+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Estudio Transversal del Comportamiento Estratégico en Balonmano Femenino.

Con el presente trabajo hemos pretendido aproximarnos a la realidad del desarrollo de la acción de juego en balonmano femenino, realizando un estudio descriptivo de la organización del juego de ataque en las categorías de división de honor, juvenil y cadete.

Autor(es): Dr. D. José Mario Hernández Pérez (orador), D. Pedro Antonio Álvarez Armas, Da. Fayna Jiménez González, D. Isaac Miguel Hernández Mayor
Entidades(es): Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Madrid– 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: Balonmano, ataque posicional, contraataque, eficacia de lanzamiento.

Resumen Estudio Transversal del Comportamiento Estratégico

Con el presente trabajo hemos pretendido aproximarnos a la realidad del desarrollo de la acción de juego en balonmano femenino, realizando un estudio descriptivo de la organización del juego de ataque en las categorías de división de honor, juvenil y cadete. Apoyados en la metodología observacional y por medio de un sistema de categorías, hemos analizado los partidos de los equipos de un mismo club, el Rocasa Remudas de Gran Canaria, para llevar a cabo un estudio transversal que nos permita conocer cómo evoluciona el juego de ataque a medida que aumenta el nivel de las jugadoras. El registro y análisis de todos los ataques realizados durante la temporada 2008/2009 en las tres categorías nos ha permitido acercarnos a la forma en que se plantean en cada una, el peso específico del ataque posicional y el contraataque, la evolución de la eficacia de cada uno, así como de los lanzamientos a portería.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº9.

¡Consíguelo aquí!

Abstract

This work tries to show how developing game takes place in feminine handball, making a descriptive study of the organization of the attack game in the categories of cadet, junior and division of honor. Supported in the observacional methodology and by means of a system of categories, we have analyzed the matchs of the teams of a same club, the Rocasa Remudas from Gran Canaria, to carry out a cross-sectional study that allows us to know how the attack actions evolve as it increases the level of the players. The registry and analysis of all the attack actions mounted during season 2008/2009 in the three categories have allowed us to see the form in which they consider in each one, the specific weight of the positional attack and the counterattack, their effectiveness, as well as of the launchings to goal.

