+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Estudio descriptivo de los parámetros temporales que intervienen en el tenis de mesa de alto nivel

/
Posted By
/
Comments0
Diversos procedimientos han sido desarrollados para analizar el rendimiento deportivo. Sin embargo, existen muy pocos estudios que describan la estructura temporal de las acciones de juego que se producen en tenis de mesa como posible indicador de rendimiento.

Autor(es): Francisco Pradas, Carlos Castellar,  Luís Manzano, Alfonso Beamonte y Pau Salvá
Entidades(es): UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: tenis de mesa, estructura temporal, metodología observacional.

Resumen estudio descriptivo de los parámetros temporales que intervienen en el tenis de mesa

Diversos procedimientos han sido desarrollados para analizar el rendimiento deportivo. Sin embargo, existen muy pocos estudios que describan la estructura temporal de las acciones de juego que se producen en tenis de mesa como posible indicador de rendimiento. El objetivo de este estudio es el de investigar las relaciones temporales que se producen en la alta competición de tenis de mesa, concretamente en su modalidad masculina.

Para el desarrollo del estudio se analizó el Campeonato de España Absoluto utilizando para ello una herramienta ad hoc compuesta por la combinación de un sistema organizado en diversas categorías temporales, que responden al marco teórico de esta especialidad deportiva. El diseño del estudio se basó en una metodología cualitativa de observación directa. Todos los partidos fueron registrados en video y analizados a posteriori con el software Match Vision Studio© 3.0.

Los resultados obtenidos relacionados con la estructura temporal de juego son marcadores muy interesantes para estudiar con mayor exactitud los requerimientos físicos y fisiológicos necesarios en este deporte.

Introducción

En la última década los deportes de raqueta (bádminton, squash, tenis, tenis de mesa, pádel, frontenis) han sido objeto de numerosas investigaciones que han hecho posible su desarrollo, incorporando la tecnología y el conocimiento científico a su juego (1). Sin embargo, en el tenis de mesa en particular se encuentran escasas investigaciones que describan con exactitud esta disciplina deportiva. Si bien, existen algunas publicaciones que intentan dar respuesta a la estructura del juego identificando variables técnicas y tácticas mediante análisis notacional como patrón básico de estudio (2).

No obstante, son escasos los estudios que se concentran en investigar la estructura temporal de las acciones de juego como parámetro indicador del rendimiento de los deportistas, centrándose más en las propias acciones de juego.

Drianovski y Otcheva (3) analizaron las técnicas y las características temporales desarrolladas durante los Campeonatos del Mundo de 1998. Aunque en la actualidad nos pueden resultar muy interesantes, son anteriores a los últimos cambios introducidos en el reglamento técnico de juego por parte de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF). Estas modificaciones afectaron principalmente a la inclusión del tiempo muerto, a la reducción del número de tantos por juego, pasando de 21 a 11 puntos, y a importantes transformaciones en la pelota de juego, aumentando su diámetro de 38 a 40 milímetros y su peso de 2,49 a 2,67 gramos.

Estas variaciones en el reglamento técnico de juego han supuesto una evolución hacia un tenis de mesa más moderno y atractivo, provocando, como consecuencia más inmediata, un aumento en el porcentaje total de los golpeos efectuados durante un partido (4).

Las últimas innovaciones reglamentarias introducidas han derivado en alteraciones sobre la dinámica interna de esta modalidad deportiva, tal y como señala el estudio de Takeuchi y cols (4), creándose nuevas condiciones de juego, tiempos de esfuerzo diferentes y un número total de golpeos por partido mayor. En consecuencia, se hace necesaria la realización de investigaciones más actualizadas que analicen, entre otros, las situaciones temporales que se producen en este nuevo contexto deportivo.

En este sentido, el objetivo de esta investigación ha sido el de analizar y describir los parámetros temporales del tenis de mesa masculino de alto nivel como indicadores del rendimiento en esta disciplina deportiva.

Material y método

Población y Muestra Para el desarrollo de este estudio se han analizado un total de 4 partidos al mejor de 7 juegos. Los encuentros se corresponden con las fases de octavos de final, cuartos de final, semifinal y final en la modalidad de individual masculino, de los Campeonatos de España Absolutos desarrollados en Cartagena (Murcia) durante la temporada 2007-2008.

Los deportistas seleccionados para llevar a cabo esta investigación han sido jugadores nacionales de alto nivel, algunos de ellos clasificados entre los 100 mejores del mundo según el ranking realizado por la ITTF en el año 2008.

Instrumentos En la fase de filmación de los partidos se utilizaron dos cámaras de vídeo CCD (Panasonic NV-GA15) elevadas sobre unos soportes (Manfrotto, modelo 007U) registrando las grabaciones en cintas miniDV.

En la fase de estudio, una vez transformadas las grabaciones a un formato compatible, los datos obtenidos fueron analizados con el software Match Vision Studio© v 3.0 (5).

