Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
El estudio del conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda de los jóvenes en las actividades de la vida diaria es necesario para abordar, desde la perspectiva educativa, uno de los problemas de salud más importantes de las sociedades desarrolladas. El presente trabajo pretende conocer cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes de secundaria y bachiller y analizar si existen diferencias en función de la edad. Se ha estudiado una muestra de 247 estudiantes entre 14 y 18 años de la Comunidad Valenciana. Para su estudio se utilizó el cuestionario sobre conocimientos para la salud y cuidado de la espalda en actividades de la vida diaria (COSACUES) validado en la población de estudio. Los resultados nos indicaron que el nivel de conocimientos general y por edades fue pobre con un valor promedio de 4,32 puntos sobre 10. Para el estudio de las diferencias de conocimiento por edades se aplicó un ANOVA de un factor con la prueba HSD de Tukey como post-hoc, observando que no hubo diferencias entre los diferentes grupos de edad.Estos resultados sugieren que es necesario abordar los problemas de salud y cuidado de la espalda en edades tempranas a través de su inclusión en la formación del profesorado así como en el currículum y en las programaciones para mejorar los niveles de conocimiento y ver si éstos influyen en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, el concepto de salud se ha vinculado a la ausencia de enfermedad. Hoy sabemos que la salud es un concepto complejo asociado a otros como el de bienestar, calidad de vida, salud física o salud mental (Zullig, Valois, & Drane, 2005). No podemos por tanto, hablar de salud exclusivamente ante la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (Mangrulkar, 2001) reconoce que la salud es un tema inseparable de la educación. Se ha demostrado que los niños y niñas que están escolarizados más tiempo gozan de mejor salud y mejores oportunidades en la vida que aquellos que no tienen una educación. Además, la calidad de vida de un país mejora en la medida que se invierte en educación. La OMS, en su documento sobre habilidades para la salud explica cómo el desarrollo de habilidades basadas en la educación para la salud parte de los conocimientos, hábitos y actitudes necesarios para adoptar estilos de vida saludables. Esta afirmación evidencia que la escuela y la familia son necesariamente las primeras instituciones sociales que tienen como responsabilidad el desarrollo de habilidades basadas en la educación para la salud. Desde la escuela es necesario abordar todas las vertientes del problema de la educación para la salud, por ello en este trabajo pretendemos tratar de conocer qué saben los jóvenes sobre las situaciones de riesgo en actividades de la vida diaria con el fin de promover el bienestar de los ciudadanos. Concretamente centramos la atención en las situaciones relacionadas con la vida diaria que suponen un problema para la higiene postural de los ciudadanos y una merma de su calidad de vida. Sobre este aspecto no parecen haber estudios previos, por lo que el presente trabajo es una novedad en el ámbito de la investigación. Tradicionalmente los trabajos se han centrado en el estudio de la mejora de las condiciones físicas de los ciudadanos con problemas de salud del aparato locomotor ((Damsgard, Thrane, Anke, Fors, & Røe, 2010)). Nosotros planteamos abordar el problema desde una perspectiva educativa a través de la selección y evaluación del conocimiento que tienen los estudiantes en relación al uso del cuerpo en diferentes situaciones de la vida diaria. Así, estudios anteriores desarrollaron un instrumento para la evaluación del conocimiento para el cuidado de la espalda en estudiantes de secundaria y bachiller (Monfort-Pañego & Miñana-Signes . 2009). En el presente trabajo lo que pretendemos es analizar cuál es el conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda y cómo varía en función de la edad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Participantes:
Se estudió una muestra de 247 estudiantes (120 varones y 127 mujeres) con edades comprendidas en 14 y 18 años, todos ellos estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Valenciana, reclutados mediante un muestreo por conveniencia. Todos los alumnos participaron voluntariamente en el estudio. La dirección de los centros, los profesores tutores de cada grupo y los padres fueron informados del estudio por escrito y manifestaron su consentimiento.
Instrumentos
Para el estudio del conocimiento sobre el cuidado de la espalda en actividades de la vida diaria de los adolescentes se utilizó el cuestionario sobre conocimientos para la salud y cuidado de la espalda en actividades de la vida diaria (COSACUES), una herramienta validada en jóvenes de la Comunidad Valenciana.