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio, parte de un trabajo más amplio sobre el balonmano femenino en la Isla de Gran Canaria, pretende acercarse al conocimiento de cómo evoluciona el juego a medida que se incrementa la categoría de las jugadoras. Las importantes dificultades con las que cuenta el trabajo de base en el ámbito deportivo se ven amplificadas cuando nos referimos a la investigación aplicada a estas categorías. Una breve revisión bibliográfica nos deja ver múltiples propuestas, ya tradicionales, orientadas a la iniciación a las distintas modalidades deportivas (Antón, 1990; Hernández Moreno, 1988; Gayoso, 1982; Vankersschaver, 1987 ; Wein,1980). Menos frecuentes son los trabajos que profundizan en aplicaciones vinculadas al proceso de formación (Ruiz Barquin, 2008; Feu y otros, 2008) y más difíciles de encontrar aún los centrados en estudios in vivo que analicen la acción de juego en el deporte de base (Hernández Pérez, 1998; Ardá,1998). Por todo ello, dadas las altas demandas que el deporte de élite plantea a sus practicantes, creemos que es primordial alcanzar una colaboración más estrecha. En esta línea estamos llevando a cabo un trabajo que quiere conocer cómo se estructura el juego de ataque en balonmano femenino de élite, modelo que servirá para conocer y evaluar con rigor el nivel de jugadoras de otras categorías. El análisis del juego de ataque en balonmano permite ver algunas pautas de su evolución. Entre ellas, Román (2007) cita expresamente la capacidad de alternar ritmos. Esta tendencia se ha ido implantando en el balonmano moderno de élite donde, por ejemplo, el peso específico del contraataque ha ido aumentando considerablemente. Además, tanto Antón (1990) como Román (2007) resaltan también la conveniencia de lograr la superioridad en las acciones de ataque, por lo que el contraataque se erige, al menos hipotéticamente, como la forma más eficaz de culminar el juego de ataque. No obstante, los datos en los que se apoyan los anteriores autores están tomados preferentemente del balonmano masculino, por lo que nos interesa saber si esos mismos fundamentos de ataque se plasman en el juego de categoría femenina. Ante esta situación son muchos los interrogantes que nos asaltan y que han servido para guiar nuestro trabajo: ¿cuántas jugadas necesita un equipo de división de honor femenina antes de realizar un lanzamiento? ¿cuántas para lograr un gol? ¿qué frecuencia tiene cada tipo de ataque? ¿cuál es más efectivo? Nuestro trabajo requiere de un posicionamiento teórico capaz de analizar la situación de juego, de descifrar el desarrollo de la interacción motriz de las jugadoras en un partido de balonmano, para lo cual consideramos el marco de la praxiología motriz. En este estudio del comportamiento estratégico en balonmano nos hemos centrado en el juego de ataque, por permitir un análisis más central de la acción con balón y por estar directamente estructurado hacia la consecución del objetivo motor del juego. Las modalidades sociomotrices como el balonmano nos exigen iniciar su estudio a partir de la consideración de dos elementos primordiales: el análisis de sus planteamientos estratégicos de un lado y del marco reglamentario en el que se desarrolla por otro. El primero nos exige una acción rápida, que impida la organización defensiva del adversario. El segundo, a partir de la regla del juego pasivo, limita la duración de la organización ofensiva, además de posibilitar al defensa la posibilidad de interrumpir el ataque por medio de faltas. Este contexto nos exige la adopción de algunas decisiones: ¿cómo acotamos cada ataque? ¿cómo diferenciamos ataque posicional de contraatque? Podemos considerar que cada posesión del balón supone una acción de ataque. No obstante, si tras una sucesión de pases de un equipo recibe una falta, nos parece pertinente poder cuantificar las ocasiones en las que un equipo pone el balón en juego antes de poder lograr un gol o simplemente lanzar a portería. Por ello hemos incluido el el concepto de jugada, que nos permite ahondar con más detalle, tanto en la eficacia con en el ritmo de juego.

Objetivos

En virtud de todo lo anterior, los objetivos que nos hemos planteado en este estudio son los siguientes: 1. Describir cómo se organiza el ataque en balonmano femenino en las categorías estudiadas 2. Realizar un estudio comparativo de los datos obtenidos. Para ello, analizamos todos los partidos que como local llevan a cabo los equipos femeninos de un mismo club, el C.B. Rocasa Remudas, de las categorías cadete, juvenil y división de honor, con la intención de poder profundizar en las posibles diferencias que aparecen entre categorías.

2. MATERIAL Y MÉTODO

Los recursos materiales con los que hemos contado han constituido un elemento fundamental para el estudio. Todas las filmaciones se han llevado a cabo en una misma instalación, dotada con todos los medios necesarios para filmar con unas condiciones aceptables y, sobre todo, porque nos permiten “controlar” la mayor parte de los elementos ajenos a la propia dinámica del juego, actuando a modo de laboratorio. Este aspecto nos facilita poder comparar los datos entre categorías eliminando cualquier influencia del terreno de juego sobre el desarrollo de la acción. Además, utilizamos una cámara de vídeo Panasonic, modelo VDR – D150, con miniDVD. El visionado posterior se realizó en ordenadores con aplicaciones para el visionado de vídeo dotadas de contador de tiempo para poder ubicar cualquier acción. El estudio realizado, de tipo descriptivo, busca conocer cómo se desarrollan las acciones de ataque en balonmano femenino a través de un corte transversal realizado en la temporada 2008/2009. Para la metodología de observación empleada los partidos fueron grabados en el Pabellón Antonio Moreno de Las Remudas, Telde. Se analizaron todas las jugadas de ataque, a través de un sistema de categorías. Las principales características metodológicas son las siguientes: • Carácter diacrónico, puesto que la recogida de datos se realiza con el transcurso del tiempo, es decir, hemos ido realizando el registro a medida que transcurría el tiempo. • Como unidad de observación ANGUERA, M.T.(1983 y 1995) hemos empleado el registro de acontecimientos de las acciones definidas y que configuran las categorías. • La muestra que vamos a emplear está constituida por todos los partidos que como local han jugado los equipos cadete, juvenil y de división de honor del club Rocasa Remudas de la Isla de Gran Canaria durante la temporada 2008/2009. No obstante, los datos que aparecen en este trabajo están referidos a los ya disputados hasta marzo de 2009 (3 de cadetes, 3 de juveniles y 6 de división de honor).. El sistema de categorías utilizado se define en la tabla siguiente:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9.