Diseño La complejidad de la competición del tenis de mesa motivó la necesidad de realizar filmaciones en directo en el lugar en donde se desarrolló la competición. Posteriormente, las grabaciones fueron analizadas mediante una herramienta ad hoc como elemento básico de trabajo, registrando y clasificando los datos a través de la combinación de un sistema organizado en diversas categorías, que responden al marco teórico de este deporte y a su realidad (6).

Este sistema taxonómico ha sido elaborado siguiendo las directrices de la metodología observacional (7). Todos los sistemas de categorías que conforman cada uno de los criterios de la observación, son exhaustivos y mutuamente excluyentes. El sistema de categorías diseñado es de tipo cerrado, de codificación única y no autorregulable siendo la metodología de estudio descriptiva realizada mediante la observación directa.

Los observadores que han participado en esta investigación eran entrenadores nacionales de tenis de mesa con un alto grado de experiencia en este deporte.

Variables Las variables analizadas han sido las correspondientes a la estructura temporal. Siguiendo el modelo propuesto por Cabello (8), se ha estudiado:

– Tiempo total de juego (TT) – Tiempo real de juego (TR) – Intervalo medio de descanso (tiempo de pausa-TP)

Todos datos obtenidos entre las distintas observaciones y observadores fueron analizados mediante el paquete informático SPSS para Windows (v. 15).

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos en el cálculo del porcentaje de error (intraobservador e interobservador) en la determinación de las variables temporales, tras la observación de un mismo partido en cuatro sesiones diferentes por dos observadores distintos, se recogen en la tabla 1.

Tabla 1. Frecuencias y error obtenido en las variables temporales. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Los datos derivados de las variables temporales del presente estudio muestran, en primer lugar, un bajo error de observación. Nueve de las 18 categorías consideradas presentaron errores intra e intersujeto inferiores al 1%, siendo este porcentaje inferior al 5% en la gran mayoría de casos. Tan sólo tres categorías alcanzaron porcentajes superiores a este último en la valoración intersujeto (tiempo de juego set 3, tiempo de juego set 4 y tiempo de juego del partido); además, en la valoración intrasujeto, sólo una categoría presentó un valor superior al indicado.

Los resultados correspondientes al TT se exponen en la figura 1. Los partidos analizados en la competición muestran una duración media de 35,19 16,75 min., valores muy similares a los obtenidos en bádminton por Cabello y cols (9) en 8 partidos de individual masculino de nivel medio-alto nacional. Por otro lado, al efectuar el análisis temporal referente a cada fase de la competición podemos comprobar como los partidos de mayor duración se relacionan directamente con los de mayor dificultad, los correspondientes a la fase final (semifinal: 53,30 min.; final: 44,18 min.) y los de menor duración se relacionan con los partidos de las fases previas, los concernientes a las fases de cuartos (24,18 min.) y octavos de final (17,51 min.).

Se comprueba que estos datos son mayores conforme aumenta el nivel, al igual que lo hallado por Cabello y cols (10) en partidos de bádminton.

Figura 1. Valores obtenidos para TT en relación a las fases de competición. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

La figura 2 muestra los valores promedios del tiempo que la pelota se encuentra en juego (TR), siendo mayores los valores obtenidos en la fase final de la competición. Estos datos reflejan un comportamiento muy similar a los hallados para el TT (figura 1), con mayores tiempos de juego en las fases finales y menores valores en las fases previas.

Figura 2. Valores obtenidos para TR en relación a las fases de competición. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Si relacionamos las medias obtenidas entre el volumen real de juego (TR) y el tiempo total de actividad (TT) en cada uno de los partidos analizados y en las diferentes fases de la competición, podemos comprobar cómo los valores promedios obtenidos para TR son muy inferiores a los obtenidos para la variable TT, encontrándose dichos valores entre 7’56 ± 3,78 min., y un mínimo de 4,38 ± 0,77 min., para TT frente a unos índices medios de 1’58 ± 0,48 min. y 1’04 ± 0,32 min., para TR respectivamente (figura 3). Valores similares se han encontrado en otros deportes de raqueta como el squash (11), en donde han sido analizados TT medios de 1,39 ± 0,09 min.

Estos datos son representativos de la duración de las jugadas y de los tiempos que transcurren entre ellas, siendo indicativos de mayores niveles de actividad para la fase final versus la fase previa de la competición.

Al contrastar las tres variables entre sí se puede comprobar cómo al aumentar el nivel de dificultad de la competición también aumenta el TP y el TT, no ocurriendo lo mismo con el TR que se mantiene en niveles muy similares o ligeramente superiores.

Figura 3. Análisis comparativo de los valores medios de TR, TT y TP. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Estos datos nos indican que al producirse un aumento del TT de juego pero no del TR de las acciones, la intensidad del juego es mucho mayor, aumentando el número de golpeos por secuencia de juego, haciéndose necesario mayores tiempos de recuperación entre acciones.

