+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Estudio para determinar el nivel de satisfaccion de la poblacion beneficiada con los programas de actividad fisica y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaria de deportes del municipio de itagui

/
Posted By
/
Comments0
Este artículo es el resultado del proyecto de investigación cuyo eje fundamental consistió en el desarrollo de un estudio para medir el impacto generado en la población beneficiada con los programas de actividad física y estilos de vida saludable de la secretaría de deportes del municipio de Itagüí.

 
Autor(es): Fernández Javier, Orrego Lina., Uribe Lucas., Martínez Carlos., Quintero Mario., Agudelo Gabriel

Entidades(es):UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Actividad Física, Deporte, Estilos de Vida Saludables

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Este artículo es el resultado del proyecto de investigación cuyo eje fundamental consistió en el desarrollo de un estudio para medir el impacto generado en la población beneficiada con los programas de actividad física y estilos de vida saludable de la secretaría de deportes del municipio de Itagüí. En él se pretenden mostrar los resultados generados en el Estudio de Caracterización y los Niveles de Satisfacción de las personas que participan y se benefician de los programas que brinda el Municipio de Itagüí, soportado en un esquema metodológico que nos permita asegurar un correcto proceso y una evaluación con calidad.

INTRODUCCIÓN.

l Municipio de Itagüí, interesado en la calidad de vida de sus habitantes y entendiendo que la actividad física es una gran herramienta para este fin, ha dispuesto de grandes esfuerzos por el desarrollo y la mejora constante de los programas que en este aspecto ofrece a su comunidad. Es así como, en convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia, viene desarrollando varios proyectos al respecto.

Dichos proyectos son: Formación CIFDI y polos de desarrollo, Capacitación en Diplomados en Entrenamiento Deportivo, Recreación con Énfasis en Comunidad y Gestión Deportiva.

Se debe tener en cuenta que para mejorar en cualquier ámbito es importante identificar las fortalezas que se tienen y los aspectos en los que se está fallando. El Municipio es consciente de esto y reconoce el valor de la autoevaluación, sabiendo que se torna imprescindible a la hora de replantear los programas en busca de mayor eficacia y pertinencia. Es en este contexto en el que se plantea esta investigación que tiene como fin, precisamente, conocer la calidad de los programas que se ofrecen, a través de la percepción que la población tiene de los mismos.

Así pues, si lo que se quiere es establecer el criterio de calidad se requiere comprender cuáles son los objetivos de los programas, es decir, saber por qué se hace lo que se hace, para identificar si las estrategias que se están utilizando están logrando de una manera eficiente dicho fin.

Los programas de actividad física no son un fin en sí mismo, no se busca que las personas realicen actividad física porque es muy bueno que lo hagan si no porque es ésta una herramienta con resultados demostrados para alcanzar estándares de calidad de vida y es este un fin del Estado consagrado en la Constitución Política de la República de Colombia. Es dentro de esta lógica que se desarrolla la presente investigación.

Lo que se pretende evaluar es la percepción que tiene la población que hace uso de los programas de actividad física del Municipio de Itagüí acerca de los mismos y cómo a través de estos se están desarrollando estilos de vida saludables y calidad de vida. Esta investigación se inscribe en la necesidad de Proponer una Metodología de evaluación sobre los niveles de satisfacción de la población objetivo frente a los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del Municipio de Itagüí.

Para cumplir con ello se hizo necesario:

  • Medir el impacto y los niveles de satisfacción que tiene los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del municipio de Itagüí.
  • Identificar los elementos constitutivos de los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del municipio de Itagüí.
  • Caracterizar los grupos poblacionales que se identifican con los servicios ofrecidos en los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del municipio de Itagüí.
  • Proponer estrategias de mejoramiento encaminadas al logro de los objetivos propuestos con los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del municipio de Itagüí.

Los aportes más relevantes de esta investigación se resumen en a) la propuesta metodológica de acompañamiento para la evaluación sobre los niveles de satisfacción de la población objetivo frente a los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del Municipio de Itagüí, útil como herramienta de apoyo para directivos, funcionarios, deportologos y analistas de programas sobre impacto de políticas públicas en recreación, actividad física, deporte y estilos de vida saludable. b) el desarrollo de un informe actualizado sobre la percepción de los servicios ofrecidos en los programas de actividad física y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaría de deportes del Municipio de Itagüí para la promoción y el establecimiento de estrategias de mejoramiento y toma de decisiones en los próximos periodos.