Procedimiento
El COSACUES fue administrado durante las clases de Educación Física a través de la plataforma web moodle en las aulas de informática de los centros que colaboraron en el estudio. Se explicó el procedimiento y normas para su cumplimentación atendiendo personalmente a todas las dudas que les pudieron surgir a los participantes, finalizado se entrego un informe privado a la dirección de los centros en contraprestación a su colaboración.
Análisis estadístico:
Para cuantificar el conocimiento, se utilizó la puntuación en base a 10 obtenida en el cuestionario COSACUES. La relación del nivel de conocimiento con las edades, se llevo a cabo mediante el ANOVA de un factor.
RESULTADOS:
La prueba de Kolgomorov-Smirnov demostró la normalidad de los datos de estudio (Z=1,603; p=0,120). El valor medio de las puntuaciones fue 4,32 (SD 1,657). (Gráfica I)
. Gráfica I: Frecuencias y distribución normal de los valores promedio de las puntuaciones de los conocimientos de los sujetos del estudio.
Gráfica 1. Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
Un análisis descriptivo global de la muestra nos indica la distribución porcentual de los resultados por cuartiles (Gráfica II). Destacar en este punto que un 56,8 % de la muestra del estudio obtuvo puntuaciones inferiores a 5 puntos.
Gráfica II: Distribución porcentual de las puntuaciones de los conocimientos por cuartiles.
Gráfica 2. Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
Tabla 1: Prueba de Levene sobre homogeneidad de varianzas
Tabla 1. Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
La tabla 1 contiene el estadístico de Levene que permite contrastar la hipótesis de que las varianzas poblacionales son iguales. Junto al valor de Levene aparecen los grados de libertad de su distribución y el nivel crítico obtenido, éste es de 0,209, no podemos rechazar la hipótesis nula de igualdad de varianza y concluir que las poblaciones definidas por edad muestran las varianzas de la variable conocimiento homogéneas. Seguidamente, aparecen las posibles combinaciones entre la variable edad y las diferencias de conocimiento obtenido. Se debe aclarar que los dos procedimientos post-hoc seleccionados han sido HSD de Tukey y Games Howell, puesto que asumimos varianzas poblacionales iguales, se exponen los datos obtenidos del procedimiento HSD Tukey. Como se puede apreciaren la tabla 2 la variable edad no presenta cambios significativos con ninguna de las combinaciones posibles del resto de edades.
Tabla 2: Comparaciones múltiples Tukey del procedimiento ANOVA de un factor.
Tabla 2. Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
Tabla 3: Subgrupos homogéneos del procedimiento ANOVA de un factor
Tabla 3. Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
La tabla 3, ofrece una clasificación de los grupos basada en el grado de parecido existente entre sus medias.
Gráfica III: Distribución de los niveles de conocimiento por edades.
Gráfica 3. Estudio del nivel de conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato: análisis de su evolución según la edad.
DISCUSIÓN.
A pesar de que el número de estudios que analiza el nivel de conocimiento relacionado con la salud y el cuidado de la espalda es muy pobre, y más todavía en jóvenes adolescentes, de los resultados de nuestro estudio se desprende que el nivel de conocimiento general y por edades en la muestra de jóvenes estudiada es escaso. Desde un punto de vista descriptivo se observa que con el aumento de la edad el nivel de conocimiento no aumenta de un modo progresivo, si no que sufre desigualdades, siendo los alumnos de mayor edad los que presentan valores más altos. Al mismo tiempo se confirma que estas diferencias en edades no son estadísticamente significativas.
El Decreto 112/ 2007 del 20 de julio establece el curriculum actual de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana en los centros educativos. En él, encontramos que de los 4 bloques de contenidos que engloban la formación en educación física, es el bloque de condición física y salud el que hace referencia a la higiene postural. Concretamente en segundo y cuarto curso de la ESO, con los siguientes contenidos: “Reconocimiento y valoración de la relación que hay entre la adopción de una postura correcta en el trabajo diario de clase y la realización de actividades físicas como medio de prevención” así como “La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de corregirlos”.