3. RESULTADOS

A continuación se presentan los datos obtenidos.

Tipos de Jugadas de Ataque

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9.

• Cuanto mayor es la categoría de las jugadoras menos contraataques se realizan. • Se constata que los equipos del Rocasa en todas las categorías realizan un menor número de ataques posicionales que sus rivales. • En cuanto a los contraataques, los equipos de base del Rocasa muestran una clara superioridad frente a la media de su categoría, logrando datos muy superiores a los de la máxima categoría femenina. • En División de honor el Rocasa hace un menor número de ataques posicionales y el mismo número de contraataques. Considerando los porcentajes de los goles en cada tipo de ataque obtenemos la siguiente gráfica:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9.

• En división de honor femenina el porcentaje de goles en contraataque se sitúa en torno al 20%. • El porcentaje de goles de contraataque es marcadamente superior en los equipos de base del Rocasa que en las restantes categorías, siendo menor en ataque posicional.

Índices de Eficacia, Ataque Posicional

Dividiendo el número de jugadas por el número de lanzamientos y goles obtenemos los siguientes datos. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9.

• El número de jugadas que se necesita para lograr un gol en división de honor es de 3,6. • Se constata que los equipos cadete y juvenil del Rocasa mantienen un nivel próximo a los equipos de élite, necesitando 3,4 jugadas para lograr un gol. • En la misma línea se mueven los datos referidos a las jugadas para lograr un lanzamiento. Cadete con 2,0 y juvenil con 1,9 están igualados con los datos de la máxima categoría. • En los dos índices anteriores, los resultados medios de las categorías van mejorando a medida que aumenta la categoría (gol: 5.4, 4.6 y 3.6; lanzamaiento: 2.6, 2.3 y 1.9). El índice de eficacia general (relación entre el número de goles y jugadas) para cada tipo de ataque aparece a continuación:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9.

• En todos las categorías los índices de eficacia son superiores en contraataque que en ataque posicional. • Los equipos del Rocasa presentan datos idénticos a los de división de honor en ataque posicional. • La media general de las categorías cadete y juvenil en ataque posicional es inferior al resto de categorías.

Lanzamientos a Portería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9.

• La categoría cadete presenta un número de lanzamientos a portería inferior (tanto el Rocasa como la media de la categoría) al resto de categorías. • El índice de eficacia de los lanzamientos en ataque posicional (goles/lanzamientos) está muy próximo entre todas las categorías. • En contraataque aparecen índices de eficacia inferiores para las medias generales de cadetes y juveniles frente al resto de categorías.

4. DISCUSIÓN

El análisis de las gráficas anteriores nos permite señalar, tomando como referencia la categoría de división de honor, que tanto en número absoluto como en porcentaje el contraataque va disminuyendo su presencia a medida que aumenta la categoría de las jugadoras, es decir, se reduce de cadetes a juveniles y de juveniles a seniors. Sin embargo, la importancia de este tipo de organización del ataque se remarca al constatar que los equipos que obtienen una clara ventaja sobre sus rivales lo hacen preferentemente apoyadas en el contrataque. Todos los partidos de cadetes y juveniles fueron ganados por el equipo local, que es quien obtiene los resultados más altos en este tipo de ataque. La importancia de la velocidad y el ritmo en el juego ofensivo queda patente cuando observamos que los equipos de menor categoría necesitan mayor número de jugadas para lograr un lanzamiento a portería, lo que evidencia una peor fluidez de juego. En la élite del balonmano femenino hemos cuantificado que se necesitan en 3,6 jugadas antes de lanzar a portería y 2 para lograr un gol. Finalmente, los datos recogidos muestran que los índices de eficacia del lanzamiento en contraataque son superiores a los del ataque posicional.

5. CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio nos han permitido determinar las características principales del juego de ataque en balonmano femenino para las categorías de división de honor, juvenil y cadete, diferenciando los ataques posicionales y los contraataques. Se constatan en definitiva las propuestas de Juan de Dios Román a la hora de organizar el juego de ataque. Cuanto más alto es el nivel mayor rapidez y mayor eficacia muestra su juego. Pese a que no hay un mayor número de contraataques, sí se demuestra sus mayores índices de eficacia y, sobre todo, su peso en el logro de la victoria, , En cuanto al sistemas de categorías empleado, creemos que permite un fiable análisis de la realidad del juego. Entre los datos que nos inducen a esta afirmación está la gran proximidad que muestran los datos de los equipos de élite observados, así como la plena coherencia entre los índices de juego mostrados y el resultado final de cada partido. Como instrumento de evaluación de la calidad del juego de los equipos de base, el trabajo refleja una gran coherencia en la concepción del juego de ataque del club estudiado, puesto que tanto las cadetes como las jugadoras juveniles se aproximan a los niveles de la máxima categoría femenina. Téngase en cuenta que, como dijimos, todos los partidos analizados terminaron con victoria del Rocasa, probablemente debido a esos parámetros de alto rendimiento en los que se muestra su juego ofensivo, además de los registros superiores en cuanto al contraataque. No obstante, hemos de considerar la conveniencia de realizar estudios similares para las categorías de base en las que haya un mayor nivel de igualdad entre las competidoras dada la clara superioridad del Rocasa en todos los partidos. En esta línea, nos parece que nuestro trabajo también aporta una valiosa información para las instituciones deportivas. Sólo a través de una competición bien organizada y equilibrada es posible lograr un adecuado desarrollo de la máxima capacidad de juego de los deportistas. Los datos mostrados evidencian un claro desequilibrio entre el Rocasa y los restantes equipos grancanarios, tanto en cadete como en juveniles, evidenciándose una prioridad para la federación de balonmano de nuestra isla.