ASPECTOS METODOLOGICOS

Se desarrolló como una investigación cuasi experimental, cuyo enfoque fue empírico analítico, por cuanto el interés de medición guía la investigación hacia una ruta de orden explicativo de lo que se percibe y por consiguiente exige una metodología de orden cuantitativo; se optó por una validación de información a partir del uso de un instrumento de encuesta, el cual se aplico a una muestra representativa equivalente al 19% de la población total que asiste regularmente a los programas de actividad física y estilos de vida saludable de la secretaria de recreación y deporte del Municipio de Itagüí, a los cuales se les midieron factores como: Factores Poblacionales (Nivel de Escolaridad, Edad, Sexo, Estrato Socioeconómico, Situación Laboral, Estado Civil), Factores Actividad Física (Tiempo de Actividad que Practica, Tiempo Dedicación a la Actividad, Tipo de Actividad Conocida, Percepción del Nivel de Actividad Física Durante su Vida, Frecuencia de la Actividad, Duración de la Actividad, Intensidad de la Actividad, Tiempo y Duración de Actividades que No se Contemplan en el Programa, Motivación a la Practica de la Actividad), Factores del Servicio (Locación por Seguridad, Locación por Iluminación, Locación por Acceso, Recursos Materiales, Recursos Humanos, Nivel del Servicio, Mejoras del Servicio), Factor Personal del Servicio (Idoneidad del Personal, Ambiente con Respecto al Instructor, Relación con el Grupo).

Tabla 1. Plan de Muestreo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

RESULTADOS

En el caso de la Población participante en la Muestra:

Figura 1. Muestreo por Edad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Figura 2. Muestreo por Edad para Municipio de Itagüí

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

La población está distribuida normalmente, vemos que el 74,3% pertenece al grupo poblacional de adultos, 15,3% adulto mayor y 10,5% a infancia.

En Itagüí permanece este comportamiento poblacional con 68%, 20% y 12% respectivamente.

En el caso de la participación por género en la Muestra:

Figura 3. Muestreo por Género

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Figura 4. Muestreo por Genero para Municipio de Itagüí

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 53,2% de la población encuestada pertenece al género Femenino (614 personas) mientras que el 46,8% de la población encuestada pertenece al género Masculino (540 personas). En el caso de las personas residentes en el Municipio de Itagüí, vemos que el 68,8% de la población encuestada pertenece al género Femenino mientras que el 31,3% de la población encuestada pertenece al género Masculino. En el caso de la participación por Estrato Socioeconómico en la Muestra:

Figura 5. Muestreo por Estrato Socioeconómico

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Figura 6. Muestreo por Estrato Socioeconómico para Municipio de Itagüí

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 49,6% de la población estudiada (572 personas) pertenece al estrato tres (3, Medio Bajo), el 45,9% de la población estudiada del municipio de Itagüí pertenece a estrato tres (3, Medio Bajo) y un 40% a estrato dos (2, Bajo). En el caso del Factor Actividad Física, en cuanto a la percepción sobre el nivel de actividad física de la población durante su vida, tenemos:

Figura 7. Muestreo Percepción del Nivel de Actividad Física Durante su Vida

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 74,9% de la población encuestada percibe su nivel de actividad física a lo largo de su vida como Activa y Moderadamente Activa, siendo predominante el nivel de actividad física Activa con un 49,2%. Cabe anotar además que el 14,9% de la población encuestada considera su nivel de actividad física a lo largo de su vida como Sedentaria. En cuanto al nivel de conocimiento sobre las actividades físicas que realiza el municipio de Itagüí, tenemos:

Figura 8. Muestreo Nivel de Conocimiento sobre la Ciclovía que realiza el Municipio de Itagüí por Estrato Socioeconómico

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Figura 9. Muestreo Nivel de Conocimiento sobre las Caminatas que realiza el Municipio de Itagüí por Estrato Socioeconómico

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Figura 10. Muestreo Nivel de Conocimiento sobre los Aeróbicos que realiza el Municipio de Itagüí por Estrato Socioeconómico

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Figura 11. Muestreo Nivel de Conocimiento sobre las Caminatas que realiza el Municipio de Itagüí por Estrato Socioeconómico

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Discriminando por actividad física y estrato socioeconómico, en cuanto al nivel de conocimiento de la actividad física vemos que en cuanto a la ciclovía, el 53,4% de la población encuestada que pertenece al estrato (3, Medio Bajo) dice conocer esta actividad; en cuanto a las caminatas el 46% de la población encuestada que pertenece al estrato (3, Medio Bajo) dice conocerla; en cuanto a los aeróbicos es la población encuestada perteneciente al estrato (2, Bajo) el que lo conoce con un 43,4% y por último el programa de adulto mayor se concentra el conocimiento del programa en el estrato (2, Bajo) con un 51%.