Por otro lado el Decreto 102/2008, de 11 de julio, por el que se establece el curriculum de bachillerato, no establece ningún contenido enfocado a la salud de la espalda. En consecuencia a los resultados del presente estudio, ningún promedio de conocimiento comparado con las diversas edades comprendidas entre los 14 y 18 años difiere significativamente entre ellos. Sin embargo, podemos observar cómo los picos de mayor conocimiento se dan en la edad que corresponde a segundo y cuarto curso de ESO, momentos de la etapa que el curriculum contempla contenidos relacionados con la salud y el cuidado de la espalda. En la misma línea, Ramos-Espada. et al. (2004) en un estudio sobre el transporte de mochilas y su influencia en el dolor de espalda, obtiene como dato curioso que el conocimiento por parte de los alumnos va bajando a medida que avanza el nivel del curso: en 1º disponen del conocimiento el 98%, en 2º un 96, 4%, en 3º un 90, 2% y en 4º un 85, 6%.
Todo lo expuesto demuestra que algo sucede en la realidad de las aulas, deduciendo así que algo está fallando: ¿Es adecuada la distribución de los contenidos sobre salud y cuidado de la espalda dentro del curriculum? ¿Tiene el profesorado de la materia de educación física suficiente formación en la salud y cuidado de la espalda? ¿Se imparten los contenidos que determina el curriculum? No se debe de olvidar que los problemas de salud relacionados con el aparato locomotor comienzan en su gran mayoría por la adopción continua de posturas inadecuadas desde la infancia que, de no ser corregidas a tiempo, perduran durante toda la vida del individuo.
Asimismo, según algunos estudios prospectivos, aquellos jóvenes con dolor lumbar en la edad escolar son más propensos a padecerlo en edades adultas (Brattberg, 2004). En conclusión, el nivel de conocimiento sobre salud y cuidado de la espalda es deficiente en los jóvenes estudiantes de edades comprendidas entre los 14-18 años de edad. Por tanto es una labor inminente la promoción de hábitos de vida saludables, específicamente con programas de ergonomía y cuidado de la espalda, con el fin de aumentar así el conocimiento en hábitos posturales correctos y reducir las cifras, cada vez más crecientes, de dolor de espalda. Porque preocuparse por algo tan importante como la salud de la espalda desde el conocimiento es esencial en estas edades.
BIBLIOGRAFÍA
Brattberg, G. (2004). Do pain problems in young school children persist into early adulthood? A 13-year follow-up. European Journal of Pain: Ejp, 8(3), 187-199.
Damsgard, E., Thrane, G., Anke, A., Fors, T., & Røe, C. (2010). Activity-related pain in patients with chronic musculoskeletal disorders.Disability and Rehabilitation, 32(17), 1428-1437.
Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el cual se establece el currículum de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. (DOGV 5.562, 24-7-2007, Pág 30402-30587).
DECRETO 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana. (DOGV 5806,15-7-2008, Pág 71303-71547)
Mangrulkar, L., VinceWhitman, C., &Posner, M. (2001). Lifeskillsapproachtochild and adolescenthealthy human development. Washington, DC: Pan American HealthOrganization
Monfort-Pañego, M., &Miñana-Signes, V. (2009). Elaboración de un cuestionario sobre conocimientos para lasalud y el cuidado de la espalda. Actas de II Congreso Internacional del Deporte, UCAM. Celebrado en Murcia el 27-29 mayo de 2009
Ramos Espada D., González Montesinos JL., Mora Vicente J., Ares Camerino A. & Martínez González, J.(2004). Desarrollo y aplicación de un cuestionario en una población escolar sobre el transporte de mochilas y su influencia en el dolor de espalda. Rev Pediatr Aten Primaria.6:199-208.
Robbins, M., Johnson, I. P., &Cunliffe, C. (2009). Encouraging good posture in school children using computers. Clinical Chiropractic, 12(1), 35-44.
Zullig, K. J., Valois, R. F., & Drane, J. W. (2005). Adolescent distinctions between quality of life and self-rated health in quality of life research.Health and Quality of Life Outcomes, 3.