Bibliografía

  • ANGUERA, T. y Otros (1978). Metodología de la observación en ciencias humanas. Madrid. Cátedra.
  • ANGUERA, T. y Otros (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid. Síntesis.
  • ANTÓN,J.L. (1990).Balonmano, Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid.Gymnos editorial.
  • ANTÓN,J.L. (1998). Balonmano: táctica grupal ofensiva. Madrid. Gymnos.
  • ANTÓN,J.L. (2000).Balonmano. Perfeccionamiento e investigación. Barcelona. Inde.
  • ARDÁ, T. (1999). Observación de la acción ofensiva en fútbol a 7. Utilización del análisis secuencial en la identificación de patrones de juego ofensivo. En ANGUERA, M.T. (Coord.) (1999). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones. (107-128). Barcelona. Edicions Universitat de Barcelona.
  • ÁVILA, F.M. (2003). Aplicación de un sistema observacional para el análisis del lanzamiento en balonmano en el mundial de Francia 2001. Revista Apunts: Educación Física y deportes. Nº 71, 100-109.
  • CASTELLANO PAULIS, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis doctoral. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. UPV.
  • CASTELLANO, J. y BLANCO-VILLASEÑOR, A. (2004). El marcador como elemento orientador del comportamiento estratégico de los equipos de fútbol: estimación y análisis de la variabilidad. Metodología de las Ciencias del comportamiento. Volumen espacial. 147- 152
  • CASTELLANO PAULIS, J. (2008). Análisis de las posesiones de balón en fútbol: frecuencia, duración y transición. Revista Motricidad. European Journal of Human Movement, Vol. 21. 179-196.
  • DUGAS, E.(2006). La evaluación de las conductas motrices en los juegos colectivos: presentación de un instrumento científico aplicado a la Educación Física. Revista Apunts: educación física y deportes. Nª83, 61-70.
  • FEU MOLINA, S., IBÁÑEZ, S., SÁENZ-LÓPEZ, O., Y GIMÉNEZ, F.J.(2008). Evolución de las jugadoras en las selecciones españolas de baloncesto. Apunts: educación Física y Deportes. Nº 93. 71-78
  • GAYOSO, F. (1991). Enseñanza del fútbol. Gymnos editorial. Madrid.
  • HERNANDEZ MORENO, J. (1988). Baloncesto. Iniciciación y entrenamiento. Paidotribo. Barcelona..
  • HERNÁNDEZ MORENO, J. (1999) Análisis de los parámetros espacio y tiempo en el balonmano: desplazamientos en competición. Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XIII, nº 4, 5-14.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, J.M. (1995). El tempus como parámetro de la estructura de los deportes. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo VIII, 2: 31-35.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, J.M. (1998). Análisis de la evolución del comportamiento estratégico del futbolista. IV Simposium internacional de educación física y deporte de alto rendimiento. Las Palmas de Gran Canaria. ULPGC. 1-5 de julio (en papel).
  • JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. (2000) Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición con espacio común y participación simultánea. Balonmano y futbolsala. Tesis Doctoral. Departamento de Educación Física. Universidad de Las Palmas de G.C.
  • LAGO PEÑAS, C y ANGUERA ARGILAGA (2003) Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de rendimiento. Revista de Psicología del Deporte Vol. 12, núm. 1: 27-37.
  • LAGO PEÑAS, C.; MARTIN ACERO, R (2005) Análisis de variables determinantes en el fútbol de alto rendimiento: el tiempo de posesión del balón (abriendo la caja negra del fútbol). Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XIX, Nº 2, 13-19
  • LAGO PEÑAS, C.; MARTIN ACERO, R. y SEIRUL.LO VARVAS, F. (2007) El rendimiento en el fútbol. Una modelización de las variables determinantes para el F.C. Barcelona. APUNTS de Educación Física, 90, 51-58
  • PARLEBAS, P. (2001). Juego, Deporte y Sociedad. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • RUIZ BARQUÍN, J.(2008) Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Revista Cuadernos del Psicología del Deporte, Vol. 8, nº 1, Págs 5-29.
  • VANKERSSCHAVER, J. – (1987a). La formación del futbolista en la escuela o en el club (1ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. I, 2, 55-65. – (1987b). La formación del futbolista en la escuela o en el club (2ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. I, 3, 32-44.
  • WEIN, H. (1980). Iniciación al hockey: bases técnicas y tácticas. Barcelona Instituto Nacional de Educación Física. Fuentes Electrónicas
  • ANGUERA, M. T.; BLANCO, A. y HERNÁNDEZ, A. (2000) “La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Revista Digital EFDEPORTES. Nº 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm. (Consulta: 5/III/09)
  • GÓMEZ LÓPEZ, M. (1999) Desarrollo y finalización de las acciones ofensivas: análisis comparativo USA 94, Francia 98 y Liga Española 1998-99. Revista digital EFdeportes nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17a/mundial.htm. (Consulta: 5/III/09)
  • LAGO PEÑA, C. (2008). El análisis del rendimiento en los deportes de equipo. Revista acción motriz. Nº1, enero-junio 2008. I Premio de Investigación ACCAFIDE. (Consulta: 9/III/09)
  • RFEB (2005). Reglas de juego. . (Consulta : 12/III/09)
  • ROMÁN,J.D. 2007. La evolución del juego de ataque en balonmano. Revisión histórica: El Siglo XX. Revista E-balonmano. Nº 3. 47- 78. (Consulta 11/III/09)
  • ROMÁN,J.D. 2007. La evolución del juego de ataque en balonmano. Revisión histórica: Los inicios del Siglo XXI. Revista Ebalonmano. Nº 3. 79-99. . (Consulta 11/III/09) Tortosa, F. (2006): Propuesta de evaluación táctica ofensiva para el perfeccionamiento en balonmano. Lecturas: Educación Física y deportes. Nº. 97. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2048818 (Consulta:12/III/2009).
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!