Figura 12. Muestreo Nivel de Conocimiento sobre las Actividades Físicas que Realiza el Municipio de Itagüí según los Residentes en este Municipio

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

De las personas encuestadas que residen en el municipio de Itagüí y que conocen los programas de actividad física del municipio, el 82,5% conocen la ciclovía, el 49,8% conocen las caminatas, el 50,5% conoce los aeróbicos y el 30,1% conoce los programas de adulto mayor. En cuanto al nivel de práctica sobre los programas de actividad física que realiza el municipio de Itagüí, tenemos:

Figura 13. Muestreo Nivel de Practica sobre os Programas de Actividad Física que realiza el Municipio de Itagüí por Genero

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Para las personas encuestadas del género femenino el programa de ciclovía es practicado en un 57,9%, siendo para las personas encuestadas del género masculino un nivel de práctica del 94,4%. Cabe anotar que en un porcentaje del 2,6% y del 1,7% de las personas encuestadas del género masculino practican o son beneficiados de los programas de aeróbicos y adulto mayor respectivamente. Llama la atención que para la actividad física de los aeróbicos el conocimiento y practica para las personas encuestadas del género femenino esta en el 29,5%, disminuyendo a un 2,6% esta misma característica analizada en hombres, efecto similar para los programas de adulto mayor (de 24,4% va a 1,7%). Por otro lado, cuando se correlacionan los días de la semana que asisten las personas encuestadas a los programas de actividad física del municipio de Itagüí, vemos una diferencia marcada en los días martes, jueves y domingos con porcentajes claros del 44,5%, 47,1% y 45% respectivamente permaneciendo así para las personas pertenecientes al género femenino, pero para las personas pertenecientes al género masculino se mantiene los mismos porcentajes 44,5%, 47,1% para los días Martes y Jueves pero varia los domingos con un 75%. Vemos que el día de la semana que menos actividad física se presenta es el sábado. Sin diferencia entre ambos géneros.

Figura 14. Muestreo Nivel de Percepción de la Intensidad de las Actividades Físicas

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

La percepción de intensidad de las personas que realizan actividad física es moderada en un 71,2%, en un 87,8% es moderada y más.

Figura 15. Muestreo Nivel de Permanencia en las Actividades Físicas

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Vemos que más del 92,8% de la población encuestada permanece 60 minutos o más en la actividad física que practica.

Figura 16. Muestreo Nivel de Acumulación de Tiempo Semanal en las Actividades Físicas

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Vemos como las personas que asisten a los programas de actividad física del municipio en horas acumuladas semanalmente hasta 120 minutos corresponden al 89% de las personas encuestadas que asisten a estos programas cumpliendo así con los estándares internacionales de actividad física. En el caso del Factor Servicio, en cuanto a la percepción sobre el nivel de seguridad, iluminación, accesibilidad, recursos materiales, recursos humanos, horarios y nivel del servicio, tenemos:

Figura 17. Muestreo Nivel de Percepción Frente a la Seguridad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 87,7% de las personas encuestadas consideraron que el sitio donde realizan la actividad física es seguro o muy seguro, esta apreciación es independientemente del género.

Figura 18. Muestreo Nivel de Percepción Frente a la Iluminación

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 83,9% de la población encuestada percibe que los lugares para la actividad física están bien iluminados, esta apreciación es similar por género.

Figura 19. Muestreo Nivel de Percepción Frente a la Accesibilidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 93% de la población encuestada percibe que los lugares para la actividad física son asequibles, esta apreciación es similar por género.

Figura 20. Muestreo Nivel de Percepción Frente a la Suficiencia en los Recursos Materiales para las Actividades

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 68,8% de la población encuestada percibe que los recursos materiales son suficientes y muy suficientes, el 31,3% los percibe como regulares e insuficientes, siendo la percepción de insuficientes mayor en mujeres que en hombres.