Figura 4. Distribución global de la estructura temporal de la competición. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Al efectuar un análisis global en donde se relacionan las diferentes variables temporales observadas, se puede comprobar cómo los TR de actividad tan solo suponen un 18% del total de la estructura temporal de este deporte, valor similar al tiempo de descanso reglamentariamente establecido, suponiendo el tiempo de recuperación entre tantos un 64% y el tiempo de descanso total un 82% del TT de la actividad competitiva en esta disciplina deportiva.

Conclusiones

Según los datos obtenidos en las diferentes variables analizadas se puede concluir, en relación a la estructura temporal, que esta disciplina deportiva tiene un marcado carácter intermitente con esfuerzos de tipo explosivo y predominancia del metabolismo de los fosfágenos, orientada fundamentalmente hacia la capacidad y potencia anaeróbica aláctica y en menor medida hacia el metabolismo anaeróbico láctico.

Las variables estudiadas en esta investigación y relacionadas con la estructura temporal de juego, se muestran a priori como marcadores muy interesantes para analizar con mayor exactitud los requerimientos físicos y fisiológicos necesarios en esta especialidad deportiva. Los datos obtenidos sobre las diferentes variables temporales observadas, se presentan como índices muy fiables a tener en consideración para organizar, planificar y orientar de manera óptima el entrenamiento deportivo y en definitiva, como un criterio eficaz para asegurar la obtención de elevados niveles de rendimiento en los deportistas.

Bibliografía

  • (1) A process oriented approach for match analisis in table tennis / A. Baca, R. Baron, R. Leser and H. Kain. In: Science and Racket Sports III / edited by A. Lees, J. F. Kahn and I. W. Maynard. -Londres y Nueva York: Routledge. 2004. -p. 214-219.
  • (2) Science and the major racket sports: a review / A. Lees. In: Journal of Sports Sciences. – ISSN 0264-0414 – no 21 (2003), p. 707-732.
  • (3) Survey of the game styles of the best Asian players at the 12th World University Table Tennis Championships (Sofia, 1998) / Y. Drianovski and G. Otcheva. In: Table Tennis Sciences / edited by N. Yuza, S. Hiruta, Y. Iimoto, Y. Shibata and J.R. Harrison. -Lausanne: International Table Tennis Federation, 2002 -p. 3-9.
  • (4) The effect of the 40 mm diameter ball on table tennis rallies by elite players / T. Takeuchi, Y. Kobayashi, S. Hiruta and N. Yuza. In: Table Tennis Sciences / edited by N. Yuza, S. Hiruta, Y. Iimoto, Y. Shibata and J.R. Harrison. -Lausanne: International Table Tennis Federation, 2002 -p. 267-277.
  • (5) Match Vision Studio. Software para la observación deportiva / J. Castellano, A. Perea and L. Alday / In: Evaluación e intervención en el ámbito deportivo / coord. by L.M. Sautu, J. Castellano, A. Blanco Villaseñor, A. Hernández Mendo, A. Goñi and F. Martínez. -Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 2005.
  • (6) Design and development of an observational tool for evaluating table tennis singles matches / F. Pradas, P. Floría, L. Carrasco, A. Beamonte and J. A. González-Jurado. In: International Journal of Table Tennis Sciences. – ISSN 0966-9256 – no. 6 (2010), p. 181-185.
  • (7) Metodología observacional / M. T. Anguera / In: Metodología de la investigación en las Ciencias del comportamiento / edited by J. Arnau, M. T. Anguera and J. Gómez Benito. -Murcia: Universidad de Murcia, 1990 -p. 125-236.
  • (8) Análisis de los parámetros temporales en un partido de bádminton / D. Cabello and P. Padial. In: Revista Motricidad. – ISSN 0214-0071- no. 9 (2002), p. 101-117.
  • (9) Exigencia metabólica y estructura temporal del bádminton de competición. Su relación con índices de rendimiento de juego y el resultado. / D. Cabello, D. Serrano and J. J. González. In: INFOCOES: Comité Olímpico Español, 2000 -p. 71-83.
  • (10) Determinación del metabolismo energético en bádminton /D. Cabello, H. Tobar, E. Puga and M. Delgado. In: Archivos de Medicina del Deporte. – ISSN 0212-8799 – no. 62 (1997), p. 469-475.
  • (11) Differences between the winning and the losing players in a squash game in terms of distance covered / G. Vuckovic, B. Dezman, F. Erculj, S. Kovacic and J. Pers. In: Science and Racket Sports III / edited by A. Lees, J. F. Kahn and I. W. Maynard. -Londres y Nueva York: Routledge. 2004. -p. 202-207.

[congreso_deportes_raqueta]

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!