b).

La envergadura fue mayor que la talla en el mayor número de casos. Pero con un valor ligeramente inferior al encontrado en mujeres kayakistas de categoría infantil (Alacid et al., 2011a) y canoístas cadetes (Alacid et al., 2011b).

Los valores correspondientes a la valoración como tronco medio en el índice córmico fue la más encontrada, seguida del tronco largo con dos únicos casos. Tras obtener esta variable, en la mayor parte de los trabajos consultados (Fry & Morton, 1991; Aitken & Jenkins, 1998; Ackland et al., 2003; van Someren & Palmer, 2003) identificamos a los palistas de elite con el morfotipo de tronco medio, y con el tronco largo en hombres kayakistas de aguas tranquilas (Cermak et al., 1975) y hombres canoístas de outrigger (Humphries, Abt, Stanton & Sly, 2000). Sin embargo, en las mujeres kayakistas infantiles predomina el tronco medio coincidiendo con los resultados de nuestro trabajo, algo que no ocurre en canoístas infantiles donde este morfotipo no supuso la mayoría de los casos estudiados (Alacid et al., 2011a).

La interpretación de extremidades inferiores medianas fue la obtenida en un mayor número de casos en el índice de Manuovrier. Aunque el morfotipo más predominante en piragüismo es el de extremidades inferiores largas (Fry & Morton, 1991; Aitken & Jenkins, 1998; Ackland et al., 2003; van Someren & Palmer, 2003; Alacid et al., 2011a, b), existiendo algún trabajo donde los resultados corresponden a la interpretación de extremidades inferiores medianas en palistas de la especialidad de aguas tranquilas (Cermak et al., 1975).

Como conclusión de este trabajo, las mujeres canoístas de categoría cadete e infantil poseen unos índices corporales bastante similares respecto al IMC, la ratio cintura-cadera y la envergadura relativa, predominando el normo peso, los bajos valores de ratio cintura-cadera, una envergadura mayor que la altura, el tronco medio para el índice córmico y las extremidades inferiores medianas para el índice de Manuovrier.

 

Agradecimientos

This study was supported by a grant nº 11951/PI/09 (Evolution of sagittal spinal curvatures, hamstring extensibility, low back pain, and anthropometric characteristics in elite paddlers) from the Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (II PCTRM 2007-2010).

 

Bibliografía

Ackland, T. R., Ong, K. B., Kerr, D. A. & Ridge, B. (2003). Morphological characteristics of Olympic sprint canoe and kayak paddlers. J Sci Med Sport, 6(3), 285-294.

Aitken, D. A. & Jenkins, D. G. (1998). Anthropometric-based selection and sprint kayak training in children. J Sports Sci, 16(6), 539-543.

Alacid, F., López-Miñarro, P. A. & Isorna, M. (2008). Composición corporal y somatotipo del palista juvenil y senior sub-23. II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte, Pontevedra.

Alacid, F., López-Miñarro, P. A., Martínez, I. & Ferrer-López, V. (2011a). Anthropometric indexes in young paddlers. Rev Int Med Cienc Ac, 10(41), 58-76.

Alacid, F., Muyor, J. M., Isorna, M. & López-Miñarro, P. A. (2011b). Índices antropométricos en hombres canoístas de categoría cadete. VII Congreso Nacional de

Ciencias del Deporte y Educación Física, Pontevedra.

Cermak, J., Kuta, I. & Parizkova, J. (1975). Some predispositions for top performance in speed canoeing and their changes during the whole year training program. J Sports Med Phys Fitness, 15(3), 243-251.

Dal Monte, A., Faccini, P. & Mirri, G. (2000). Canoeing. En R. J. Shephard & P. O. Astrand (Eds.), Endurance in sport (Vol. 2, pp. 888-899). Oxford: Blackwell Publishing.
Fry, R. W. & Morton, A. R. (1991). Physiological and kinanthropometric attributes of elite flatwater kayakists. Med Sci Sports Exerc, 23(11), 1297-1301.

Hirata, K. (1977). Selections of olympic champions. Tokio: Hirata Institute.

Humphries, B., Abt, G. A., Stanton, R. & Sly, N. (2000). Kinanthropometric and physiological characteristics of outrigger canoe paddlers. J Sports Sci, 18(6), 395-399.

Lutoslawska, G., Sitkowski, D. & Krawczyk, B. (1994). Plasma uric acid response in elite kayakers to 40-s arm cranking before and after training. Biol Sport, 11(4), 233-240.

Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A. & Carter, L. (2006). International standards for anthropometric assessment Potchefstroom, South Africa: ISAK.

Michael, J. S., Rooney, K. B. & Smith, R. (2008). The metabolic demands of kayaking: a review. J Sport Sci Med, 7(1), 1-7.

Pacheco, J. L. (1993). La proporcionalidad corporal. En F. Esparza (Ed.), Manual de cineantropometría (pp. 95-112). Pamplona: FEMEDE.

Ridge, B., Broad, E., Kerr, D. & Ackland, T. (2007). Morphological characteristics of Olympic slalom canoe and kayak paddlers. Eur J Sport Sci, 7(2), 107-113.

Salas-Salvado, J., Rubio, M. A., Barbany, M. & Moreno, B. (2007). SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention criteria. Med Clin (Barc), 128(5), 184-196.

Tesch, P. A. & Lindeberg, S. (1984). Blood lactate accumulation during arm exercise in world class kayak paddlers and strength trained athletes. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 52(4), 441-445.

van Someren, K. A. & Palmer, G. S. (2003). Prediction of 200-m sprint kayaking performance. Can J Appl Physiol, 28(4), 505-517.

WHO. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation. Ginebra: World Health Organization.

Wisniewska, A., Wojczuk, J., Obuchowicz-Fidelus, B. & Lukaszewska, J. (1985). Hormones in the four and forty minutes exercise on kayak ergometer. Biol Sport, 2(2), 101-110.

Wojcieszak, I., Wojczuk, J., Czapowska, J. & Posnik, J. (1984). A specific test for determination of work capacity of kayak competitors. Biol Sport, 1(1), 7-18.

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!