Figura 21. Muestreo Nivel de Percepción Frente a la Suficiencia en los Recursos Humanos para las Actividades

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 77,4% de la población encuestada percibe que los recursos humanos de apoyo son suficientes y muy suficientes. Sin discriminación de género.

Figura 22. Muestreo Percepción Horarios de las Actividades

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 94,4% de la población encuestada considera que los horarios en que están programadas las actividades son adecuados y muy adecuados.

Figura 23. Muestreo Percepción Nivel de Servicio en General

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 76,4% de la población encuestada percibe que los servicios en materia de recreación y estilo de vida son buenos y muy buenos. El 21,7% lo perciben como regular. En el caso del Factor Personal del Servicio, en cuanto a la percepción sobre el nivel de idoneidad del personal y ambiente de trabajo, tenemos:

Figura 24. Muestreo Nivel de Percepción Frente a la Idoneidad del Personal que Atiende las Actividades

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 95,9% de la población encuestada considera que el personal es idóneo y muy idóneo en sus funciones.

Figura 25. Muestreo Nivel de Percepción Frente al Ambiente de Trabajo Generado por el Personal que Atiende las Actividades

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

El 96,7% de la población encuestada considera que los guías generan un ambiente placentero y muy placentero. Ahora bien, en cuanto a las propuestas de mejoramiento en las actividades físicas, tenemos:

Figura 26. Aspectos de Mejoramiento Propuestos para las Actividades en General

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Vemos como el 42,84% de las mujeres y el 29,23% de los hombres ante la pregunta que aspectos mejorarían del servicio, refieren los aspectos de recursos e infraestructura, entendiendo estos como: implementos deportivos, mejoramientos estructurales, construcción de nuevas estructuras, iluminación, servicios sanitarios. En porcentajes de (7,67%, 7,66% y 7,30%) la población encuestada considera que el servicio debe mejorarse en aspectos como: salud, seguridad y personal respectivamente; recomiendan específicamente para salud: instalaciones de puestos de atención, hidratación, personal médico y ambulancias. Para seguridad: acompañamiento policial. Para personal: mas presencia de guías mejor capacitados, puestos de información, señalización. En porcentaje de 4,19% proponen mejoras en el factor tiempo, es decir, aumentar y estudiar alternativas de horarios para las actividades. El 3,42% propone mejorías en diversos aspectos como: higiene en puntos de venta, cultura ciudadana. El 2,20% propone diversificar las actividades físicas

CONCLUSIONES

A manera de conclusiones del estudio desarrollado tenemos:

  • La distribución por la edad y por el género no muestra diferencias a nivel del comportamiento poblacional en la utilización de los programas de actividad física entre hombres y mujeres. Solo se observa en el grupo poblacional de adultos mayores para el municipio de Itagüí una variación entre hombres (9,5%) y mujeres (24,8). Datos presentados por INDEPORTES (Antioquia) soportan el hecho que muchos de los programas del adulto mayor tienen mayor participación por el género femenino. Probablemente habrán efectos sociales que podrían explicar este fenómeno.
  • La revisión bibliográfica ha mostrado que a medida que va aumentando el nivel sociocultural va aumentando la actividad física, llama la atención que en esta muestra la mayor concentración de actividad está en estrato medio bajo, esta proporción se mantiene cuando se mira el comportamiento por genero y estrato socioeconómico. Ahora bien, si las políticas públicas del municipio de Itagüí están enfocada hacia los estratos bajos está bien el comportamiento mostrado en el estudio, si se quiere mejorar la cobertura se deberán generar otras estrategias complementarias.
  • En la mayor parte de las encuestas referenciadas en salud pública existe el problema que la muestra siempre favorece a las mujeres ya que los hombres se rehúsan a participar, en nuestra investigación no encontramos ese problema debido al porcentaje similar entre hombres y mujeres. En el caso del municipio de Itagüí la muestra estuvo desviada a favor de las mujeres. No se encontró diferencias importantes en cuanto a la participación por género de los programas de actividad física del Municipio, por lo tanto, no se recomienda hacer campañas de promoción de los programas por género si no enfocadas en el núcleo familiar.
  • Si bien la literatura universal no referencia el porcentaje por encima del cual se considera adecuado el conocimiento de los programas de actividad física por la población en estudio, desconocimiento por encima del 70% son críticos y ameritan una estrategia comunicacional y comunitaria para mejorar los niveles de conocimiento. Es importante que el municipio tenga claro sus metas con respecto a sus niveles de conocimiento con respecto a los programas de actividad física que ofrece, puesto que los resultados concluyen que hay un bajo conocimiento de los programas como: caminatas, aeróbicos y adulto mayor que están por debajo del parámetro seleccionado (75%)
  • En la actualidad las recomendaciones de cuan físicamente debe ser un individuo recomienda que el tiempo de actividad física mínimo debe ser de treinta (30) minutos, los programas aquí expresados en el municipio de Itagüí cumplen este requisito de las guías de actividad física.
  • En la actualidad la recomendaciones de cuan físicamente debe ser un individuo recomienda que la intensidad debe estar entre moderada y alta, los programas aquí expresados en el municipio de Itagüí cumplen este requisito de las guías de actividad física.
  • Vemos entonces como los programas que ofrece el municipio de Itagüí tanto en intensidad como en tiempo cumplen con las recomendaciones internacionales dadas en las guías de actividad física.
  • Si sumamos los tiempos de intensidad mas el tiempo acumulado nos corrobora aun más que los programas de actividad física del municipio cumplen con los estándares internacionales.
  • En cuanto a la calidad de los programas El municipio de Itagüí está cumpliendo con las normas internacionales actuales con respecto a la intensidad y a la duración de la actividad física en los programas que le brinda a su comunidad.

Una de las barreras importantes de la actividad física es la percepción de inseguridad de los sitios donde la gente realiza la actividad física. Así mismo, lo es la percepción de iluminación y accesibilidad de los sitios donde la gente realiza la actividad física. Vemos que la percepción de los individuos contra las barreras: iluminación, seguridad, acceso, no son problema en este grupo estudiado. Valdría la pena evaluar en las personas sedentarias si esto realmente es un hecho que los lleva a no realizar las actividades.

RECOMENDACIONES

  • Diseñar estrategias de cobertura que incluyan los estratos más bajos y más altos de la población.
  • Campañas publicitarias para sensibilizar la población objeto, dichas campañas podrán ser estratificadas de acuerdo a los medios de comunicación que tenga el municipio (radio, puntos de decisión, vallas, prensa).
  • Reuniones con las juntas de acción comunal para informar y concertar la participación de la comunidad en los programas.
  • Estudios sobre ocupación del tiempo libre y comportamiento de las variables determinantes de oferta y demanda sobre los programas
  • Descentralización de actividades como las ciclovías
  • Facilitar a las personas de estratos más bajos la utilización de recursos para el desarrollo de las actividades (Compra de implementación para préstamo y/o alquiler)
  • Se recomienda unir a las campañas publicitarias una descripción de los programas que ofrece el municipio.
  • Campañas educativas en diferentes espacios como escuelas, hospitales, parques son efectivas para lograr cobertura y participación.
  • Se recomienda continuar con estos mismos estándares de calidad para los programas ofrecidos.
  • Aunque el resultado es muy positivo no se debe desfallecer en las condiciones de: iluminación, seguridad, accesibilidad. Probablemente mejorando esto se incremente el número de participantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • ARTURO, Lucio Julián. Estudios contemporáneos de cultura y Antropología urbana, En: Maguaré, Bogotá, Vol .8, Nº. 5, 1993, pp. 53-72.
  • BARRIENTOS, José (compilador). Hablemos de futbol. Impreso en Medellín, Colombia, 2000.
  • BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras, Barcelona, Plaza y Janés, 1974.
  • CALIDAD. En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española.
  • CAPACITAR. En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española.
  • Ciclovías Unidas de las Américas CUA. Consultado el 5 de octubre de 2009 de
  • Constitución Política de Colombia
  • DIAZ, B., y otros. Educación Física y Educación Sexual: Una propuesta de lineamientos curriculares para el ciclo primario de la Educación Básica, Tesis, Medellín, Universidad de Antioquia, 1996.
  • DRUMMOND, HELGA La calidad total: el movimiento de la calidad. Bilbao: Deusto 2000
  • El consejo Europeo de Información Sobre Alimentación EUFIC. Consultado el 21 de septiembre de 2009 de
  • Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en Colombia. Consultado el 20 de septiembre de 2009 de
  • Europe Aid Cooperation Office (2005). Consultado el 5 de octubre de 2009 de
  • GALEANO, Eduardo. Futbol a sol y sombra. TM Editores, 1998. Segunda impresión.
  • GALGANO, ALBERTO. Los Siete instrumentos de la calidad total: manual operativo Madrid : Díaz de Santos, cop. 1995.
  • GALLEGO, Hugo. Futbol y sociedad. Centro editorial Teoría del Color Ltda. Medellín, Colombia, 2002.
  • GALOWAY, DIANNE “Mejora Continua de Procesos”. Barcelona: Gestión 2000; 1998
  • GARCIA-MORALES E. Gestión de calidad, análisis de las necesidades de los usuarios e indicadores para servicios de información y documentación. V Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 1994
  • GÓMEZ, Hernán Darío. “Bolillo” Golpe a golpe. Editorial Grijalbo S.A, Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia, 1998.
  • GÓZALES, José Lorenzo. El Entrenamiento psicológico en los deportistas. Editorial Biblioteca Nueva, S. L, Madrid, 1996.
  • HAYES, BOB E. Cómo medir la satisfacción del cliente : desarrollo y utilización de cuestionarios. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A., 1995.
  • HERRERA, Jaime. La pasión del futbol colombiano. Hombre Nuevo Editores. Medellín, Colombia, 2008.
  • Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES. Consultado el 21 de septiembre de 2009 de
  • KLAPP, Orrin. La identidad problema de masas, México, D.F., Pax, 1973.
  • LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero, La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama, 2000.
  • MEDINA, Gonzalo. Historia del deporte en Antioquia. IDEA, Medellín, Colombia, 2007.
  • MEDINA, Gonzalo. Sueños a la redonda. Impreso en Medellín, Colombia, 1998.
  • Ministerio de Protección Social, República de Colombia. Consultado el 2 de octubre de 2009 de
  • MIRANDA, J. Cultura y cultura corporal, En: Apuntes, Barcelona, Nº. 20S (Junio 1990), p. 83-92.
  • NEWMAN, Cathy. El Enigma de la Belleza, En: Revista National Geographic, Vol.6, Nº1, enero, 2000. pp.94 – 121.
  • OLIVEN, Rubén. Futbol y Cultura. Grupo editorial norma, 2001.
  • Organización Mundial de la Salud. Consultada el 15 de septiembre de 2009 de
  • Plan Estratégico para el Deporte, la Educación Física Extraescolar y la recreación 2006 – 2016; Juega Limpio; del Municipio de Itagüí.
  • ROJO-GONZÁLEZ, Jesús J. Actividad física para la salud. Consultado el 1 de octubre de 2009 de
  • SÁNCHEZ, María Elisa. La preparación psicológica del deportista. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia, 2002.
  • SENLLÉ, ANDRÉS Calidad total en los servicios y en la administración pública / Andrés Senlle. — Barcelona : Gestión 2000, cop. 1993.
  • TUNER, Bryan. El cuerpo y la sociedad, México, D.F., Fondo de cultura económica, 1993.
  • CHEVALLON, Sophie. El entrenamiento psicológico del deportista, Barcelona. Editorial De Vecchi, S.A. 2000.
  • COON, Dennis. Psicología exploración y aplicaciones. Internacional Thomson Editores, S.A. 1999
  • Manual de Educación física y deportes. Editorial OCEANO.
  • ARANGO CÁLAD, Carlos. Psicología comunitaria de la convivencia. Programa editorial Universidad del Valle. Cali, 2008
  • Cantú, Humberto (2001). Desarrollo de una Cultura de Calidad (2da Ed.). Editorial Mc Graw Hill.
  • Europe Aid Cooperation Office (2005). ¿Por qué y cuándo recurrir al panel de expertos? [En línea]. <http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/tools/too_pan_whe_es.htm> [2009, marzo 22].
  • Quijano, Víctor (2004). Como medir la satisfacción del cliente y aumentarla [En línea]. <www.webnova.com.ar/articulo.php?recurso=171> [2009, Septiembre 28].
  • Harrington, H. James (1997). Administración Total del Mejoramiento Continuo. Editorial Mc Graw Hill.
  • International Standard Organization. NTC-ISO 19011:2002. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC.
  • BECK T; Aaron, Terapia cognitiva de la depresión, 17ª Edición. Editorial Descleé de Brower, S.A. 2005

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!